Está en la página 1de 4

Reporte de lectura: Sobre la Utopía Ecofeminista

Paola Soberanes García

Jueves 30 de marzo de 2023


Alicia Puleo es una mujer sumamente preparada en temas feministas. Sus principales
líneas de investigación son: la ética política con relación al feminismo, teorías sobre la
sexualidad (Mujeres en red, 2023). Todas sus investigaciones están dirigidas con
perspectiva de género. Es Doctora en Filosofía, Profesora Titular de Universidad de
Filosofía Moral y forma parte de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de
Valladolid y del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense
de Madrid (Mujeres en red, 2023).
El texto escrito por Puleo ofrece una teoría muy realista sobre lo que es una
utopía, pero con una visión ecofeminista. Ofrece una serie de argumentos que señalan lo
que es una utopía ecofeminista, cuáles son sus objetivos y porque es tan relevante en la
actualidad en la que vivimos. Del modo que, en un inicio, habla sobre la urgencia de la
sociedad por voltear a ver al medio ambiente y, posteriormente, involucra la teoría
feminista.
De este modo, la autora se encarga de retomar la filosofía ecofeminista con base
a temas ecológicos y sugiere que el objetivo más profundo de esta es una redifinición
del ser humano, humana, humane con cualquier ser vivo que esté en la Tierra (Puleo,
2017). Es decir, entender a las personas estrechamente relacionadas a los seres vivos,
vivas vives, del planeta. De ahí que Puleo presenta la primera definición que llama mi
atención: “[…] el ecofeminismo es la utopía de las utopías, ya que busca una sociedad
que supere todas las dominaciones […]” (2017). En otras palabras, el ecofeminismo es
una forma de utopía, la mejor de todas para Puleo, que tiene como objetivo
sobreponerse a todas las variables que podrían dominar a las personas.
Ahora bien, en el capítulo La utopía en el Antropoceno, señala que el
Antropoceno el ser humano, humana, humane ha adquirido una potencia tecnológica
que transforma los ecosistemas (Puleo, 2017) y no necesariamente hacia algo positivo,
todo lo contrario. A pesar de los esfuerzos que se han puesto desde muchos años atrás
para combatir el cambio climático y el impacto negativo en el medio ambiente, no se ha
logrado gran cambio, la crisis ecológica sigue presente.
Es de aquí que la autora cuestiona si la utopía tiene género, y a mi parecer, aquí
es donde mas enriquecedora se vuelve la lectura. De un inicio, en una utopía tradicional,
la mujer, como bien sabemos, ha sido considerada como algo material, como esa cosa
que se encarga de reproducir más bebes, como si fuera una simple máquina. No
obstante, en la utopía feminista se rechaza la jerarquía entre los sexos (Puleo, 2017),
como en todos los temas, el contexto ha obligado a que la lucha feminista busque
cambiar el modo de percibir a la mujer en todos los aspectos. El tema va mucho más
allá de los feminicidios, debemos indagar en la profundidad del tema y la problemática
y buscar generar un diálogo con perspectiva de género y que rompa con la mentalidad
tradicional del hombre sobre la mujer.
De tal forma, que se presentan distintos autores y, sobre todo autoras, que hablar
sobre romper con el pensamiento patriarcal, recrear diálogos con perspectiva de género,
romper con la idea tradicional sobre la jerarquía de género. Shulamith Firestone es la
autora que más he rescatado pues plantea un socialismo cibernético, que al reorganizar
las estructuras sociales, consiga borrar la organización psíquica patriarcal (Puleo, 2017).
Lo que, a mi parecer, busca no solo terminar con las diferencias de género en palabras,
sino dentro de las clases sociales, quitarle a la mujer la responsabilidad biológica con la
que carga desde el día de nacer de su capacidad reproductiva.
Finalmente, el texto nos presenta el modelo utópico ecofeminista. Lucy
Sargisson ha sostenido que “[…]el ecofeminismo consiste en ser una utopía en el doble
sentido de criticar el statu quo existente y proyectar nuevos modelos de perfección”
(Puleo, 2017). Es decir, mientras que se encarga de cuestionar el status quo, a la vez esta
utopía pone en el centro de la mesa las nuevas problemáticas, necesidades en la
sociedad. El origen del ecofeminismo, a partir del siglo XX, nace con la urgencia de
voltear a ver las problemáticas que el feminismo presenta pero bajo las necesidades el
medio ambiente. Lo que busco decir, es que desde anos atrás el calentamiento global y
la urgencia por disminuir el impacto medioambiental se ha ligado concretamente al
papel de la mujer. En otras palabras, el ecofeminismo ligada a la teoría feminista “[…]
incorpora la conciencia ecológica y le da nuevas claves al asumir la perspectiva de las
mujeres” (Puleo, 2017).
De este modo, la autora considera, y concuerdo con ella, en que la justicia social
solamente va a existir si a la vez existe una ecojusticia con perspectiva de género.
Quitarle la responsabilidad completa a la mujer como aquella responsable del cuidado
del medio ambientes y hacer notar que disminuir el impacto al calentamiento global
implica acciones colectivas que involucran a todos, todas y todes. Así es que podemos
considerar que la utopía feminista implica buscar una sostenibilidad, donde se vele por
la salud de los humanos, humanas, humanes y animales, es decir priorizando un
equilibrio en los ecosistemas más allá del beneficio económico (Puleo, 2017). Como
muchos autores ya lo han planteado, el capitalismo, es uno de los principales factores
que ha traído consigo impacto realmente negativos al medio ambiente y nos urge
equilibrar dicho modelo económico a beneficio de nuestra Madre Naturaleza.
Así concluyo que, esta lectura es muy acertada a la realidad. Si bien vivimos en
una sociedad donde pareciera que entre más consumes mejor eres, o más satisfacción
nos da. Pero a la vez, dejamos de priorizan lo que principalmente hoy nos tiene vivas,
vivos, vives, la Madre Naturaleza. Hemos apostado por la globalización, por el
comercio, por el capital, sin darle importancia a lo que realmente deberíamos de
priorizar. Pareciera que pensamos que podemos sobrevivir sin la Madre Naturaleza y no
vemos que, sin ella, no estaríamos, nos extinguimos.
Vandana Shiva propone una Democracia de la Tierra, concepto poco escuchado
y que más nos debería de interesar. Haber caído en la creencia en que una democracia es
solo para las personas, es el mayor error. La democracia debería de estar incluso en la
Tierra, en la Madre Naturaleza. La utopía ecofeminista apoya una democracia en
profundidad, democracia participativa, una democracia de la Tierra (Puleo, 2017).
Finalmente, la ética de ecofeminismo, una ética para todos, todas, todes les seres
vives debería ser fundamental. De este modo, concluyo que todos los aspectos que
creemos que corresponden solo a las personas, de verdad deberían de tener un giro hacía
todo lo natural, todo lo vivo, todo lo que nos rodea. Debemos de dejar de ser tan
egoístas y debemos voltear a ver a lo más hermoso que hoy tenemos: La Madre
Naturaleza.

Bibliografía
Mujeres en Red. (2023). Alicia Puleo. El Periódico Feminista. Disponible en:
https://www.mujeresenred.net/spip.php?auteur9
Puleo, A. (2017) La Utopía ecofeminista. En Juan José Tamayo, La uto[ia, motor de la
Historia ed. Fundación Ramón Areces. Madrid. Pp 117-136.

También podría gustarte