Está en la página 1de 5

Segundo de lectura: Género, crisis mundiales y

cambio climático en Vázquez, et al. Género y medio


ambiente en México

Paola Soberanes García

Martes 14 de marzo de 2023


La lectura que corresponde a este texto esta escrita por dos autoras: Itzá Castañeda y
Sarah Gammage. Por ello, primeramente, se ofrece una biografía básica y de los hechos
más relevantes de ambas autoras. Castañeda bióloga, cuenta con una maestría en Medio
Ambiente y Desarrollo Integral con especialidad en Problemas Ambientales desde la
Perspectiva de Género (WRI México, 2023). Actualmente, es directora de Equidad
Social de WRI México, entre 2004 y 2011 fue Asesora Senior de Género del Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo en México y en el 2001 fue Directora de
Igualdad de Género y Medio Ambiente en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales de México (WRI México, 2023). Asimismo, cuenta con gran desarrollo
profesional como consultora en género y desarrollo sostenible en diversas agencias de
Naciones Unidas (WRI México, 2023).
Por otro lado, Sarah Gammage. Economista ambiental con experiencia en el área
de desarrollo económico en América Latina, África y Asia; actualmente, es directora de
Políticas y Relaciones Gubernamentales en América Latina en The Natur Conservancy
(The Nature Conservancy, 2023). De la misma forma, cuenta con una maestría en
Economía de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres y con un
doctorado en Economía Ambiental del Instituto de Estudios Sociales de la Haya (The
Nature, Conservancy, 2023). Asimismo, la autora ha tenido escritos sobre políticas de
género y comercio, pobreza, mercados laborales, migración y medio ambiente (The
Nature, Conservancy, 2023).
Ahora bien, las autoras como primer argumento aseguran que el cambio
climático, las desigualdades y el desarrollo son preocupaciones que deben de ser
atendidas en conjunto y no por separado, pues hacerlo de dicha forma generaría
mayores beneficios (Castañeda y Gammage, 2016). Es evidente que la existencia de la
crisis ambiental esta estrechamente relacionada al desarrollo, pero sobre todo, trae
consigo como una consecuencia continua y en aumento las desigualdades sociales. De
modo que, el cambio climático lleva consigo una gran preocupación: los Derechos
Humanos (Castañeda y Gammage, 2016). Por ello, en el texto de las autoras nos
presentan las distintas crisis entorno al cambio climático y a la vez con una perspectiva
de género. De este modo, el texto hace un análisis de como las crisis ambientales
afectan en distinta magnitud y de distinta forma a las mujeres que a los hombres.
Un punto de partida que me parece interesante son las brechas vergonzosas, es
decir, como es que los avances tecnológicos nos da la posibilidad de crear alimentos
para hasta el doble de la población actual, pero a la vez cada vez hay personas con
escases alimenticia (Castañeda y Gammage, 2016). Esto, a mi consideración, es una
muestra clara de la mal gestión de los recursos de los países en general, en sí, todos los
países tienen índices de pobreza, varia la magnitud, pero en todos esta presente.
Aunado a ello se le suma la crisis ambiental y, como se plantea en el texto, la crisis de
agua, por ejemplo afecta mayormente a las mujeres o a las personas de escasos recursos,
pues no solo se le limita un recuro indispensable sino que además no se cuenta con los
recursos suficientes para afrontar dicho reto.
Por otro lado, es un hecho que la crisis de empleabilidad afecta aún más a las
mujeres. Son ellas las que mayormente son pobres y que, usualmente, tienen menos
recursos disponibles para impactar positivamente a su pobreza (Castañeda y Gammage,
2016). Aunque podríamos pensar que la brecha de género no esta presente en todas
partes, nos damos cuenta que existe en todos los ámbitos y se encarga de obstaculizar
aún más el desarrollo y la buena calidad de vida a la que las mujeres pueden aspirar.
Regresando al deterioro del medio ambiente, las autoras presentan claros
ejemplos de las crisis y estas son creadas y generadas por las personas. Considero que
existe un afán de los humanos, las humanas y les humanes en crear desarrollo, en seguir
progresando que al final se llevan de por medio lo que principal nos hace estar vivos: el
medio ambiente. Continúa la destrucción de considerables cifras de bosques, las
enfermedades que se habían erradicado nuevamente están en aumento (Castañeda y
Gammage, 2016). Sin duda, la combinación de la pobreza, la desigualdad, el deterioro
ambiental y cambio climático nos esta acabando y con ello el mundo entero.
De aquí que se asegura que las diferencias de género con los desastres naturales
están directamente relacionadas con los derechos económicos y sociales de las mujeres
(Castañeda y Gammage, 2016). Como punto de partida, debemos notar que el hecho en
que las mujeres tienen menores ingresos, menos posibilidades de tener acceso a un buen
pues laboral, que la religión misma puede privarlas de sus estudios, que el machismo en
México siga tan potente que se encarga de ocular el talento de las mujeres, es suficiente
para tener claro que el deterioro del medio ambiente y las crisis que esto conlleva
afectan directamente aún más a las mujeres.
No obstante, también es conveniente señalar que las personas de escasos
recursos y la mayoría de las poblaciones en países en desarrollo se ven igualmente
afectadas. Las razones de ello son: su ubicación y el nivel del mar, su dependencia a la
agricultura y recursos ambientales y sus limitados recursos institucionales y productivos
(Castañeda y Gammage, 2016).
Finalmente, se considera que debemos de aprovechar el conocimiento y las
prácticas locales para tratar de conservar el ecosistema (Castañeda y Gammage, 2016).
Sin embargo, me resulta algo difícil de creer dicho argumento, pues sin los recursos
suficientes, sin un Estado velando por brindar los recursos necesarios a los, las, les que
mas necesitan es casi imposible mantener al medio ambiente gracias a practicas locales.
Veo como ejemplo a las pequeñas comunidades que nunca nadie ve y que pocos, pocas,
poques, saben que existen ¿Quién les proporciona tuberías para tener agua? ¿Quién se
asegura que su estatus social es suficiente para llevar a cabo prácticas proambientales
que favorezcan el cuidado del ecosistema? ¿Sería más barato?
Así es como las autoras terminan por asegurar que cualquier estrategia para
adaptarse o mitigar el cambio climático a nivel mundial debería involucrar la acción
internacional coordinada (Castañeda y Gammage, 2016), aunque también me parece
algo cuestionable. Pues si bien, no todos los países cuentan con los mismos recursos y
no todos están dispuestos a ceder de su riqueza en beneficio a los países que lo
necesitan.
A modo de conclusión, me parece una lectura bastante acertada, pero a la vez
considero que al brindar algunos argumentos para combatir la brecha de género y, por
ende, el cambio climático, se sale un poco de contexto. Pienso que la individualidad es
algo que no se considera en el texto. Nos hemos convertido en personas egoístas que, al
final del día y tristemente, terminamos por ver por uno mismo, una misma, une misme,
buscamos un beneficio para quienes nos rodean y dejamos de lado a todas, todos, todes
que más necesitan de un apoyo.
Sin embargo, si concuerdo en que el cambio climático no debería ser visto como
una problemática a parte de las que vivimos en el día a día. Considero que hoy más que
nunca el desarrollo y las desigualdades sociales van de la mano al deterioro del medio
ambiente y sin un plan o políticas concretas que velen por el mejoramiento de dichos
tres problemáticas, difícilmente se llegará una solución de raíz.

Bibliografía
Castañeda, I. Gammage, S. (2016). Género, crisis mundiales y cambio climático en
Vázquez, et al. Género y medio ambiente en México, pp. 265-302.
The Nature, Conservancy. (2023). Mimebros. Disponible en:
https://www.nature.org/en-us/about-us/where-we-work/latin-america/latin-
america-conservation-council/members/sarah-gammage/
WRI México. (2023). Itzá Castañeda, Directora De Equidad Social. Disponible en:
https://wrimexico.org/profile/itz%C3%A1-casta%C3%B1eda#:~:text=Itz
%C3%A1%20es%20Bi%C3%B3loga%2C%20con%20estudios,Impacto
%20Social%20y%20Consulta%20Previa.

También podría gustarte