Está en la página 1de 2

2 de febrero, 2022

Paola Soberanes García


Comentario de lectura
Lectura: Democracy versus History, Alain Touraine

La lectura que concierne a este comentario plantea, desde sus inicios, que la democracia y
la sociedad son contradictorios, lo que me pone a cuestionar entonces si em una sociedad
realmente podríamos tener una democracia. Como bien se ha comentado en clase, no existe
una sola democracia; así como no existe una sola sociedad, cada una está llena de
diversidad lo cual, a mi parecer, hace mucho más difícil poder determinar una democracia
en sí.

Algunas afirmaciones del autor me parecen caóticas o lo son para mí. En específico,
el autor menciona que debemos rechazar la idea de que un gobierno es democrático si
eficientemente atiende a las necesidades de la sociedad (Touraine, 1996). Por un lado,
coincido en que un gobierno democrático necesita mucho más que solo cumplir con las
necesidades, como muchos y muchas otras autoras existen principios democráticos que, si
bien, no siempre serán aplicados de la misma forma en todos los países, pero si esta su
esencia. Por otro lado, dentro de las necesidades de la sociedad ¿no consideraríamos que
están el de tener derechos, poder votar, entre otros? Por tanto, se cumpliría lo que el autor
menciona.

Ahora bien, en el resto del texto se plantean tres tipos de democracias: la


democracia revolucionaria, la liberal y la social y cultural. La que más me llamó la atención
es la revolucionaria. Dentro de esta, la sociedad civil, influenciada por los privilegios,
intereses y las tradiciones, se transformó para crear una sociedad política llena de
desigualdades (Touraine, 1996) y, aunque pareciera haber quedado en el pasado, hoy en día
en la mayoría de los países que dicen ser democráticos no se pueden dejar de lado la
existencia de grupos elitistas que se encargan de gobernar y crear mayores desigualdades.

La democracia revolucionara tiene un impacto directo en la sociedad y, de cierto


modo, pudiéramos pensar que esto la hace más efectiva; sin embargo, me cuesta pensar en
algún país que tuviera una de estas. Según el autor, este tipo de democracia se considera a
sí misma la más poderosa de todas en forma de gobierno porque puede movilizar a
sociedades (Touraine, 1996) pero ¿cómo poder asegurar que una movilización es capas de
crear impactos reales y verdaderos en la forma de gobierno? Hoy en día, en México
tenemos muchas movilizaciones grandes y poderosas: feministas, papas y mamá en busca
de medicinas para niños con cáncer, movilizaciones sobre desapariciones forzadas, entre
muchas otras, y no necesariamente su fortaleza ha generado un impacto verdadero,
tristemente, en la forma de gobierno.

Bibliografía
Touraine, Alain. (1996). Democracy versus History, IHS Political Science Series. Working
Paper 34. Viena: Institut für Höhere Studien - Institute for Advanced Studies (IHS).

También podría gustarte