Está en la página 1de 16

PREGUNTAS EXAMEN

TEMA 1

1.- Explica la diferencia entre los conceptos medio y entorno. Haz una pequeña reflexión con un
ejemplo práctico sobre cómo aplicar estos conceptos en Educación Infantil.

El medio es un campo conceptual amplio (paisajes y espacios humanizados). Es una compleja realidad
dinámica del aprendizaje en los elementos naturales, socioeconómicos y culturales. Son espacios
humanizados lejanos, pero que psicológicamente parecen cercanos. Es una realidad en la que se aprende
y sobre la que se aprende (medio social y medio natural).

El entorno es el centro de atención de la educación de los niños. El entorno en infantil es el espacio de


vida (familia, escuela, barrio, etc.) que rodea a los niños y las niñas, donde se incluye aquellos elementos
que afectan a ser en individual y aquellos que afectan a los diferentes colectivos de pertinencia. Es un
espacio percibido como próximo y cercano, resultado de una experiencia directa o indirecta.

El concepto de media se podría aplicar en infantil a través de ver espacios naturales modificados por el
hombre, como una plantación de plátanos en Canarias. Y el concepto de entorno a partir de una
explicación de sus familias o realizando una excursión por el colegio.

1
2.- Explica cuáles son los tres ejes básicos del desarrollo infantil. Reflexiona cómo las Ciencias
Sociales ayudan a desarrollar estos tres ejes.

La educación infantil debe tener en cuenta la realidad individual y la realidad social, además de
favorecer 3 ejes para el desarrollo del niño:
- Desarrollo del YO del niño (yo). Necesidad de autoconocimiento, es decir, para poder
desarrollarme necesito conocerme. Esto permite el desarrollo del concepto de conocimiento y
sentimiento de sí mismo.
- Desarrollo del YO frente al mundo de los demás (otros). Necesidad de socialización, es decir,
para poder conocerme necesito socializar con los que me rodean. Esto permite el desarrollo del
concepto de autoestima y seguridad, el lenguaje, estrategias relacionales, etc.
- Desarrollo del YO frente al mundo de los objetos (medio). Necesidad de
descubrimiento/experiencial, es decir, para poder socializar necesito explorar el medio que me
rodea. Esto permite desarrollar la capacidad cognitiva, sensorial, motriz, etc.

3.- Realiza una definición de Ciencias Sociales, explica cuáles son los tres ejes fundamentales de
las Ciencias Sociales (realiza una pequeña definición de cada uno de estos tres ejes) y relaciona
estos conceptos con las principales Ciencias Sociales.

Las CCSS son materias que analizan los fenómenos derivados de las acciones del hombre como ser
social y en su relación con el medio donde vive (historia, geografía, sociología, economía, política y
antropología). Según Benejam, las CCSS son todas aquellas que estudian las actividades del ser humano
en sociales, tanto en el pasado como en el presente, y las relaciones e interacciones con el medio.
Los 3 ejes fundamentales de las CCSS son el espacio (se relaciona con la geografía), el tiempo (se
relaciona con la historia) y los valores sociales (se relaciona con la psicología).

4.- Explica qué es la Didáctica de las Ciencias Sociales, cuáles son los objetivos básicos de dos de
sus disciplinas más importantes y reflexiona sobre su importancia en Educación Infantil.

Según Martín en 1988, la didáctica de las CCSS es una disciplina que desarrolla estrategias y técnicas
para el aprendizaje de conceptos científicos y procesos que explican la actuación de los grupos humanos
en el tiempo y en el espacio.
- Objetivos didácticos de la historia: desarrollar el sentido temporal, construir la identidad del
individuo, y metodología de análisis de la realidad social marcada por el tiempo y la globalidad.
- Objetivos didácticos de la geografía: desarrollar el sentido espacial, construir el sentido de la
escala espacial, y metodología de análisis de una realidad social que tiene su sitio en el espacio.
Según Feliu y Jiménez (2015), las CCSS son importantes en educación infantil porque en esa etapa
tiene especial importancia el desarrollo de la construcción de la identidad del niño/a, conocerse a sí
mismo y aquello que le rodea desde distintas perspectivas.

2
TEMA 2

1.- Cuando el niño se enfrenta al medio, ¿Cuáles son los rasgos de su pensamiento que dificulta
su comprensión? Reflexiona cómo las Ciencias Sociales pueden ayudar a superar esas
dificultades.

Según Hannoun, hay una lucha entre el niño y el medio. El medio provee al niño de los elementos para
conquistarlo. Para luchar contra el medio, primero hay que conocerlo para poder conquistarlo. Entonces,
el aprendizaje puede hacerse a través de métodos activos (toman como partida el contacto con el medio
real para ayudar al niño a reflexionar sobre el origen de una conquista aún más eficaz.
Los rasgos que dificultan su comprensión son:
- Egocentrismo. Percepción confusa del medio. Hay una confusión de sí mismo con el medio.
El medio para el niño es un todo indiferenciado y confuso en el que él está incluido. Una
definición apropiada sería la de Hannoun: “confusión de sí mismo y del mundo. El niño percibe
el mundo a su imagen, y no es capaz de superar su propio punto de vista”. Toda acción educativa
debe tener en cuenta que el niño percibe el medio de forma confusa. Las consecuencias del
egocentrismo son el artificialismo (el niño considera que los hechos que lo rodean son
provocados), el finalismo y el animismo.
- Sincretismo. El niño confunde un mundo global. La confusión es que el niño no consigue
distinguirse del mundo circundante, además, tampoco le permite distinguir los elementos que
componen ese mundo.
- Falta de empatía.
- Ausencia de objetividad.

2.- Realiza un pequeño resumen de las principales teorías sobre el desarrollo y el aprendizaje.
Reflexiona cuál es para ti la teoría que mejor explica la relación entre desarrollo y aprendizaje.

- Psicología evolutiva de Piaget. Muchas veces se ha considerado que los niños no pueden
aprender si no han desarrollado previamente unas características que se consideran
imprescindibles. En ese sentido, hay que destacar que algunas de las aportaciones
fundamentales que ha hecho la psicología genética de Jean Piaget, se han aplicado a las escuelas
de manera rígida y han comportado prácticas educativas discutibles como promotoras de un
buen aprendizaje. Los principios estadios del desarrollo psicológico según Piaget son:
- Inteligencia sensorio motriz (0-2 años). Desde el nacimiento hasta la adquisición del
lenguaje. No exige representación mental, se centra en la acción sobre lo inmediato.
- Inteligencia representativa o preoperatoria (2 a 6-7 años). Los niños pueden
reemplazar ya en su pensamiento un objeto por su representación simbólica. Aparece
el lenguaje (no ve clara la diferencia de un nombre propio de un concepto que
representa a una clase de individuo). Se produce una yuxtaposición y sincretismo
(imposibilidad de diferenciar partes y el todo). Hay un pensamiento egocéntrico
(imposibilidad de diferenciar entre el objeto y el sujeto). Y además, hay una
socialización de la acción (la aparición del lenguaje permite la comunicación y el
desarrollo de la socialización).
- Tránsito del estadio preoperatorio a las operaciones concretas (entre los 5-7 años).
Se han dejado atrás el preconcepto, la yuxtaposición-sincretismo y egocentrismo. En
esta etapa se confunden las relaciones espaciales y temporales. El tiempo se concibe
como una suma de instantes que se conciben de forma simultánea. Después, se empieza

3
a concebir que hay un lapso entre dos instantes significativos o que el espacio puede
estar lleno o vacío. Además, se logra cierta independencia y se conoce la propia
naturaleza de las representaciones, se logrará desarrollar el pensamiento racional y
conceptual.
- Ausbel. Aprendizaje significativo. Las estructuras cognitivas se van adquiriendo al interactuar
con el medio social. Los nuevos aprendizajes se enlazan con conceptos ya existentes.
- Vigotsky. Relaciones entre el desarrollo y el aprendizaje. Es el aprendizaje en interacción
con otras personas, lo que ofrece posibilidades de avanzar en nuestro desarrollo psicológico.
Estos procesos de interacción con los demás son los que nos permiten establecer las funciones
psicológicas superiores.
- Concepción constructivista del desarrollo y del aprendizaje. Todos los aspectos se han
integrado en la concepción constructivista del desarrollo y del aprendizaje. Desde esta
perspectiva, se considera que el desarrollo no surge de la nada, sino que es una construcción
sobre la base de desarrollo que ya existe previamente. Es una construcción que exige la
implicación del niño y de aquellos que interactúan con él. Sus capacidades actuales están
definidas por la interacción entre la maduración físico-psíquica y las posibilidades que le ha
ofrecido el entorno.

3.- Explica las principales limitaciones del medio y cómo las Ciencias Sociales ayudan a
solventarlos.
Las percepciones están condicionadas por el ambiente en el que viven, por los rasgos de su pensamiento
y por las experiencias vividas. El medio en el que se desenvuelven es limitado. Para un niño, en las
primeras etapas de su vida, el entorno es un todo indiferenciado. Se manifiestan muchas limitaciones:
- Limitaciones espaciales. La experiencia espacial está restringida (vivienda, entorno, familia y
escuela), y el tiene un concepto de mundo pequeño y concreto.
- Limitaciones sociales. La experiencia social está restringida (familia, compañeros, etc.). El
lenguaje está limitado a familiares cercanos con carga afectiva.
- Limitaciones temporales. Tienen un carácter inmaterial, lo conocido es a través del lenguaje,
la toma de conciencia de los propios actos se hace en el presente, etc.
- Limitaciones culturales. El disfrute estético y cultural se conoce sólo en sociedad y a través
de alguna de sus formas de expresión, y el entorno social se caracteriza por las preferencias
culturales.

El medio ofrece limitaciones y posibilidades, y pueden ser previstas por el maestro. El profesor debe
buscar y superar las limitaciones planteadas por el medio. El espacio tiene que ser aprovechado como
recurso y fomentar el contacto con nuevos entornos. Y el entorno social condiciona los horarios y las
preferencias culturales.

4
4.- Explica la conceptualización del espacio por los niños y menciona cómo se puede trabajar en
el aula este concepto.
Quiere decir que cómo el niño concibe el espacio.
- Hasta los 2 años, se desarrolla el espacio sensorial. Se realiza contacto con el espacio
sensorial a través del cuerpo, no hay capacidad de una representación mental y se trabaja con
el espacio vivido.
- De los 2 a los 6 años, se desarrolla el espacio topológico. Se trabaja con el espacio vivido y
el percibido. Por un lado, el espacio vivido es un espacio físico, donde el niño vive por primera
vez las distancias y los recorridos. Por otro lado, el espacio percibido no necesita una
experimentación biológica por parte del niño; se desarrolla el distanciamiento del niño con
relación al espacio, y el niño es capaz de distinguir las distancias al observar un paisaje o una
fotografía, y precisar la posición de los objetos.
El sistema de referencia que tienen son el cuerpo, el hogar y los lugares familiares. Además, las
relaciones topológicas son las nociones de proximidad, de separación, de cercanía, de orden y de
contorno. Se inicia la etapa representativa, es decir, representaciones icónicas de la realidad (y también
se inicia el espacio matemático).

5.- Explica la conceptualización del tiempo por los niños y menciona cómo se puede trabajar en
el aula este concepto.

El tiempo es una abstracción, no puede experimentarse de forma directa, sino subjetivamente. El niño
construye una representación del tiempo a partir de los sucesos que tienen lugar en su vida. Sus primeras
experiencias están relacionadas con sus necesidades, por lo que le permitirán anticipar sucesos gracias
a esos recuerdos. Hay 3 aspectos o conceptos para la percepción del tiempo: la duración, la sucesión
y la orientación temporal. Según Hannoun, hay 3 etapas:
- Tiempo vivido, de los 2 a 8 años. Hay una experiencia directa de la vida, y a partir de los
sucesos de la vida se forma el tiempo personal. No hay una percepción de la duración del
tiempo, y su estructuración es según la situación y el orden de los acontecimientos.
- Tiempo percibido, de los 8 a 11 años. Se adquieren conocimientos de sistemas convencionales
y conceptos matemáticos.
- Tiempo concebido, a partir de los 12 años. Se adquiere un conocimiento de carácter
convencional de unidades medida por el tiempo.
La experiencia del espacio es inseparable de la del tiempo. El niño vive ese espacio-tiempo en los ritmos
de su cuerpo, la danza, etc. La percepción del tiempo es posible por el intermedio del espacio. Esa
aprehensión perceptiva del tiempo prepara al niño para captar el tiempo concebido por el espíritu. Pasar
del tiempo vivido al percibido y luego al concebido, es una trayectoria que debe orientar al maestro.
Para trabajar esta conceptualización, partiendo del tiempo vivido y preparando el tiempo percibido, se
realizan actividades de orientación, de posición relativa de los momentos en el tiempo, usar el calendario
y el reloj, cuentos, etc.

5
6.- la conceptualización de las nociones sociales por los niños y menciona cómo se puede trabajar
en el aula este concepto.

El niño tiene la necesidad de conocimientos y representaciones sobre la sociedad. En los primeros años
de vida, el niño debe formar sus primeros conocimientos y representaciones sobre la sociedad y ese es
un conocimiento social, construido por el niño en relación con su medio. El aprendizaje de las nociones
sociales es difícil debido a la poca empatía del niño, la complejidad de los conceptos, la evolución
psicológica del niño, etc.
Según Delval, hay 2 problemas en la representación del mundo social:
- La comprensión del orden político.
- La comprensión del orden económico.
Los grupos de fenómenos sociales en el proceso de socialización son las nociones sociales y las normas
morales.
- Nociones sociales. Son la familia, las nociones basadas en ciertas experiencias del niño, y las
nociones de no experiencia directa.
- Normas morales. Se dan en las fases previas al desarrollo moral (fase egocéntrica, autoritaria,
y asimilación de normas). A los 6 años aparece la conciencia moral.
El trabajo en el aula para una socialización con éxito, se debe hacer un análisis del porque de lo que
ocurre en la escuela, ampliar las relaciones sociales, desarrollar actitudes de ayuda y colaboración,
desarrollar autocontrol, etc.

6
TEMA 3

1.- Explica las siguientes cuestiones del concepto del espacio. ¿Cómo se desarrolla capacidad de
comprensión del espacio? ¿Qué formas existen para representar el espacio? Menciona sus
diferencias. ¿Cómo desarrollarías esta capacidad en una clase en Educación Infantil de 4-5 años?
Menciona al menos tres ejemplos.
Según Aranda, la capacidad de comprender el espacio se desarrolla gracias al desarrollo madurativo y
a las experiencias. Los primeros conceptos espaciales que el niño alcanza son los topológicos. Además,
en infantil, los niños no tienen una visión global organizada del espacio (aunque sí tienen imágenes
espaciales). Se debe trabajar la capacidad perceptiva del espacio por su importancia para nuevos
conceptos y toma de decisiones.
Según Trepat y Comes, las capacidades básicas para la comprensión y enseñanza del espacio son:
- Conceptualización espacial.
- Conceptualización de orientación y medio.
- Representación gráfica del espacio.
Existen 2 tipos de espacio:
- Espacio abstracto/absoluto. Se puede medir (espacio de las medidas, distancias y
direcciones). Es el espacio matemático.
- Espacio relativo. En función del fenómeno que se representa y de la concepción del espacio
que se tenga (ejemplo: el transporte).
Actividades para desarrollar la capacidad de comprender el espacio:
- Actividades de observación y representación de elementos significativos.
- Desplazamientos guiados. Deben reconocer las mojones y rutas, elaborar un croquis de las
rutas y realizar las rutas más complejas.
- Actividades espaciales preparatorias en educación infantil para trabajar con mapas
cartográficos en educación primaria. Por ejemplo, la oca, búsqueda del tesoro, puzles de las
provincias, etc.

2.- Define qué es un mapa cognitivo. Explica sus principales elementos. Reflexiona por qué un
adulto o un niño de 5-6 años pueden tener un mapa mental. Menciona su utilidad en Educación
Infantil.
Los mapas cognitivos son una representación esquemática de los elementos de un espacio que más
llaman la atención al sujeto. Las imágenes mentales son similares en los niños y adultos. Los elementos
que forman el mapa mental son los mojones (puntos significativos para cada persona), las rutas (rutinas
sensoriomotoras que facilitan los desplazamientos), y las configuraciones. Es importante realizar este
tipo de mapas porque consolida la imagen del niño que tiene sobre el espacio.
Un niño y un adulto pueden tener un mapa cognitivo porque a diario nos encontramos con situaciones
nuevas y requieren de ese mapa para saber por donde desplazarnos. En infantil es útil este tipo de
recursos porque ayuda a la comprensión del espacio.

7
3.- Explica las siguientes cuestiones del concepto del tiempo. ¿Cómo se desarrolla capacidad de
comprensión del tiempo? ¿Cómo desarrollarías esta capacidad en una clase en Educación Infantil
de 5-6 años? Menciona al menos tres ejemplos.

Según Aranda, los factores que intervienen en la capacidad de comprender el tiempo son el desarrollo
madurativo, los patrones culturales y las experiencias vividas. El tiempo es una construcción psicológica
que se aprende a partir de los conceptos temporales.
Según Trepart, el tiempo no es una noción instintiva ni temporal, sino una construcción de la mente. La
vivencia del tiempo y la construcción de su noción posterior se deriva de la percepción y conciencia de
los cambios. El tiempo es un instrumento básico para adquirir nuevos conocimientos.
Algunas acciones didácticas para desarrollar el sentido del tiempo y poder expresarlo son:
- Usar calendarios y relojes.
- Relatar historias con hechos con cierta lógica de sucesión.
- “Historia personal”(trabajar sobre el tiempo vivido aplicando nociones temporales, ordenar
acontecimientos, usar fotografías u objetos personales, etc.).
- Ejecutar ritmos con las manos.

4.- Explica los diferentes tipos de tiempo y pon un ejemplo de cómo trabajarías estos tipos de
tiempo en una clase de niños de 5-6 años. Reflexiona sobre la utilidad que tiene para los niños
trabajar el concepto de tiempo.
Hay dos tipos de tiempo:
- Tiempo personal. Concepto abstracto que describe la experiencia física de cambios
astronómicos (el ejemplo más claro es la sucesión de días y noches). Los instrumentos de
medida y de expresión empleados para medir el tiempo personal son los relojes y calendarios.
- Tiempo social. Ordenación de hechos sociales para guardar memoria. El tiempo social se basa
en dos aspectos básicos: la cronología y la periodización. La cronología son sistemas para
medir el tiempo que permite ordenar acontecimientos importantes para una determinada
sociedad-cultura; y la periodización es una división del tiempo por aspectos significativos
(políticos, económicos, sociales...). La principal diferencia entre el tiempo cronológico y el
tiempo histórico según estos autores, el tiempo cronológico ordena, sitúa y organiza (es un
tiempo de sucesión); en cambio, el tiempo histórico (diversos movimientos o sucesiones
simultáneas de ritmo diferente según la naturaleza de los hechos) explica.
El tiempo personal se puede trabajar a través de pedirles a los niños que nos digan cuántos días tiene x
mes o las horas que tiene el día. Para trabajar el tiempo cronológico podemos mostrarles una serie de
imágenes sobre cosas que hacen a diario y pedirles que las ordenen. Y para trabajar el tiempo histórico,
podemos leerles un cuento.

8
TEMA 4

1.- Explica qué es programar. Menciona los principales referentes que debes tener en cuenta a la
hora de programar. Cuáles son los tres niveles de desarrollo curricular, pon ejemplos prácticos
de cada uno de estos niveles.
La programación didáctica, según García y Casillas, es la planificación didáctica de los elementos
que intervienen en la actividad educativa, de los objetivos que se han conseguido y de los medios que
permiten su consecución. Las principales características de una programación didáctica son:
- Debe ser compatible con un estilo educativo de creatividad y libertad.
- Debe estar orientada a una determinada concepción de persona y de sociedad.
- Debe mantener una coherencia con el Proyecto Educativo del Centro.
- Debe concretarse en la toma de decisiones a partir de la realidad que rodea al entorno escolar.
- Debe favorecer el aprovechamiento de los recursos.
- Debe ser flexible para permitir coordinar los fines del proceso educativo con los medios que le
ayudan a conseguirlos.
Los referentes de la programación didáctica son:
- Las características de los niños.
- El Proyecto Educativo de Centro.
- El currículo oficial.
Tiene 3 niveles:
- Nivel 1º, administración. Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. Decreto 17/2008,
del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas
de la Educación Infantil.
- Nivel 2º, propuesta pedagógica. Concreción del currículo en cada centro. El Proyecto
Educativo de Centro (PEC) en la referido a infantil es elaborado con las propuestas del equipo
de 2º ciclo de infantil. El Proyecto Educativo de Centro es el documento que recoge las
decisiones asumidas por toda la comunidad escolar respecto a las opciones educativas básicas.
- Nivel 3º, programación del aula. Elaborados por equipos de nivel o por los maestros para
cada grupo. El plan de trabajo debe ser único y particular porque tienen en cuenta las
características que se observan en el alumno. Este trabajo recibe el nombre de programación
del aula, e incluye los componentes curriculares. La unidad didáctica consiste en especificar
con precisión el trabajo que va a realizarse con motivo de cada uno de los temas enunciados y
programados, a grandes rasgos, en la programación de que aula en la que se inscribe (según
García y Casillas).

9
2.- Explica los puntos en común y las diferencias de una unidad didáctica y un trabajo por
proyectos. Reflexiona cuál de las dos formas de trabajar es más útil en Educación Infantil.
Una unidad didáctica es una unidad de trabajo del proceso de enseñanza-aprendizaje para la cual se
realiza una concreción de los objetivos y de los contenidos de cada área. En educación, debe partir de
la globalización. Los elementos que debe tener una unidad didáctica son:
- Competencias básicas.
- Objetivos didácticos.
- Contenidos.
- Metodología.
- Actividades.
Fases en el diseño de una unidad didáctica:
- Fase previa al diseño. Deben de realizarse una serie de tareas previas al diseño, como la
elección del tema, su estudio, la motivación e ideas previas que debe tener el alumno. Después
hay que elegir el tema y poner un título a la unidad didáctica. Y por último, hay que hacer una
exploración de los conocimientos previos que el niño tiene sobre el tema elegido. En esta fase
no queremos que los niños aprendan, sino que se expresen lo suficiente como para permitir
programar actividades que favorezcan el aprendizaje.
- Diseño o programación. El diseño es la fase de la programación en la que se recoge todo
aquello que se va a hacer. Es todo lo relacionado con la especificación de lo que queremos
conseguir en el proceso de enseñanza y cómo aspiramos a hacerlo. Las tareas que se deben
hacer en esta fase son poner los datos básicos del centro, realizar un análisis del grupo, justificar
la unidad (ha de responder a un porqué pedagógico), decir la duración, y especificar los
objetivos (determinar el grado de aprendizaje que se quiere lograr), contenidos (información
que se pretende que sea aprendida para conseguir desarrollar las capacidades de los objetivos)
y actividades a realizar (es un elemento que responde las decisiones tomadas por el docente,
su número será amplio y debe contener unos requisitos como el tipo de actividad, el título, la
temporalización, los recursos o las estrategias a desarrollar).
- Desarrollo o ejecución de la unidad didáctica. El objetivo debe ser la optimización de los
aprendizajes, por lo que debe haber modificaciones durante su desarrollo. Se debe plasmar el
desarrollo de la unidad didáctica en papel, mostrando las jornadas lectivas, redactando el tiempo
presente y reflejando las circunstancias.
- Evaluación de la unidad didáctica. Esta evaluación se hace por el docente. Es un proceso que
nos debe aportar información para saber si lo que queríamos conseguir se ha logrado o no y
cómo lo hemos conseguido.

Un proyecto es un plan de trabajo elegido libremente por los alumnos sobre un asunto que le concierne
o le interesa. Los trabajos por proyectos responden a una intención organizada de dar forma al natural
deseo de aprender. Parte de un enfoque globalizador abierto y provoca aprendizajes significativos a
partir del interés de los niños (Beatriz Trueba, 1998). Además, el profesor va a ser un canalizador de
propuestas y organizador de los intereses, evaluando las actividades. Fases en el desarrollo de un
proyecto:
- Elección del tema de estudio. El tema del proyecto es elegido por los niños, de un modo
explícito (propuesta verbal) o implícito (a partir de la observación y constatación de un tema
les resulte interesante).
- Ideas previas (¿qué sabemos?). Es la fase donde se deben conocer las ideas previas que tiene
sobre el tema seleccionado.

10
- Objetivos y contenidos (¿qué queremos saber?). Se hace de forma paralela a las ideas
previas, y es el momento de recoger las propuestas de actividades. Sirve como base para
establecer los objetivos y contenidos.
- Búsqueda de fuentes de información (¿dónde lo podemos encontrar?). Hay que buscar
entre todas las fuentes y recursos donde se hallen las respuestas a las preguntas anteriores.
- Organización del trabajo (¿cómo lo vamos a hacer?). Es el momento en el que el docente
organiza, diseña y programa las tareas.
- Realización de actividades. Se deben tener en cuenta los ajustes y cambios.
- Elaboración de un dossier. Servirá al niño para recoger la síntesis del trabajo realizado
(pueden ser murales, canciones, vídeos, etc.). Y al maestro le servirá como recurso para evaluar.
- Conclusiones y evaluación (¿qué hemos aprendido?). Ha de ser realizado por el alumno y
por el profesor. En esta fase se comprueba con los niños qué preguntas han sido respondidas,
cuáles no. etc. Sirve para que el grupo tome clara conciencia de la cantidad de cosas nuevas que
se puede hacer de forma grupal.
Considero que es mejor trabajar por proyectos, ya que si a los niños no les gusta el tema escogido no se
sentirán motivados para aprender. Por eso mismo, deben de ser ellos quienes elijan los temas que se van
a trabajar.

11
TEMA 5

1.- Explica qué son los objetivos desde el punto de vista de la programación. Con qué otros
elementos de la programación están relacionados (explica brevemente esa relación). Menciona
cuáles son las principales capacidades que se deben desarrollar en Educación Infantil desde las
disciplinas de las Ciencias Sociales. En qué áreas del currículo de Educación estas presentes estas
capacidades.
Los objetivos concretan en afirmaciones globales ideas de procedimientos, resultados previos, etc. Es
lo que se considera valioso para un grupo de sujetos, lo que sería necesario u oportuno que lograsen.
Los objetivos deben de estar orientados a positivizar la dinámica y fortalecimiento del yo infantil,
enriquecer la vida individual del niño, y enriquecer la vida relacional social. Tipos de objetivos:
- Objetivos de etapa. Son los objetivos generales, las capacidades que debe alcanzar el niño al
finalizar la educación infantil.
- Objetivos de área. Las áreas son ámbitos de actuación, como espacios de aprendizajes de todo
orden. Las capacidades que debe haber alcanzado el niño para cada una de las áreas al finalizar
la etapa.
- Objetivos didácticos. Representan los comportamientos que se esperan de los alumnos al
finalizar un periodo corto de tiempo.
Al programar desde capacidades de CCSS nos referimos a las capacidades que tengan directa o indirecta
relación con el pensamiento espacial, temporal, social o cultural de los niños.
- Área del conocimiento del entorno.
- Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
- Área de lenguajes, comunicación y representación.

2.- Explica qué son los contenidos desde el punto de vista de la programación. Con qué otros
elementos de la programación están relacionados (explica brevemente esa relación). Menciona
cuáles son los principales contenidos desde el punto de las Ciencias Sociales.

Según Emilia González, los contenidos didácticos responden a la pregunta “¿qué enseñar?”. Son saberes
cuya asimilación es importante para el desarrollo de los alumnos y su socialización, y en torno a estos
saberes se estructuran las actividades. Se enuncian en sustantivo y son de 3 tipos:
- Conceptuales (saber).
- Procedimentales (saber hacer).
- Actitudinales (ser).
Según Aranda, los contenidos son todos los aprendizajes que persiguen los fines de la educación y
tienen carácter social. Son un conjunto de elementos referidos a hechos, conceptos, procedimientos,
valores, principios y normas que intervienen en la construcción de aprendizajes.
Los contenidos que resumen los aspectos sociales, culturales, espaciales y temporales de las CCSS son:
- Contenidos actitudinales: actitudes de respeto y cuidado, interés, curiosidad, etc.
- Contenidos procedimentales: observación (percepción, exploración, identificación, etc.) y
realización (colaboración, interacción, etc.).
- Contenidos conceptuales: Las familias, escuela, normas, reglas, identidad cultural, cambios
por el paso del tiempo, medida del espacio y tiempo, etc.
Los contenidos de las CCSS presentes en las distintas áreas que establece el currículo oficial son los
contenidos del área del conocimiento del entorno relacionado con las CCSS presentes en el bloque 3
(cultura y vida en sociedad). Los contenidos del área de lenguajes, comunicación y representación

12
pertenecientes a las CCSS presentes en el bloque 1 (lenguaje verbal) y bloque 4 (lenguaje corporal). Y
los contenidos del área conocimiento de sí mismo y autonomía personal relacionados con las CCSS
presentes en el bloque 1 (el cuerpo y la propia imagen),bloque 2 (juego y movimiento), y bloque 3 (la
actividad y la vida cotidiana).

3.- Explica qué es la identidad y por qué es necesario trabajarla en Educación Infantil. Menciona
tres tipos de actividades didácticas que ayuden a forma la identidad en Educación Infantil.

Miralles y Molina (2011) dicen que: “la enseñanza de la cultura propia del alumno conforma uno de los
ejes temáticos presentes en el bloque de contenidos. Se pretende mostrar al niño cuáles son las señas de
identidad propias de su cultura por medio, sobre todo de manifestaciones culturales próximas y
habituales. Una de ellas son las fiestas y celebraciones populares”. La enseñanza de la cultura propia
cercana no debe ser excluyente de conocer culturas dentro de las que se integra al individuo y de otras
culturas próximas o lejanas a él.
Actividades sugeridas por Miralles y Molina (2011):
- Realizar visitas a museos locales.
- Salidas didácticas para visitar elementos patrimoniales significativos de la localidad o región.
- Dramatizar distintos personajes destacados de la historia de la comunidad, la región, el país o
de otras culturas presentes en el aula o la localidad, partiendo de pequeñas biografías narradas
en forma de cuento.

13
TEMA 6

1.- Explica qué es la metodología y cuáles son los principios metodológicos en Educación Infantil.
Reflexiona que pueden aportar las Ciencias Sociales a los principios metodológicos en Educación
Infantil, menciona al menos tres ejemplos concretos.

Según Aranda Hernando, someter a un cierto orden los actos encaminados a lograr un fin;
procedimiento que se sigue en las ciencias para averiguar la verdad y enseñarla; modo de hacer con
orden una cosa, conjunto de acciones encaminadas a la consecución de un fin.
La metodología constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan, de forma global la acción
didáctica en el Centro de Educación Infantil: papel que juega el alumnado y los educadores, utilización
de medios y recursos, tipos de actividades, organización de tiempos y espacios, agrupamientos,
secuenciación y tipos de tareas.
Los principios metodológicos propios de la etapa son la globalización, la actividad, el carácter lúdico,
la importancia de los aspectos afectivos y de la interacción en el aula, organización adecuada y flexible,
y la variedad de materiales y experiencias.

2.- Explica los principios metodológicos de las Ciencias Sociales para Educación Infantil.
Desarrolla una pequeña actividad en qué se ponga en práctica al menos tres de estos principios.
- El principio de globalización implica, según la psicología cognitiva, que el aprendizaje no se
produce por acumulación sino por construcción de esquemas de conocimiento cuyos elementos
guardan entre sí una estrecha relación, en la cual reside su significatividad. El principio de
globalización supone que el aprendizaje es el producto del establecimiento de múltiples
conexiones de relaciones entre los aprendizajes nuevos y los ya aprendidos.
- El principio de actividad se aplica en el descubrimiento del entorno a través de la observación,
de la indagación, de la formulación de preguntas e hipótesis sobre los hechos, materiales,
fenómenos y acontecimientos que se toman como base de experiencias. El maestro tiene el
papel de orientador a través de la organización de las actividades. Serán los propios niños los
que experimenten, observen, investiguen... y el maestro será el guía en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
- El juego como motor de desarrollo, ya que el juego favorece la elaboración y desarrollo de
las estructuras de conocimientos y sus esquemas de relación. Por este motivo, es idóneo que a
través de la actividad lúdica desarrollar todo el trabajo en el aula.
- El aprendizaje ha de ser vivencial, partiendo del entorno más inmediato de los alumnos y
aprovechar las situaciones que se dan en la vida diaria.
- Los aspectos afectivos tienen que ser tomados en cuenta. El desarrollo del niño como individuo
se basa en las relaciones que tiene con el entorno social y estas relaciones son afectivas. Se debe
fomentar una interacción entre todos los miembros de la comunidad educativa regidos por los
principios del respeto y de la solidaridad.
- La organización tiene que ser flexible porque hay que aprovechar todos los recursos y todas
las situaciones de aprendizaje que se puedan presentar, siempre de una forma adecuada al nivel
educativo y al grupo de alumnos.
- Utilización de una amplia variedad de materiales y recursos.
- Las relaciones tienen que ser fluidas y continuadas con la familia. Esto permitirá unificar
criterios y pautas de actuación entre los adultos que intervienen directamente en la educación
de los alumnos. Por lo tanto, es necesario la inclusión y la participación de las familias en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

14
Actividad:

3.- Explica los métodos concretos de las Ciencias Sociales y propón una aplicación práctica
relacionado con las Ciencias Sociales en cada uno de esos métodos (no te olvides de explicar la
relación con las Ciencias Sociales).

Los métodos concretos se aplican a actividades dentro de las unidades de trabajo. La elección de un
método tiene relación con las actividades que se van a desarrollar, con los contenidos procedimentales
y con los recursos.
- Método de resolución de problemas. Es un método activo y participativo, que se adapta al
principio de indagación, reflexión, interacción, funcionalidad y relación con la vida real, y que
propicia el aprender a aprender.
- Método por descubrimiento. En Educación Infantil lo más importante es la observación. Se
requiere el uso de procedimientos sencillos.
- Método de investigación en el medio. El punto de partida son los conocimientos que los
escolares aportan. La motivación del método por descubrimiento es posiblemente más
apropiada, así como la observación inmediata de los componentes del fenómeno investigado,
- Método de representación simbólica o de juegos. Se basa en la capacidad de representación
de la realidad por el niño. Los juegos tradicionales son un filón de actividades dirigidas que los
maestros suelen adaptar a sus necesidades.
- Método de repetición. Los maestros usan regularmente la repetición para conseguir objetivos
variados como regular las conductas de los niños. Un caso de método repetitivo que pretende
generar un marco significativo es el uso de colecciones de imágenes diversas, entre las que se
incluyen obras de arte.
La elección del método concreto tiene relación con las actividades que se van a desarrollar, con los
contenidos procedimentales y con los recursos.

Actividad para cada método:

Relación con las CCSS:


.

15
TEMA 7

1.- Explica la relación qué se establece entre la evaluación y los otros elementos del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Reflexiona sobre las aportaciones de las Ciencias Sociales al proceso de
evaluación en Educación Infantil.

16

También podría gustarte