Está en la página 1de 4

INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S.

Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
50 Años 1970-2020
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

Alumna: Natalia Melgarejo


Curso: 2do PSP

Actividad Complementaria
2 año Tecnicatura Superior en Psicopedagogía
Psicología Evolutiva I

Fecha de entrega viernes 10 de junio (clase)


Tema: El niño preescolar
Tiempo de realización de la actividad: 120 minutos

Objetivos:

 Conocer mejor el Desarrollo Sensorio perceptual de los niños para saber cómo
estimularlos y potencializar así mejor sus habilidades.
 Describir la etapa infancia intermedia a partir de las características en las diferentes
dimensiones del desarrollo cognitiva, física y emocional.

Consignas:

1. Describir el periodo pre-operatorio. Citar ejemplos


2. ¿Cuál es la importancia del Complejo de Edipo en el desarrollo de la personalidad del niño?
3. Explica la etapa iniciativa vs culpa, y relaciona con la etapa Fálica que propone Freud.
4. Caracteriza el lenguaje egocéntrico y socializado. Propone actividades para alfabetización inicial 3 a
6 años.
5. Realiza un rad conceptual con las etapas y características del dibujo y juego.

Presentación de la actividad:
En tiempo y forma. Impreso o mano escrito letra legible
Puesta en común en la clase presencial.
Saludos Cordiales.
Buena Semana
Profe. Verónica
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
50 Años 1970-2020
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

1) Periodo Pre-operatorio: En esta etapa, que abarca desde los dos hasta los siete años, se desarrolla
el pensamiento egocéntrico, la imaginación y el lenguaje adquiere gran importancia.
Ejemplos:
 2 años: jugar a imitar a las personas del entorno.
 3-4 años: dibujar objetos y figuras mediante el garabateo.
 4-5 años: construir objetos con diferentes materiales.
 5-6 años: inventar amigos imaginarios para aprender a crear vínculos de amistad.
2) La importancia del complejo de Edipo es que forma parte de su desarrollo, y que constituye un paso
en el camino de la formación de su identidad psicosexual y de género. Dependiendo de su desarrollo y
resolución se desarrollará una determina estructura de personalidad, y con ella a la generación de síntomas
en las distintas modalidades estructurales (psicosis, neurosis, perversión).
3) El psicólogo Erik Erikson sostiene que los niños en la primera infancia pasan por una etapa de
"iniciativa versus culpa". Si al niño se le coloca en un entorno donde él/ella pueda explorar, tomar decisiones
e iniciar actividades, se habrá logrado conseguir la iniciativa. Se relaciona con la etapa fálica de Piaget
porque cuando el interés del niño se desplaza a una nueva zona, la genital los niños pueden considerar y
explorar sus genitales y mostrar interés por cuestiones relacionadas con la sexualidad, tomando iniciativa
sobre su cuerpo y sobre lo que puede experimentar con el.
4) El lenguaje egocéntrico
El niño al hablar, no se preocupa de su interlocutor, ni si alguien lo esta escuchando; generalmente
habla de sí mismo y de temas que le concierne. En ningún momento intenta adaptar su mensaje a las
capacidades de su interlocutor para influenciarlo o modificarlo, como ocurre cuando el lenguaje es
socializado. Esta conducta lingüística centrada en si mismo se puede dividir, según Piaget, en tres
categorías:
1.- repetición (ecolalia) se trata de la simple repetición de silabas y palabras; el niño las repite
simplemente por el placer de emitirlas.
2.- el monólogo: expresa en voz alta sus pensamientos sin dirigirlos a otro interlocutor.
3.- finalmente el monólogo dual o colectivo; que es la situación de dos o más niños, monologando al
mismo tiempo, simultáneamente.
En el lenguaje egocéntrico las palabras utilizadas están mucho más cerca de la acción y del
movimiento que en el lenguaje socializado. Así los niños acompañan en forma automática su habla
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
50 Años 1970-2020
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

con acciones. Sienten, a menudo, que sus palabras pueden crear y transformar la realidad de un modo
mágico; que una vez que ellos han dicho algo, ello se va realizar.
El lenguaje socializado
Constituye el segundo tipo de conducta lingüística descrita por Piaget. Se caracteriza por el dominio
de la información y su comunicación hasta el exterior, en forma adaptativa, por parte del niño. Se
trata de un verdadero dialogo en el cual el mensaje verbal está adaptado al otro. En este tipo de de
conducta verbal, el niño a internalizado al interlocutor.
En este tipo de lenguaje Piaget divide en las siguientes categorías:
 Información adaptada: el niño realiza un intercambio de pensamiento con él o los otros, ya sea
informando o tratando de influenciar su conducta.
 Critica: en esta categoría se incluyen las observaciones respecto a las acciones del otro. Estas
observaciones son más afectivas que intectuales y tienden por lo general, a afirmar la superioridad
del yo y a agredir al otro.
ordenes, peticiones y amenazas: se observa en forma evidente la acción sobre otro.
 Las preguntas: la mayoría de las preguntas entre ellos no aguardan una respuesta. Por eso se pueden
clasificar, con algunas reservas, como categorías del lenguaje socializado;
 Respuestas: se refieren a las emitidas frente a preguntas propiamente tales y no a las respuestas
surgidas en el curso del dialogo, o que mas se relacionan con la información adaptativa.
Actividades para alfabetización inicial 3 a 6 años:
 Reconocimiento de los nombres de cada personaje, apareándolos con su imagen, descartando de una
lista, Y jugando a bingos con palabra-imagen.
 Pegar los nombres de los personajes y agregar nuevos personajes.
 Completar oraciones con imágenes o palabras, de acuerdo al nivel lector en el que se encontraban los
estudiantes.
 Escribir el final del cuento, mediante dictado del docente.
 Realizar títeres de los personajes.
 Ofrecer textos informativos sobre esos animales y trabajarlos en distintas complejidades, tratando de
buscar más información.
 Armar una investigación con toda la información leída: algunos copiaban, otros dictaban al docente y
algunos buscaban más información en los portadores de texto ofrecidos.
 Exponer la investigación ante sus compañeros y filmarla para compartirla con su familia.
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
50 Años 1970-2020
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

5) .

También podría gustarte