Está en la página 1de 15

A, Edith

ual4
EDITH BIANCHI DE CORTINA

LiC
-l.
ENCICLOPEDIA
DE LA
LENGUA

L
-
Diseño Gráfico e Ilustraciones:
Delia Marta Periotto
Diagramación:
Delia Marta Periotto
Susana Albarello
Diseño de Cubierta:
Rogelio García Garrido
Fotocromos:
Fotomecánica Futura S.R.L.
Composición:
A.G.G.S.

EDICION ESPECIAL para:


Ediciones Manfer S.A.

©MCMLXXIX EDITORIAL CORFER S.A.


©MCMLXXXVI David F. Fernández García.
Ediciones DALY

ISBN-84-86584-00-0 (Obra Completa)


ISBN-84-86584-04-0 (Tomo IV)

Depósito Legal 8-25.992-86 (JI)


ALVAGRAF, S.A. C/. Gerona, 6
La Llagosta (Barcelona)

j
--
.- ;. - .- .- .- .- .- 111
-=- iiiiiiiiiª••••••••••••,
, •••••••
,

LA POESíA

'

La poesía como forma:


La poesía (del griego Poieo, crear) es una forma de expresión en
verso, basada en dos principios, el rítmico y el sonoro: la métrica y la
rima. Tal la diferencia entre poesía y prosa.

La poesía como contenido :


No es posible una definición válida para todos, de la poesía como
expresión del espíritu . Son siempre parciales, subjetivas y, naturalmente,
polémicas.
Poetas y teóricos del fenómeno poético han emitido sus opiniones.
Dejemos que ellos se identifiquen o se opongan. Hay distintas actitudes
en cada uno, frente al hecho poético, porque cada uno de ellos es conse-
cuencia de un momento socio-cultural distinto.

"Imitación (mimesis) por el lenguaje".


Aristóteles

"La poesía es de inspiración divina y los poetas, intérpretes de los


dioses"
Platón

"La poesía es la expresión sabiamente concertada de un esfuerzo


intelectual , hacia la belleza pura"
Mal/armé

y un teórico moderno, Johannes Pfeiffer, dice: "la poesía es arte


que se manifiesta por la palabra" (olvidando que la prosa también se
manifiesta mediante la palabra y no es poesía).
Y ahora los contemporáneos definiéndola:
"El hombre pierde a cada rato los sentimientos humanos de
la expresión. La poesía se los devuelve".
Max Jacob 47
"La poesía es un fluido palpable, un cuerpo aéreo, contenid
0
sin continente: que crea algo que no se entiende con palabr
. d ,,
que todo el mun d o ent1en e . as

Alberto Hidalgo

"La poesía es el acto de amar la vida".


Waldo Frank

Para Juan Ramón Jiménez es "lo espontáneo sometido a lo cons-


ciente" y la autoridad crítica del español Dámaso Alonso expresa: "La
poesía es un fervor y una claridad. El impulso poético no está muy lejano
del religioso y del erótico. Con ellos se asocia frecuentemente. Poema
es un nexo entre dos misterios : el del poeta y el del lector. El objeto del
poema no puede ser la expresión de la realidad inmedi ata y superficial,
sino de la realidad iluminada por la claridad fervorosa de la Poesía; reali-
dad profunda, oculta normalmente en la vida, no intuible, sino por medio
de la facultad poética, y no expresable por nuestro pensamiento lógico ... ".
Este género comprende especies poéticas que -de acuerdo con
sus contenidos- reciben distintos nombres:
A) Poesía épica
8) Poesía lírica
C) Poesía didáctica

Cierto es que, a veces , hay especies que se en tre mezclan con peculia-
ridades de otras y eso dificulta la c.lasificación. As í un poema épico puede
contener, además, elementos líricos o didácticos.

A) POESIA ÉPICA
Génesis y evolución de la épica.
La historia de la literatura revela que la poesía ep1ca es, en todas
las naciones, anterior a la poesía lírica. Los poemas fundamentales de
cada país son de carácter heroico: levantado el estilo, muy extensos Y
construidos con elementos históricos. La historia de la épica comienza
con los poemas sagrados del lndostán y las epopeyas de la nacionalidad
griega ("llíada" y "Odisea"); se prolonga en la obra de los latinos Lucan o
("Farsalia") y Virgilio ("Eneida''') y alcanza hacia la Edad Media su mejor
.a expresión en la "Canción de Rolando" y el "Poema del Mío Cid " .
A propósito de la épica en Epaña , dice Menéndez y Pelayo refirién-
dose a un canto triunfal en homenaje al " Magno Rey D. Fernando I de
León y de Castilla" : "Nuestra primi tiva poesía, la que amanece casi tanto
como la lengua, es totalmente épica" . La poesía épica y los juglares inau-
guran la poesía española. Esos can tares de gesta, trasmit idos oralmente
por los juglares , de carácter pop ular, realista y nacio nal , const ituyen los
monumentos iniciales de nuestra len gua literaria , cuyo primer exponente
es el "Cantar del Mío Cid ".
Posteriormente en forma es porádi ca sigu ieron cul tivándose algunas
composiciones épicas como la balada y, mucho más asiduamente, el ro-
mance.

Contenido de la épica :
Narración de hechos heroicos -religiosos , legendarios o históricos- ,
a veces con el ementos fantásticos.
Con un criterio clasificador personal , diremos que la épica, de acu erdo
con su co ntenido se subdivide en :
Epopeya
Canto épico
Balada
Roma nce
Leyenda

a) Epopeya: narra hechos históricos , guerreros o civiles. Sor:i las


canciones de gesta : " Cantar del Mío Cid "; " La Araucana ", de
Alonso de Erciila.

b) Canto épico: es una epopeya menor: "Ni do de Cóndores ",


de Ole gario V. Andrade .

c) Balada: (de origen céltico o bretón) . Son idependientes o


pertenecen a un ciclo o serie de tradiciones heroicas escritas
sob re un mismo asunto o un mismo personaje (Baladas del
ciclo del Rey Arturo). Es un equivalente del romance español.
En el romanticismo, surge el ingrediente lírico en el trata-
miento de los hechos : cuando se recitaba en loor de un
muerto y frente a él se le llamaba "epi cedio ". Própero Meri-
mée, incluye algunas en su novela " Colomba " .

ch ) Romance : equivalente español de las baladas anglosajonas


y bretonas. De carácter histórico o legendario: " Romances
viejos ", " Romances del Cid". Los hay también de conten ido
lírico. Entre otros, cult iva ron esta especie poética Góngora, 49
A propós ito de la ép ica en Epaña , dice Menéndez y Pelayo refirién-
dose a un canto triunfal en homenaje al " Magno Rey D. Fernando I de
León y de Castilla": "Nuestra primitiva poesía, la que amanece casi tanto
como la lengua, es totalmente épica " . La poesía épica y los juglares inau-
guran la poesía española. Esos cantares de gesta, trasmitidos oralmente
por los juglares, de carácter popular, realista y nacional, constituyen los
monumentos iniciales de nuestra lengua literaria, cuyo primer exponente
es el " Cantar del Mío Cid".
Posteriormente en forma esporádica siguieron cultivándose algunas
composiciones épicas como la balada y, mucho más asiduamente, el ro-
mance.

Contenido de la épica :
Narración de hechos heroicos -re ligiosos , legenda rios o históricos-,
a veces con elementos fantásticos.
Con un cr ite ri o clasificador personal , diremos que la épi ca, de acuerdo
con su conten ido se subdivide en:
Epopeya
Canto épico
Ba lada
Romance
Leyenda

a) Epopeya : narra hechos históricos , guerreros o civiles. Sor) las


canciones de gesta: " Cantar del Mío Cid" ; " La Arau cana", de
Alonso de Erc illa.

b) Canto épico : es una epopeya menor: "N ido de Cóndores",


de Olegario V. And rade.

c) Balada: (de origen céltico o bretón) . Son idependi entes o


pe rtenecen a un ciclo o seri e de tradiciones heroicas esc ritas
sob re un mismo asunto o un mismo personaje (Bal adas del
ciclo del Rey Arturo). Es un equiva lente del roma nce español.
En el romanticis mo, su rge el ingrediente lírico en el trata-
miento de los hechos: cuando se recitaba en loor de un
muerto y frente a él se le llam aba " epicedio " . Própe ro Meri-
mée, incluye algunas en su novela " Colomba " .

ch) Romance : eq uivalente español de las baladas anglosajonas


y bretonas. De carácter histórico o legendari o: " Romances
viejos" , "Romances del Cid " . Los hay ta mbién de contenido
lírico. Entre otros, cultivaron esta espec ie poética Góngora, 49
el Duque de Rivas, José Zorrilla, Darío, Juan Ramón Jiménez
Lugones, Antonio Machado, Federico García Lorca y Enriqu~
Banchs que escribió romances de inspiración arcaica enri-
queciendo curiosamente la poesía del siglo XX.

d) Leyenda : narración de extensión variable, de algún suceso


extraordinario histórico-· popular con tendencia fantástica:
"A buen juez mejor testigo" , de José Zorrilla: "Tabaré" de
J. Zorrilla de San Martín.
B) POESíA LíRICA
Génesis y evolución de la lírica:
Pasando por alto los más antiguos textos poéticos -geroglíficos
egipcios grabados en monumentos funerarios, himnos e idilios babilónicos
y asirios, los himnos del "Avesta" de los persas y los libros "King" de
los chinos en el siglo IX antes de Cristo- la máxima expresión lírica
de la antigüedad se halla en las "Escrituras", 1400 años antes de Cristo:
los "Salmos" bíblicos o canciones que se salmodeaban o recitaban acom-
. pañándolas con el salterio y las "Lamentaciones de Jeremías", elegía que
llor-a la ruina de Jerusalén.
Contemporáneamente a la hebrea, la lírica asoma en Grecia con
canciones de pastores y baladas, expresiones que se inmortalizarían más
tarde con Sato, Anacreonte y Píndaro (s. VI) y con Teócrito en el 111 a. de
Cristo. Roma se incorpora en su edad de oro con Catulo y Virgilio cuyas
"Bucólicas", como las de Teócrito, constituyen el antecedente de la égloga. 59
Por sobre el medioevo y ya producido el nacimiento de las lenguas
modernas occidentales, las más remotas expresiones líricas escritas datan
de un período que va del siglo XI al XIII ya que la lengua latina como
vehículo intelectual sobrevivió hasta entonces.
En España alcanza su apogeo inicial en el siglo XIII con el Mester
de Clerecía u oficio poético de los clérigos -opuesto al Mester de Jugla-
rla- cuyo primer poeta es Gonzalo de Berceo, pero el más antiguo poema
lírico castellano es "La Razón de Amar" aparecido en los comienzos de
ese siglo. El ''Romancero" , recopilaciones que abundan en romances líri-
cos, ya es conocido en el siglo XIV ; al siguiente, pertenece el Marqués
de Santillana, don lñigo López de Mendoza autor de " Dezires y Serranillas"
y en el siglo XVI, Garcilaso y Boscán abren para la poesía española su
edad de oro. El romanticismo acentúa el tono lírico de la poesía cuyo
mejor exponente es Bécquer; el modernismo la vita li za con su jefe inspi-
rador Rubén Darío y el simbolismo y las escuelas de vanguardia la renue-
van, para alcanzar en los poetas actuales, con la preponderancia de la
imagen y la metáfora y la apropiación de la síntesis, las formas más
excelsas de la poesía pura.

Contenido de la lírica:
Dice Luis Alberto Sánchez, en su "Tratado de la literatura general":
"en lugar del sentimiento (triunfo del romant icismo) o de la razón (triunfo
del clasicismo) se llegó al predominio de la imaginación libre, espontánea,
incontrolable y subconciente.
Ortega y Gasset a propósito de este proceso, señala: "Convenía li-
bertar la poesía, que, cargada de materia humana, se iba arrastrando
sobre la tierra, hiriéndose contra los árboles y las esquinas de los tejados
como un globo sin gas. Mallarmé fue aquí el libertador que devolvió al
poema su poder aerostático y su virtud ascendente. Fue el capitán de
las nuevas exploraciones etéreas, que ordenó la maniobra decisiva: soltar
lastre". (Stéphane Mallarmé -1842-1898-, juntamente con Rimbaud, es
el fundador de esa poética de evasión, que lucha contra las realidades:
la poesía pura).
Luego, la lírica es algo más que la expresión de los sentimientos
y las pasiones humanas, como reza la definición clásica.
También la poesía lírica abarca manifestaciones distintas que, según
sus contenidos, reciben las siguientes denominaciones:
Canción
Epitalamio
Oda
Himno
Elegía
:1
Égloga
1 Endecha
Idilio
60 Madrigal
a) canción: expresión atemperada de los sentimientos: suave
en la melancolía, serena en la alegría y, en la pena, discreta.
Está escrita casi siempre en versos cortos y vivaces. Daría
puso su fuerza verbal Y lírica en inolvidables canciones;
Lugones, Enrique Banchs, Manuel Ugarte, Amado Nervo, Juan
Ramón Jiménez, Alfonso Reyes y Federico García Lorca, entre
otros, son también cultores de esta especie poética.

b) Epitalamio: cuando se escribe en honor de una boda la can-


ción recibe el nombre de epitalamio. ("El cantar de los can-
tares", es un hermoso epitalamio). Se diferencian del himeneo
en que éste se canta en las fiestas de una boda.

c) Oda: poema extenso de origen griego (se empleaba para


loar a los vencedores de los juegos olímpicos). Desaparece
durante la Edad Media, pero resurge en el Renacimiento.
En España florece con el RoR1anticismo, acordando con el
temperamento apasionado de los poetas de este período. Por
los sentimientos entusiásticos que expresa, es opuesta a la
elegía.

ch) Himno: son, en realidad, odas por su contenido. Es un canto


jubiloso a la divinidad (salmos bíblicos), a un hecho histórico
(himnos patrióticos) o a personajes elevados (cantos en loor
de los próceres).

d) Elegía: expresa pesadumbre; es, pues, un lamento, por la


pérdida o la ausencia de algo o alguien querido, por un es-
tado de total soledad.
Los tiempos que exp resa la elegía son el pasado (en cuanto
a la ausencia del bien perdido) y el futuro (por el deseo de
volverlo a poseer).

e) Égloga: una suave y colorida visión de la naturaleza es el


marco en el cual transcurre la narración (o diálogo) de los
pastores refiriéndose sus cuitas amorosas. Creada por Calí-
maco de Éfeso, es cultivada por Teócrito y luego por Virgilio,
cuyas églogas sirven de modelo a Garcilaso de la Vega que
las introduce en España en el siglo XVI. Su Égloga I es uno
de los monumentos de la lírica castellana.

f) Endecha: composición de tono plañidero, casi siempre de


índole amorosa, que combina, en la estrofa, versos heptasí-
labos y endecasílabos. La endecha doble es de versos ale-
jandrinos.

g) Idilio: pequeño poema bucólico cuyos personajes perte~ecen


al campo. La poesía bucólica tiene su origen en Gre_c,a. La
cultiva Teócrito y más tarde Virgilio, en Roma; de el pasa 61
al Renacimiento Español. En época más reciente lo retoma
Juan Ramón Jiménez.
Se confunde, a veces, con la églosa o con las serranillas.

h) Madrigal: poema breve, sin forma definida, que expresa, con


gracia, un aspecto del sentimiento amoroso. Es célebre en
la literatura castellana el de Gutierre de Cetina, "Ojos claros
serenos . .. " Ruben Darío también escribió algunos, en su'
primera época.
C) 'POESíA DIDÁCTICA
Génesis y evolución de la poesía didáctica:

La poesía didáctica asoma esporádicamente en la Grecia clásica:


sobre la primera época, con Focílides de Mileto y ya en el último siglo
antes de Cristo merecen citarse Antágoras y Apolonio de Rodas. Contem-
poráneamente, en Roma aparece el mayor cultivador de esta especie poé- 69
tica hasta entonces: Tito Lucrecio Caro, autor del vasto poema didáctico
"De Rerum Natura" (Acerca de la naturaleza de las cosas). A él le siguen
Terencio Varrón y el poeta satírico y preceptista Horacio, autor entre
dieciocho poemas más, del "Beatus lile" de tanta gravitación en la poesía
posterior.
En estos remotos orígenes de la literatura griega y latina se inscriben
los nombres de Esopo, con más de cuatrocientas fábulas y de Fedro, con
cinco libros. Más lejos aún, entre las literaturas orientales, casi todos los
apólogos indos y en los Evangelios, parábolas como las de "El hijo pró-
digo", "El pastor y las noventa y nueve ovejas", etc. que, como todas las
especies de esta poesía, exaltan las cualidades morales con un fin ético
y didáctico.
En España en el siglo XIII surge el Mester de clerecía, género poético-
narrativo, opuesto al mester de juglaría por su caracter culto y el cuidado
de la forma. Ese siglo fue caótico para España y esa poesíé!- surge por
un afán moralizador. Luego, aparece el "Libro del buen amor"' que con-
tiene enxiemplos o apólogos y sátiras intercaladas en la narración y que
fue escrito para "enseñar a bien obrar".
En el siglo XV, además del Marqués de Santillana (poemas didáctico-
morales) surge una poesía satírica e ingeniosa, que combate los escánda-
los cortesanos, escudándose en el anónimo.
Ya en el Siglo de Oro, Quevedo -con su letrilla satírica "Poderoso
caballero es don Dinero", "Epístola satírica y censoria " y otras más de
ese carácter- asoma, por el camino de la bu rla y la caricatura, con un
profundo espíritu satírico.
El más grande fabulista de habla hispana lo da el siglo XVIII. Es Félix
de Samaniego que, con lriarte (español) , La Fontaine (francés) y Trilussa
(italiano), constituyen el aporte contemporáneo a esta especie poética.

Contenido de la poesía didáctica:


Exponen una enseñanza muchas veces de índole moral y se clasifi-
can en:
Poema didáctico
Poema satírico
Epístola
Fábula
Apólogo
Parábola
Epigrama
Enigma

a) Poema didáctico: poesía de gran extensión cuyo tema puede


ser puro o híbrido y con tendencia moralizadora, filosófica,
'O científica, etc.
b) Poema satírico: escrito en verso (o en prosa), se ridiculiza,
a una persona o un defecto, para criticar mordazmente a
los hombres o a sus costumbres. El primer satírico fue Lucilo
(latino del siglo II a. de Cristo); cultivaron la Sátira, también
Horacio y Persio. Y en forma aislada, a través de todos los
siglos.

c) Epístola: carta en verso generalmente sobre temas filosóficos


o morales. Las griegas (Horacro) se escribieron en hexáme-
tros; las francesas, en alejaAdrinos y las españolas, en ende-
casílabos. La poesía moderna, por su contenido, no la emplea.

ch) Fábula: composición en verso (puede también estar escrita


en prosa) en la cual se anima mediante la palabra a animales
o cosas que, a través de diálogos o acciones, trasuntan una
enseñanza o moraleja: Esopo, Fedro, Samaniego, lriarte, La
Fontaine, Trilussa son sus principales cultores.

d) Apólogo: especie menor, narrativa, que exalta, mediante


una alegoría, determinadas cualidades morales con un afán
didáctico: toda la literatura india, desde quince siglos antes
de Cristo, y, más cerca del presente, Gracián y Rabindranath
Tagore.

e) Parábola: también es una especie menor de intención mora-


lizante que se vale de medios concretos y objetivos para co-
rregir situaciones o hechos distintos de los que plantea. Hay
ejemplos abundantes en los Evangelios.

f) Epigrama: modernamente, es la poesía breve, burlesca, satí-


rica o festiva. Nació entre los griegos como inscripción gra-
bada en los monumentos. Si éstos eran fúnebres, se llamaban
epitafios.

g) Enigmas: trozo en verso (o prosa), de escaso valor, donde


al objeto o acción se los describe con oscuridad y hermetis-
mo tales que rnsulta difícil desentrañar el contenido. Es la
charada o la advinanza.

71

También podría gustarte