Está en la página 1de 3

CLINICAS PSICOPEDAGOGICAS I – EJE 2

Funciones del Psicopedagogo en el ámbito educativo

Las autoridades educativas le proponen abocarse en el marco de la transformación educativa


fundamentalmente al fracaso escolar y la deserción escolar, que afectan seriamente la
educación actual.

El profesional se caracteriza por:

• Ser gestor de aprendizajes constructivos en alumnos/as, escuela y comunidad con


intervenciones individuales y grupales.
• Estar preparado para integrar acciones y estrategias en los proyectos de la escuela y la
comunidad
• Comprender el aprendizaje como fenómeno global, complejo y dinámico, fruto de esfuerzos
cooperativos.
• Rescatar y capitalizar los aportes de los alumnos/as, docentes de todos los niveles y
modalidades del Sistema y comunidad, que favorecen un ir haciendo con el otro y no por el otro
o para el otro.
• Integración de alumnos/as con necesidades educativas especiales.

La función del psicopedagogo/a apunta fundamentalmente a realizar intervenciones dirigidas a


ayudar a superar las dificultades y problemas que encuentran los alumnos/as cuando llevan a
cabo nuevos aprendizajes. La evaluación psicopedagógica se concibe como un proceso de toma
de decisiones encaminadas a fundamentar la propuesta curricular, el tipo y la intensidad de la
ayuda que debe ofrecerse al alumnado a lo largo de su escolaridad.

La práctica profesional de la psicopedagogía clínica dentro del gabinete escolar, desde una
mirada del niño/a y sus circunstancias, puede contribuir a hacer realidad el ideal de una escuela
inclusiva, promoviendo intervenciones concretas hacia los distintos actores que intervienen en
el proceso educativo, es decir los niños/as, sus familias, la dirección, los docentes, y la
comunidad.

En primera instancia, creemos importante la realización de un diagnóstico socioeducativo, para


conocer la realidad y los recursos disponibles, como así también las necesidades, características
de los niños/as, las familias, la institución educativa, la comunidad.

Diagnóstico pensado desde la particularidad de cada escuela y el ambiente donde está inserta,
sin generalizaciones globalizantes ni preconceptos estereotipados.

Entre las posibles acciones nos parece destacar la participación en la planificación y concreción
del PEI (proyecto educativo institucional), desde una posición inclusiva ya que éste guiará la
práctica educativa dentro de la institución escolar. A la vez, participar en la planificación de
proyectos que entablen las redes necesarias fuera de la institución con distintos organismos
tanto privados como estatales; y dentro de la institución con los distintos estamentos y niveles,
por medio de proyectos de articulación, tanto institucionales como por niveles. Logrando así un
trabajo articulado y comprometido.

Otras posibles actividades podrían ser la de coordinar espacios de reflexión que permitan
acuerdos y entre los actores del proceso educativo.

PROF. RITA ELIZABET BAEZ


CLINICAS PSICOPEDAGOGICAS I – EJE 2

Ofrecer espacios con distintas modalidades y dinámicas, talleres participativos, charlas


expositivas con distintos profesionales, ya sea con temas previstos de antemano ante los
resultados del diagnóstico, como así también según los emergentes que surjan durante el
proceso.

Con respecto a los docentes, consideramos que el rol del psicopedagogo/a, implica un
acompañamiento tanto en relación a su función como a sí mismos; generar propuestas de
intervenciones pedagógicas concretas en el aula y propiciar espacios de reflexión. Tenemos que
tener en cuenta que no todos los docentes están bien predispuestos a la inclusión, ya que esta
supone en muchos casos, un replanteo de la práctica y la posición, y pone en juego su propia
subjetividad, y cómo se paran ante la diferencia. Consideramos que podrían tener la posibilidad
de elegir, de ser escuchados, de dar su opinión, para que poco a poco puedan aceptar al niño/a
con sus diferencias y singularidades.

Otra área de participación posible sería la de las adaptaciones curriculares, y propiciar


planificaciones flexibles que se adecuen a todos los alumnos/as. Pueden ser pensadas como
estrategias específicas, para el asesoramiento a docentes y para asegurar una mejor calidad
educativa; además de satisfacer con equidad las necesidades específicas de aprendizaje.

Dentro de las posibles funciones del psicopedagogo/a cabe mencionar el incluir a los padres y
familias propiciando la comunicación permanente, como así también a los profesionales que
trabajan con los niños/as fuera de la escuela, por medio de entrevistas, reuniones con directivos
y docentes, pidiendo y ofreciendo informes.

Si bien, las funciones del psicopedagogo/a dentro de una institución educativa, son diversas,
consideramos que es la Inclusión como posición ética, el eje transversal que guía su práctica
profesional.

¿Qué es asesorar?

“Aconsejar, asistir, ayudar desde el saber experto”. Así lo define el diccionario. Sin embargo la
Psicopedagogía institucional la interpreta como una tarea en “colaboración” más que una
intervención desde el lugar de los expertos. Esto permite evitar visiones fragmentarias y
unilaterales. Ayuda a resolver problemas mediante la negociación, la colaboración y la
capacitación de los propios sujetos para que participen activamente en la definición y
formulación de los problemas y su resolución más adecuada en función de las múltiples
variables, condiciones y estructuras en las que los problemas se presentan.

El asesor desde este punto de vista, trabaja para prestar un servicio, una ayuda mediante los
consejos y el suministro de materiales y programas actualizados según los avances del
conocimiento. Requiere contextualizar y reconstruir cooperativamente el problema, en una
mediación dialéctica entre la teoría y la práctica. El asesoramiento es entonces un proceso que
requiere dinamización, implicación, participación y colegialidad.

Es trabajar “con” más que “sobre” algo, en un modelo de proceso que ayuda a percibir,
comprender y actuar para que el consultante tome una decisión final.

PROF. RITA ELIZABET BAEZ


CLINICAS PSICOPEDAGOGICAS I – EJE 2

¿Qué es orientar?

Según la definición del diccionario implica guiar, encaminar hacia un fin determinado. Para la
Psicopedagogía incluye un campo de trabajo preventivo, clínico y de investigación que atiende
a todos los grupos etarios y que incluye aspectos vocacionales, ocupacionales, profesionales y
de trabajo o empleo.

En el ámbito escolar, la orientación educativa conforma un campo más amplio que se comparte
con padres, docentes, comunicadores sociales, trabajadores, etc. Incluye:

 Aspectos formadores del curriculum.


 Detección precoz y recuperación de las dificultades de aprendizaje.
 Educación para la salud.
 Educación sexual.
 Talleres para padres y docentes.
 Información ocupacional.
 Programas específicos de orientación vocacional1

1
Extracto: MATERIA: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
Módulo Nº 3 Profesora: Adriana Sabella
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN EL NUEVO PARADIGMA INSTITUCIONAL? – UNIVERSIDAD DE FLORES

PROF. RITA ELIZABET BAEZ

También podría gustarte