Está en la página 1de 61

I.E.S. C. J.

ARMSTRONG – Profesorado de Educación Inicial


Practica y Residencia – Profesora Fabiana Rojas

Seminario Final

P.E.I.

4 Año – Residencia Pedagógica

Profesora: Prof. Fabiana Rojas


Alumnas: Diaz, Stella Maris
Velázquez, Brisa Johanna

2020
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

INDICE

Introducción __________________________________________________ pág. 3

Marco Teórico ________________________________________________ pág. 5

Planificaciones Didáctica _______________________________________ pág.21

Mirar y Mirarse ______________________________________________ pág. 53

Conclusión Final _____________________________________________ pág. 58

Bibliografía _________________________________________________ pág. 60


2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

INTRODUCCIÓN

2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Todo aquello que nos lleva tiempo concretar merece tener al final una mirada
objetiva y a su vez evaluativa, la cual nos ayudara a nuestra formación en este
caso como docentes.
En el siguiente trabajo intentaremos plasmar nuestra parte teórica aprendida
durante 4 años para así llevar a cabo la Residencia Pedagógica, es para nosotras
como alumnas y a su vez docentes un lugar en el cual vamos a tener que
demostrar todo lo aprendido y también unir la teoría y práctica, que nos va a tocar
vivir día a día para hacer de ellos una sola y así poder desenvolvernos con
comodidad a la hora de realizar diferentes actividades.
El siguiente seminario ofrece un recorrido general de la Residencia Pedagógica
atípica que nos tocó vivir debido a la pandemia, en el cual se encuentra el mundo
entero, es decir, que vamos a dejar plasmado nuestro 4° año vivido desde la
virtualidad con los niños.

El siguiente seminario consta de cuatros partes:


1. MARCO TEORICO: Acá podemos apreciar los conceptos y toda la teoría
aprendida lo que nos sirvió a la hora de llevar a cabo algún trabajo.
2. ESTRUCTURAS DIDÁCTICAS: En este capítulo dejamos constancia de las
estructuras didácticas desarrolladas donde se ve su temporalidad y también
un breve informe de su desarrollo.
3. MIRAR Y MIRARSE: En esta sección dejamos plasmado Las
autoevaluaciones y coevaluaciones realizadas la una a la otra en cuanto a
todo lo vivido en el jardín.
4. CONCLUSION: En esta cuarta y ultima parte dejamos reflejado nuestras
vivencias, las cuales enmarcan nuestro camino de sacrificio y entrega, pero a
su vez enriquecedor dentro de la Residencia Pedagógica.
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

MARCO
TEÓRICO
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Para llevar a cabo nuestra residencia debemos tener presente todo lo aprendido durante
nuestros 4 años, si bien en la residencia debemos saber desenvolvernos y vivir el día a día con
los niños para saber cómo abordar cada tema, es por ello que el siguiente marco teórico nos ha
servido de fundamento o sustento en relación con desarrollo de la residencia pedagógica.

¿Qué es la Educación?
La educación es un proceso de apropiación de la cultura por parte del niño, que entra en un
sistema social en el que, a través de la interacción con los otros, establece la compresión que
llega a ser conocimiento social sobre el que construye continuamente. Es necesario diferenciar el
aprendizaje espontaneo que los niños realizan en el ámbito familiar y social, del aprendizaje
sistemático que realizan en el ámbito escolar, organizado a través de propuestas de enseñanza
previstas y planificadas.
El tipo de vínculo y el estilo de comunicación que el docente pone en juego y transmite con cada
una de sus actitudes implican una enseñanza sobre los modos de interacción y el mundo que los
niños van aprendiendo cotidianamente.
¿Qué es la Educación Inicial?
En la Educación Inicial, se aspira a recuperar el valor de la enseñanza como practica social e
histórica. En ambos ciclos, el docente es quien debe establecer vínculos afectivos, es él el que a
través de la empatía pueda decodificar lo que les pasa a los niños que no tienen aún lenguaje
para comunicarse.
¿Cuál es el Rol Docente?
Se trata de un rol complejo que abarca múltiples dimensiones y tiene aspectos importantes en la
sociedad. La persona que cumple un rol docente se encarga de brindar educación que consiste
en suministrar información y desarrollar explicaciones para que los alumnos estén en condiciones
de asimilar los contenidos. También implica la transmisión de valores, exige garantizar la
disciplina en el entorno educativo, abarca cuestiones simbólicas como el aporte de contención a
los niños y la construcción de un vínculo entre el docente y el alumno.
¿Cuál es el Rol de la Escuela?
Una característica de las situaciones de maltrato es el ocultamiento de los hechos (pacto de
silencio).
Desde la escuela, en casos de maltrato, la prioridad es la protección integral (determinar quiénes
son los responsables, les compete a otros organismos). La escuela debe actuar educando,
detectando y articulando por medio de equipos profesionales especializados en la temática.
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Rol de la Maestra Jardinera


Guía de un proceso de aprendizaje con contenidos apropiados a la edad.

Debe estar atenta para Contener


Educar
Mediar entre situaciones
Asistir
Respetar el aprendizaje que tienen los niños
Creación de un ámbito adecuado
Crear las condiciones para un “Pasaje Feliz”
Cooperación con los padres
Colaborar y cooperar con la educación que trae de
Pedagogía
Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación,
especialmente la infantil.

¿Qué es la Subjetividad?
La subjetividad es la conformación del sí mismo en proceso cociente y no cociente.
El sujeto es el que organiza sus experiencias dentro de las estructuras en la que vive.
El sujeto es pasivo y el objeto es el transformador.
El sujeto accede a la acción.

Sujeto-Infancia-Contexto escolar y familiar


Las diferentes conceptualizaciones y representaciones acerca de las categorías: infancia y sujeto.
Factores que determinan e inciden en la conformación actual de la infancia.
Del “sujeto-niño” al “sujeto-alumno”: singularidad diversidad y pluralidad. Reflexiones sobre la
escolarización de los niños en estas edades. Diferencias y puntos de contacto entre el contexto familiar y
escolar. La adaptación de los niños a la institución escolar. Las relaciones con las familias. La infancia en
riesgo. Violencia familiar. Maltrato infantil.
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Infancia
Transcurre desde el nacimiento del niño hasta la adolescencia, en esta etapa debe desarrollarse en su
espacio seguro y separar a edades adultas, en las cuales los niños pueden crecer, jugar y expresarse a
su libertad.
El regalo más grande que puede recibir un niño es la libertad de elegir, sentir, expresarse y rechazar.

Dibujo y las etapas evolutivas de los dibujos


Es una actividad placentera a través del cual el niño poza expresando sus ideas, vivencias, actividades,
sentimientos. Para el niño el dibujo es una actividad importante pero su realización y su desarrollo
depende mucho de las posibilidades que la cultura en que crece se proporciona para llevar a cabo sus
producciones.
El dibujo es una representación bidimensional y se requiere materiales (lápiz, tizas, papel, pizarra, papel,
palo o cualquier otra cosa con la que pueda rayar una superficie).
La disponibilidad de estos materiales constituye un factor determinante y no todos los niños lo tienen a su
alcance.
Se trata de etapas que se presentan universalmente en los niños de diferentes culturas identificándose en
la evolución gráfica hasta la adolescencia 5 etapas:
 Etapa del garabateo, de 2 a 4 años.
 Etapa pre esquemática, de 4 a 7 años

Etapa del garabateo (de dos a cuatro años)

Se trata de los primeros trazos sobre el papel. Inicialmente se producen por simples movimientos del
brazo con los que se crean trazos en diferentes direcciones, todos ellos sin sentido. Posteriormente, los
trazos comienzan a tomar sentido y el niño comienza a reconocer y nombrar las figuras dibujadas.
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

En la etapa del garabato se diferencian las siguientes subetapas:

 Subetapa de garabateo sin control o desordenado. 


El niño dibuja sin prestar atención a sus trazos, dibuja por el puro placer del movimiento y de la
marca que deja en el papel crea. Apenas hay coordinación óculo manual.
 Subetapa de garabateo controlado.
La coordinación óculo manual está evolucionando y el niño ya es consciente de las
diferentes huellas que dejan sus movimientos. En esta etapa el niño experimentando con los
trazos y empieza a utilizar los colores.
 Subetapa de garabateo con nombre.
El niño es capaz de identificar sus dibujos y de ponerlos nombre de tal manera que sus trazos han
dejado de ser un simple movimiento kinésico para convertirse en imaginativo. Todos los trazos
están acompañados de una descripción verbal

Etapa pre esquemática (de cuatro a siete años)

Ya se producen los primeros intentos de representación. Las creaciones de los niños tienden a estar
muy relacionadas con el mundo que les rodea teniendo los trazos un significado concreto. La casa, el
árbol y la figura del hombre son los primeros elementos que asimilan y que representan con la utilización
de círculos y línea. Las figuras de los animales, casas, árboles, flores y transportes, son representadas
con forma de persona.

Cuánto más sepa sobre el tema del que dibuja, mayor cantidad de detalles y elementos podrá
incorporar al dibujo, y, por tanto, en el dibujo el niño muestra su nivel de conocimiento por lo que un niño
nunca dibujara igual que otro ya que las diferencias individuales en cuanto a nivel de desarrollo afectan a
las diferencias en los dibujos.

Respecto al color, en esta etapa se experimentan con todos los colores y después toman prioridad con
aquellos que dejan más marca (colores fuertes). La utilización de un color no se corresponde con el del
objeto representado. La elección pertenece al gusto, la casualidad o la psicología del niño.
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

El orden en el que sitúa los objetos en el espacio pictórico es caprichoso, concibe el espacio como algo
que está alrededor de él. El niño es el centro de todos los objetos o cosas que representan
(egocentrismo). Dibuja sin un orden preestablecido.

Desde la psicóloga nos encontramos con los siguientes autores los cuales desarrollan diversas teorías del
aprendizaje
Autores de la Psicología:
Teorías del aprendizaje
 Piaget: Construcción del conocimiento. Visión constructiva del aprendizaje. La interacción
docente-alumno (el niño aprende por un proceso interno).
 Bruner: el andamiaje como sustento de la práctica docente. El aprendizaje por descubrimiento.
Importancia del rol docente.
 Ausubel: dimensiones continuas del aprendizaje. Aprendizaje por descubrimiento al aprendizaje
por recepción. Aprendizaje memorístico al aprendizaje significativo. Tipos de aprendizaje.
 Vygotski: los significados provienen del medio externo, pero deben ser asimilados o interiorizar
por el alumno. Da un papel importante a la instrucción. Y a la Relación con la zona de desarrollo
próximo.

Sociología de la Educación:
la sociología de la educación nos brinda las herramientas necesarias para entender el contexto en el cual
se encuentran inmersos nuestros niños la misma nos va a servir de andamiaje para pensar o proyectar
actividades o una planificación para ese grupo de niños.

Integración Educativa
Permite educar juntos a niños con y sin discapacidad ya sea a tiempo parcial o total. Este proceso
comienza en el Nivel Inicial y se extiende según las necesidades y etapas de desarrollo vital de las
personas discapacitadas hasta la Educación Superior.

¿Qué es la Inclusión?
La escuela inclusiva es un modo de concebir la educación y la función social del centro escolar, desde un
planteamiento comunitario, que lleva implícito su transformación y la de su contexto para adecuar y mejor
la respuesta educativa a la diversidad, reconociéndola y no asimilándola. De tal forma que todo el
alumnado tiene el mismo derecho a acceder a un curriculum culturalmente valorado, compartido con los
compañeros de la misma edad, oponiéndose a cualquier forma de segregación.
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

De este modo, una escuela para todos y para todas es una escuela donde todos y todas tienen cabida
indistintamente de sus características, dificultades y ritmos en su proceso de aprendizaje, partiendo de la
premisa de que cualquier alumno es educable en un entorno ordinario, respondiendo no solo a las
necesidades educativas de algunos alumnos, sino a las de todos los alumnos, sin discriminación de
ningún tipo.
No estamos refiriendo a las escuelas inclusiva asociada a una educación de calidad sin excepciones, y
una filosofía que contempla la escuela como motor de cambio social y de actitudes, basada en a la
igualdad y la democracia, donde la diversidad es un valor en alza que cohesiona al grupo y ofrece
mayores posibilidades de aprendizaje.

Alfabetización en la Educación Inicial

La alfabetización en la Educación inicial estará orientada a propiciar la formación integral, la ampliación de


repertorios culturales, la participación de los niños en experiencias varias para conocer, aprender y
entender la realidad a través de la apropiación de saberes que remiten a múltiples lenguajes y campos de
experiencias. La alfabetización cultural hace referencia a la participación en las formas de hacer y pensar
que se pone en juego a través de múltiples lenguajes. Concebir la alfabetización desde este lugar implica
no circunscribirla solo al área de lengua, sino “al conjunto de saberes que implican el contacto con una
diversidad de lenguajes (matemáticos, tecnológicos, científicos, artístico, corporal entre otros)”.

Concepto de Ciencias Sociales en el Nivel Inicial


El objeto de estudio de las ciencias sociales en la educación inicial es el ambiente, se caracteriza por ser
un entramado de relaciones sociales y naturales. Este doble juego, el de ser sujeto y objeto de estudio,
que plantea el estudio del mundo social, solo que supera cuando contamos con herramientas teóricas.

Concepto de Ciencias Naturales en el Nivel Inicial


El Nivel Inicial tiene entre sus propósitos el de ofrecer a los niños la posibilidad de organizar, ampliar y
enriquecer su mirada sobre el ambiente. Este propósito sitúa la propuesta de abordaje de las ciencias
naturales en el nivel de un modo especifico, ya que supone dejar de lado una secuenciación y
organización de los contenidos en función del área.
Las ciencias naturales -al igual que otras áreas y disciplinas – aportan a los niños una serie de
experiencias y conocimientos que abonan una mirada mas compleja sobre el ambiente. Esto significa que
los contenidos relativos a las ciencias naturales se incluyen en las propuestas de trabajo para las
diferentes secciones atendiendo a su potencialidad y pertinencia para profundizar ampliar los diferentes
recortes del ambiente que se indaguen.

¿Qué es la Didáctica?
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Con Comenio comienza la sistematización (organizar) de la Construcción Didáctica en el ámbito


Pedagógico durante mucho tiempo será entendida como sinónimo de enseñanza.
Hoy en día la didáctica supera sus demostraciones etimológicas relacionada al arte de enseñar.
La didáctica pasa a ocuparse del aprendizaje.
El estudiante protagonista.
El docente el gran mediador.

 En el siglo XX irrumpieron en el campo de la didáctica dos conceptos Institución y aprendizaje.

¿Qué es la Didáctica General?


En el estudio epistemológico que refiere a la determinación ya la relación de unas disciplinas con otras. Se
trata de entender a la didáctica y sus relaciones.
Los miembros de la comisión de didáctica de Alemania perteneciente a la sociedad de la ciencia de la
educación acordaron la necesidad y urgencia de introducir un nuevo movimiento sobre las teorías e
investigaciones en el seno de la didáctica.
Se crea una comisión nacional que financie y promueva una innovación pedagógica didáctica, o si la
didáctica es vista por Hilbert Neyer.

Enseñanza y Aprendizaje
Es una actividad en la que debe hacer al menos dos personas una de las cuales posee un conocimiento o
una habilidad que la otra no posee. La relación que establece entre los dos es dependencia antología. Ya
que la enseñanza depende del aprendizaje, y sin aprendizaje no existiría la enseñanza.

Enseñanza
Proceso de la enseñanza, cuatros factores presentes:
1. Una persona que se ubica en el papel de aprendizaje.
2. Una persona que se ubica en el papel del enseñante.
3. Algo que constituya un problema para el aprendiz.
4. El contenido necesario para resolver el problema.

¿Qué es Planificación?

Plan general, científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo
2

determinado.
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Curriculum
Es un conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y evaluación que
los estudiantes deben alcanzar en un nivel educativo.
Es elaborado por él.
Tipos de Curriculum

 Curriculum Prescrito u Oficial: Escrito en forma documental, no es inflexible, intervienen


diversos elementos humanos, materiales y circunstanciales que lo hacen dinámico, por lo tanto,
sujeto a modificaciones.
 Curriculum Operacional: Cuando se pasa de la teoría (como estudiante) a la práctica
(desenvolvimiento como profesional).
 Curriculum Oculto: Representado por normas y valores no reconocidos abiertamente por
profesores y funcionarios escolares, su impacto llega a resultar mayores que los curriculum oficial.”
Son aquellos aprendizajes que no son incorporados por los estudiantes, dichos aspectos no
figuran en el curriculum oficial”.
 Curriculum Nulo: Temas de estudios no enseñados.
 Extra Curriculum: Son las experiencias planteadas, de carácter voluntario y está vinculado con
los intereses estudiantiles.

Componentes de la Planificación Pedagógica

Para cualquier de estos tipos de formatos se consideran como componentes básicos de planificación
pedagógica los siguientes:
• Tiempo de Duración aproximado: Se adecuará al recorte y los contenidos seleccionados. En
general, para las salas de 2 y 3 años, la duración estimativa será entre diez y quince días. Para las
salas de 4 y 5 años, será entre tres semanas y un mes.
• Objetivos: Que expresen las metas más importantes que se van a trabaja
• Contenidos: Contextualizados al recorte.

• Actividades:

Actividades de Inicio: Incluyen la presentación del recorte, la indagación de saberes previos y la salida
didáctica.
Actividades de Desarrollo: Sera importante y enriquecedor proponer diferentes salidas didácticas para
propiciar la búsqueda de información. Se contemplará el desarrollo de Juego-Trabajo y Trabajo-Juego.
Actividades de Cierre: Se sintetizará todo lo trabajado en el transcurso de la Unidad
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Niveles de Concreción
Nivel Nacional: se encuentran lineamientos que prescriben de una manera muy general, que enseñar a
todos los niños del país y sobre la base de ellos-
En cada provincia o Estado se elabora EL DISEÑO CURRICULAR JURIDICIONAL: este contiene cada
jurisdicción, toma respecto de los contenidos a enseñar sobre la base de los lineamientos nacionales, a
las realidades geográficas, económica, cultural de cada jurisdicción.

En el Nivel Institucional ubicamos al Proyecto Curricular Institucional (PCI) currículo moldeado. El conjunto
de decisiones pedagógicas que cada institución lleva a cabo en función del currículo prescrito (diseños
curriculares oficiales) y del contexto particular en el cual se halla inserta la escuela.
Nivel Áulico: propuestas didácticas del docente al alumno, donde se establecen los objetos.
Planificación.
Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP)
Es un conjunto de saberes centrales y significativo incorporados como objetos de enseñanza, constituyen
a desarrollar, construir y ampliar las posibilidades cognitivas que los niños ponen en juego y recrean
cotidianamente en su encuentro con la cultura enriqueciendo la experiencia personal y social en sentido
amplio.

¿Qué es la Planificación Didáctica?


Es un modelo de trabajo que se diseña para ser desarrollado a través del aprendizaje y enseñanza. Es
anticipar lo que luego vamos a concretar en las practicas.
Características:

 Flexibilidad: es un instrumento de trabajo que permite realizar cambios y reajustes que mejoran el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Unidad: los distintos elementos, componentes y las tareas a enseñar como elementos aislados,
sino todos deben estar integrados en una sola unidad.
 Continuidad: debe haber una secuencia entre estos componentes, secuencia que deberá
respetarse tanto en la lógica de la disciplina como el proceso de aprendizaje de los alumnos.
 Realismo: esto quiere decir que la planificación debe adecuarse a la realidad, a las características
de los alumnos y al tiempo disponible.
 Recursos: Que se utilizaran para desarrollar las actividades.

 Evaluación: Se valoran los aprendizajes individuales y grupales y los modos de enseñanza,


especialmente las estrategias e intervenciones docentes. Esto implica la reflexión sobre la práctica
y el análisis de fortalezas y debilidades en función de la búsqueda de nuevas opciones.
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Concepto de Diagnostico
El diagnostico como herramienta clave para la contextualización del currículo.
Propuesta curricular Institucional “contextualizada” implica la puesta en dialogo entre lo que el currículo
oficial prescribe que se debe enseñar y lo que necesitan aprender” los niños.
Para ellos es importante trabajar sobre la institución y su contexto, objetos de estudio, el barrio, el jardín
de infantes y el grupo de clase.

Tipos de Diagnósticos
Son tres diagnósticos:

 Socio-comunitario: Implica hacer una lectura del barrio, coordinada por el equipo directivo y de
los docentes. La distribución de tareas, recolectar datos y ordenarlos en categorías, es parte de la
tarea diagnóstico, además de realizar una interpretación. Se llega a determinar la posibilidad
necesidades y problemas de comunidad que permite tomar decisiones en un buen conocimiento
de la realidad.
 Institucional: Este diagnóstico implica recolectar datos y ordenarlos en categorías para luego
interpretarlos. De este modo llegan a determinar las posibilidades, necesidades y problemas del
Jardín Infantes para tomar decisiones Institucionales.
Es una herramienta útil para analizar equipamiento de la institución, los diferentes actores
institucionales (docentes, alumnos, personal de apoyo), el uso del espacio, tiempos, materiales y
modos de agrupamientos.

 Áulico: Incluye una descripción y análisis de dos aspectos: el espacio y el ambiente de la sala,
por un lado, el grupo de los niños. Posibilita un conocimiento más profundo del grupo de niños en
general y cada uno en particular. Toma decisiones con respeto a los contenidos, organización del

espacio y del ambiente. Para diseñar el plan anual, propuestas didácticas, adecuada a la
necesidad del niño.

Didáctica del Nivel inicial:

Es aquella que estudia los métodos y practicas aplicados para la enseñanza de cada campo, disciplina o
materia concreta de estudio.

¿Qué es la Planificación de la Enseñanza?

Es un eslabón intermedio entre la teoría pedagógica y la practica educativa. Toda planificación debe estar
apoyada por teorías.
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Estructuras Didácticas

 Estructuras o Formatos Pedagógico


Implican la organización de la planificación de propuestas a realizar durante un periodo.

Proyecto
“es un modo de organizar el proceso de enseñanza abordando el estudio de una situación problemática
para los alumnos que favorece la construcción de respuestas a los integrantes formulados por estos”
Por Proyectos permite el tratamiento de determinados contenidos en el marco de contextos de
significación, persiguiendo la resolución de un problema planteado a la concreción de un producto
determinado (Una obra de teatro, un cancionero para cada niño, una muestra de arte, entre otros). Al igual
que las unidades didácticas este modo particular de organización de la practica tiende a la articulación de
los contenidos a enseñar.

Secuencias Didácticas
Son una serie articulada de propuestas organizadas para trabajar determinados contenidos que no son
trabajados en las unidades didácticas o proyectos.
La Secuencia Didáctica se presentan a través de distintas situaciones didácticas estructurales y
vinculadas entre si a partir de su coherencia interna y su sentido, se desarrollan en tiempos sucesivos, se
planifican a partir de un orden temporal y permiten a los niños ir progresivamente apropiándose de los
conocimientos.
Planificación es recomendable distinguir los contenidos de enseñanza que el docente decide abordar, con
el objeto de pensar actividades que guarden la mayor coherencia posible con lo que se quiere enseñar.

Unidad Didáctica
Es la estructura que consiste en transformar un recorte de la realidad en objeto de estudio. La Unidad
Didáctica se organiza a partir de abordar distintos contextos con los niños y su selección obedece
estrictamente a la intencionalidad educativa del docente e institución.
El propósito que se persigue este tipo de organización didáctica es que los niños conozcan el ambiente,
es decir el recorte a ser aprendido.
Seleccionar intervienen una serie de aspectos relacionados con las características del grupo, sus
conocimientos previos, su trayectoria escolar, las características de la comunidad con la que se trabaja,
las posibilidades institucionales.
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

El Juego en la Educación Inicial


El juego es una práctica social que se enseña y se aprende, aprender juegos es adentrarse en lo valioso
de la cultura compartida.
Se concibe necesario incluir al juego explícitamente en las propuestas de enseñanza, como contenidos a
enseñar, con un alto valor para el desarrollo de los niños, lo que implica la construcción de un sistema
conceptual especifico relativo al juego permitiendo hacer seguimiento de los procesos de juego y de los
jugadores; intencionalidad pedagogía, con el fin de ofrecer a los niños un tiempo y un espacio para jugar.

Condicionantes que el juego tiene en la Educación Inicial, sea cual fuera la propuesta. Estos son,
fundamentales:

 El tipo de juego
 El espacio
 El tiempo
 Los materiales
 Las formas de agrupamiento
 El clima de juego
 La intervención
El Juego en el Jardín Maternal
Se concibe al juego como un contenido central en las actividades diarias como proceso educativo propio
de los niños pequeños. Jugar y enseñar a jugar promueven en los niños desafíos cuya resolución implica
aprendizajes múltiples. El juego constituye así el medio, por el cual los niños se apropian del mundo, se
conectan con los otros, con el espacio y con los objetos.

El Juego en el Jardín de Infantes


Esta expansión de las posibilidades lúdicas deberá el juego ofrecer oportunidades para el desarrollo de
las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando su capacidad
de comprensión al mundo. Por esto es importante, recuperar y enriquecer el juego como actividad social y
cultural en el ámbito de las escuelas.

Diferentes Formatos de Juego

 El Juego Dramático: Es uno de los formatos que empleamos en la Educación Inicial con mayor
frecuencia, cuya característica radica en ofrecer escenarios de juegos representativos alternativos,
que propongan o sugieran temas, en los que los niños participen libremente.
El juego de dramatización permite la recreación de la realidad, significándola particularmente y
dando lugar a la simbolización y creatividad.
2


“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

 Juegos de Construcción: Los juegos de construcción implican la relación entre medios y fines,
los niños establecen una meta (idea), a partir de la cual el juego se inicia, y se va organizando con
la selección y combinación de materiales. Realizando diferentes acciones tales como: encastrar,
superponer, unir. Dando lugar al desarrollo de destrezas motrices.

 Juegos Reglados: Los juegos reglados habilitan procesos de juegos grupal, que se organizan a
través de reglas explicitas y anticipadas. Atributos que potencian la descentración cognitiva. Este
juego favorece el reconocimiento de las normas como regulación de la conducta individual y
parámetro de los procesos grupales.
 Juegos Tradicionales: Es necesario aclarar que en el interior de los juegos con reglas
convencionales encontramos los juegos tradicionales, ya que también poseen reglas externas que
se van transmitiendo de una generación a otra, existiendo la posibilidad de su modificación en este
pasaje. Algunos ejemplos serian la escondidas, la rayuela, la mancha.

Orientación de la Enseñanza
Juego Centralizador
Se denomina juego centralizador al juego en el que el propósito fundamental es favorecer el juego
dramático o simbólico. Este permite que el grupo total juegue alrededor de una propuesta, idea o
sugerencia que está vinculado con algún tema de interés de los niños o que el docente quiere estimular
Este tipo de juego permite que los niños recreen el conocimiento social y natural, y adquieran nuevos
conocimientos a partir de las situaciones que surgen en el desarrollo del juego y en el intercambio con los
otros niños. El juego debe ser planificado por el docente quien es el encargado de garantizar los
elementos y materiales, pueden ser aportados por el docente, los niños o las familias.

Juego-Trabajo
Llamamos Juego-Trabajo al juego en el que se recrea un determinado recorte temático de la realidad.
El juego-trabajo es mucho más rico cuando es posterior a una salida o paseo, pero también puede
realizarse sin una visita o paseo previo ya que puede utilizarse otros tipos de disparadores como: cuentos,
videos, relatos entre otros.

Juego-trabajo-juego en sectores
Es el juego que se organiza a partir de los materiales que se ofrecen en los distintos lugares y espacios de
la sala. Es un juego que permite la libre elección por parte de los niños y la exploración de distintos tipos
de materiales y propuestas.
Los sectores en que se puede organizar la sala son múltiples, variados y flexibles, dependen de la
creatividad del docente, de la propuesta de los niños y de las posibilidades de cada jardín.
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Juego -Trabajo a partir de la elaboración de materiales


Este juego tiene dos momentos de producción y creación grupal: la elaboración de materiales por
subgrupos y el juego dramático en el grupo en total.
La elaboración de materiales por subgrupos: los niños preparan, confeccionan y construyen materiales y
objetos de juegos que luego combinan para enriquecer el juego dramático.

Tiempos aproximados “Momentos”

 Iniciación (15´) Formación. Izamiento de la bandera (turno mañana). Saludos a las docentes y
compañeros. En la sala: asistencia diaria; calendario; comentarios ocasionales; estado del tiempo.
Comentarios de interés.
 Juego-Trabajo o Trabajo-Juego (50´) Juego-Trabajo: Actividades en los Sectores de
Dramatización; Construcción; Juegos Tranquilos; Biblioteca; de Ciencias; de Arte; otros. Las

temáticas que se abordarán en estos sectores podrán o no estar relacionados con el tema de la
Unidad Didáctica o Proyecto que se está desarrollando. En el transcurso de la semana el momento
de Juego-Trabajo se organizará con actividades en los sectores, dos o tres días aproximadamente.
 Trabajo-Juego la producción resultante se utilizará para desarrollar las actividades de juego.
 Juegos al Aire libre (20´) Juegos en aparatos ala aire libre, Juegos organizados.
 Merienda-Higiene y Descanso (30´) Lavado de manos, preparación de la mesa, compartir
merienda, entre otras. Al finalizar: Cepillado de dientes. Limpiar la sala. Ejercicios de relajación.
 Experiencia en Conjunto (30´) Incluye: Experiencias científicas, Enseñanza de poesías;
Presentación de técnicas grafo-plásticas; Presentación de diferentes tipos de juegos;
Conversaciones dirigidas sobre un tema determinado; Presentación de una efeméride; Salidas
didácticas. Otros.
 Áreas Especiales Música, Educación Física, Idioma, Tecnología, Teatro, Ingles. Otros.
 Narración (30´) Relatos o lecturas de cuentos, fabulas, leyendas.
 Despedida (10´) Organización de la sala. Formar. Arriamiento de la bandera (turno tarde). Saludo
a las maestras, a los compañeros y al jardín.

Pedagogía infantil
La pedagogía infantil es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la educación de los niños. La
pedagogía infantil no tiene que ver con la escolaridad del niño, sino con la adquisición de nuevas
habilidades mediante su desarrollo

¿Qué es la Literatura Infantil?


La literatura dirigida hacia el lector infantil, es decir, el conjunto de textos literarios que la sociedad ha
considerado aptos para los mas pequeños porque esto la pueden entender y disfrutar, al igual que todos
los textos adoptados por los lectores más jóvenes como propios.
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

La filosofía para niños


Lipman:
Desarrollo de habilidades de razonamiento.
Desarrollo cognitivo del niño: Establecer comparaciones, distinciones y semejanzas

• Inventar y contar historias.


• Preguntar
• Distinguir razones buenas y malas entre otras.
La Evaluación en La Educación Inicial

La evaluación en la Educación Inicial se constituye a partir de la diferenciación e integración de diferentes


tipos, clases, y, características.
En la Provincia de Catamarca las instituciones de Educación Inicial se organizan con modalidad de
Jardines de Infantes Nuclearizados (J.I.N.). Desde esta singularidad la evaluación institucional y de los
aprendizajes será implementada como una propuesta democrática, participativa y de comunicación,
atravesada por principios éticos, pedagógicos y políticos, que propicien la construcción del conocimiento;
dirigida a producir una cultura evaluativa en las instituciones y en las salas, para preservar las trayectorias
escolares de los niños y niñas.
De este modo, la evaluación no estará supeditada a los sistemas de acreditación. La Promoción de un
año/sala dentro de la Educación Inicial es de carácter Automática dado que no se plantean requisitos de
acreditación, por lo tanto, no puede repetirse ninguna de estas instancias. En este sentido, se privilegiará
la importancia de favorecer la continuidad de las trayectorias dejando de lado de la idea de permanencia
que suele estar presente en este nivel educativo. Así mismo, la promoción y el ingreso al Nivel Primario
también ES de carácter automático dado que concurrir a los dos últimos años del Nivel Inicial no
representara un determinante de ingreso a la Escuela Primaria.

La evaluación tendrá un carácter de sostén y ayuda para los niños y un carácter de herramienta sustantiva
en la mejora de las prácticas de enseñanza para los docentes de la Educación Inicial.

Funciones de la evaluación:
Diagnostica: Está evaluación se realiza para identificar el estado del conocimiento con el cual los niños
ingresan al jardín para así poder plantear la enseñanza.
Formativa: Esta se realiza a lo largo del año para comprobar cómo los niños van adquiriendo los nuevos
conocimientos
. Sumativa: Esta se realiza al finalizar el año escolar esto nos permite observar si los propósitos que nos
planteamos a comienzo de año fueron alcanzados por los niños.
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

PLANIFICACIONES
DIDÁCTICAS

2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

ESTRUCTURAS DIDÁCTICAS DESARROLLADAS

ALUMNA QUE LO
ESTRUCTURA DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN
LLEVÓ A CABO
PROYECTO DIAZ, STELLA MARIS
“SOPLANDO FUERTE, EL 01/06 – 19/06 VELAZQUEZ, BRISA
VIENTO Y EL AIRE” JOHANNA
UNIDAD DIDÁCTICA DIAZ, STELLA MARIS
“AGOSTO MES DEL 03/11 – 16/11 VELAZQUEZ, BRISA
VIENTO” JOHANNA
SECUENCIA DIDÁCTICA DIAZ, STELLA MARIS
“MIS AMIGOS, LOS 16/11 – 18/11 VELAZQUEZ, BRISA
ANIMALES” JOHANNA

2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

INFORME DE ESCTRUCTURAS DIDÁCTICAS


DIAZ, STELLA MARIS
VELAZQUEZ, BRISA JOHANNA

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES


PROYECTO “SOPLANDO FUERTE EL VIENTO EL

Entre los aspectos Entre los aspectos -Hubiésemos querido


positivos mencionamos: negativos hacer este proyecto en
mencionamos: la sala.
-Presentación de la
planificación en tiempo -Tema demasiado difícil. -Nos hubiera encantado
ESTRUCT. DIDÁCTICA

VIENTO Y EL AIRE”

y forma. ver el desenvolvimiento


-Nos tomó mucho de los niños con las
-Actividades acordes a tiempo la elección de actividades.
la sala. las actividades.

-Materiales acorde a la -Nos costó encontrar la


temática. información.

-Tema importante para


enseñar
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

INFORME DE ESCTRUCTURAS DIDÁCTICAS


DIAZ, STELLA MARIS
VELAZQUEZ, BRISA JOHANNA

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES


Entre los aspectos Entre los aspectos -Nos hubiera gustado
UNIDAD DIDÁCTICA “AGOSTO MES DEL VIENTO”

positivos mencionamos: negativos ver el desarrollo que los


mencionamos: niños le daban a las
-Ya contábamos con actividades.
información, gracias al -Nos costo hacer la red
ESTRUCT. DIDÁCTICA

proyecto. de contenidos. -Nos hubiera encantado


ver la adquisición de
-Sabíamos que -Nos llevó días en saberes en cuanto a lo
materiales podíamos pensar nuevas temático.
usar. actividades.
-Hubiéramos querido
-Sabíamos la -No teníamos buen ver el aprendizaje
importancia de la acceso a internet. adquirido por ellos.
temática.
-Ver el final expuesto
por los niños.
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

INFORME DE ESCTRUCTURAS DIDÁCTICAS


DIAZ, STELLA MARIS
VELAZQUEZ, BRISA JOHANNA

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES


Entre los aspectos Entre los aspectos -Nos hubiera gustado
SECUENCIA DIDÁCTICA “MIS AMIGOS, LOS

positivos mencionamos: negativos realizar las actividades


mencionamos: con los niños.
-Fue un tema a
elección. -Inconvenientes a la
ESTRUCT. DIDÁCTICA

hora de juntarnos.
ANIMALES”

-Contábamos con
información el mismo.

-Materiales adecuados
a la temática y sala.

2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

PROYECTO “SOPLANDO FUERTE”, “EL VIENTO Y EL AIRE”.

J.I.N:
Sala: 4 años.
Cantidad de niños: 20.
Turno: Mañana.
Alumnas Residente: Diaz, Stella Maris.
Velázquez, Brisa Johanna.
2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Tiempo aproximado: 01/06/2020 al 19/06/2020

Fundamentación:
Para este proyecto decidimos tomar dos elementos esenciales para la vida de los seres vivos y
para llevar a cabo algunas actividades de la vida cotidiana, es decir vamos a ver para que sirven,
en que nos ayudan cada uno de estos elementos el aire y el viento. Para ello realizaremos una
investigación en la cual podremos observar la diferencia entre ambos una vez realizada dicha
investigación en la cual procederemos a desarrollar junto a los niños actividades, las cuales dejen
en claro la función que puede llegar a cumplir cada uno, sin dejar de lado la diversión y el
entusiasmo de los niños para aprender. Nos pareció pertinente llevar a cabo esta temática para
que los alumnos puedan investigar acerca de lo que genera el aire y el viento.
Producto final propondremos una presentación de elementos que funcionen gracias al aire y el
viento.

Red de Contenidos
¿Para qué es necesario?
 Para la vida humana.
 Para la vida de los seres
vivos.
¿Qué se puede
hacer con el aire y Beneficios.
el viento? El aire nos permite la
Provee oxígeno a los existencia del fuego,
seres vivos. el sonido, el viento,
las nubes, lluvias, etc.
Producir combustión. “Soplando fuerte, el El viento: el medio
Movimientos de las viento y el aire”. ambiente, salud
aspas en los molinos. pública y la economía.
Etc.

¿Cómo se producen?
 Las personas lo pueden Diferencia entre el aire y el viento.
producir al viento ya sea a  El aire conjunto de gases que dan lugar a la
través de su propia fuerza o atmosfera terrestre.
mediante el empleo de  El viento es el movimiento de aire que se origina por
2

distintos aparatos.
los cambios de temperatura y presión que se dan
 El aire se genera gracias a la entre las diferentes capas de la atmosfera.
radicación del sol.
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Preguntas Problematizadoras

1. ¿Qué es el aire?
2. ¿Qué es el viento?
3. ¿De qué se compone cada uno?
4. Diferencia entre el aire y el viento.
5. ¿Porque el viento me toca, pero no lo veo?
6. ¿El aire tiene color?
7. ¿Por qué es importante para nosotros?
8. ¿Qué beneficios obtenemos en ellos?
Afirmaciones

1. El aire es la combinación de gases que conforman la atmosfera terrestre.


2. El viento es la corriente de aire, producida por causas naturales, algunas de estas son:
los cambios de presión atmosférica y la temperatura.
3. El aire se compone principalmente de oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono el viento
se compone del mismo aire.
4. El viento puede considerarse como una fuente de energía capaz de mover las aspas
de un aerogenerador mientras que las moléculas que componen el aire no son
capaces de generar energía si no se mueven a gran velocidad dando lugar al viento.
5. Muchas partículas de aire se estrellan contra nosotros en muy poco tiempo y nos
empujan de pasar.
6. El aire es incoloro, es decir, no tiene color.
7. El uso del viento y del aire es importante. Sus acciones son vitales, nos provee a los
seres vivos dentro del planeta tierra oxígeno, elemento vital para la supervivencia.
8. El aire sirve para todos los procesos de combustión (hacer fuego) en la naturaleza. El
viento tiene un uso importante, por ejemplo, en la navegación, ya que estos se usan en
los botes de velas.

Objetivos:
Que el niño sea capaz de:
 Iniciarse en el conocimiento de los fenómenos naturales del ambiente: el aire y el viento.
 Participar en situaciones orales. Lo
 Indagar sobre los principales problemas ambientales la contaminación del aire.
 Explorar las propuestas en los juegos en los sectores.
 Escuchar lecturas y narración de textos literarios: poesía y cuento.
2
 Participar activamente de las actividades propuestas.

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

 Valorar sus propias producciones.


 Observar las producciones plásticas artísticas.
 Participar en situaciones de intercambio oral.
 Colaborar e interaccionar con los pares.

Contenidos:

Área de Formación Personal y Social


 Colaboración e interacción con los pares.
 Prácticas de cooperación y colaboración en preparación y recolección de materiales.
 Exploración y vivencia del juego trabajo y el juego en los sectores.
Área Practicas Sociales del Lenguaje y Literatura
 Participación en situaciones de intercambio oral.
 Escucha de lecturas, y narración de textos literarios: poesía, cuento.
 Dramatización de escenas de situaciones cotidianas y de cuentos leídos o narrados por el
docente.
Área de Ciencias Naturales, Sociales y Tecnología
 Los fenómenos naturales del ambiente: el aire y el viento.
 Indagación sobre los principales problemas ambientales la contaminación del aire.
Área Expresión Artística
 Valoración de las propias producciones.
 Observación de producciones plásticas artísticas.

Actividades:

Actividades de Inicio:
1) Indagación de saberes previos.
Iniciaremos el proyecto indagando los saberes previos de los niños. Motivando a través de un
nuevo amigo, un títere llamado “Clifford” quien les traerá una sorpresa. Les mostrara una
computadora, preguntándoles que piensa que tiene la misma, después de la respuesta de los
niños. Les mostraremos un video, llamado “El aire, El viento y sus diferencias. Luego de observar
el video realizaremos preguntas a los niños relacionadas con el video para saber si
comprendieron o tienen dudas.
2

2)” Diferencia entre el aire y el viento”


La visita de Manuela y león.

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

En esta clase, realizaremos la motivación con dos títeres Manuela y León, que realizaran una
dramatización con teatrino. Los títeres tendrán una conversación.
León se encuentra en su casa y Manuela llega a visitarlo.
León: ¿Manuela que haces aquí? ¿Cómo llegaste?
Manuela: Hola león tanto tiempo, estaba fuera de casa tomando aire y el viento me trajo volando
hasta tu casa.
León confundido pregunta: ¿Qué? ¿Qué dices manuela? ¿Cómo es eso que el viento te trajo
volando? Y ¿Qué es el aire?
Después de estas preguntas Manuela explicara a León todo lo que desea saber. Realizaremos
preguntas a los niños sobre la conversación de Manuela y León.
3) Reforzaremos la Temática “El aire y el viento”.
Para esta actividad estarán presentes como motivación “Clifford, León y Manuela” ellos se
presentarán con los niños y realizarán preguntas:
Por ejemplo: ¿chicos ustedes saben que es el aire y que es el viento? ¿saben cómo es el aire?
¿saben cómo se forma el viento? ¿tiene olor o color? ¿Serán personas o animales el aire y el
viento?
Los niños recordando lo visto en las clases anteriores responderán estas preguntas.
A modo de evaluación realizaremos una actividad grupal, un cuadro comparativo por un lado
estará escrito “el aire” y por otro lado “el viento”.
Indagaremos a los niños, diferencias y características de estos dos elementos esenciales e
iremos anotando cada una su correspondencia.

Actividades de Desarrollo:
4) Problemas ambientales “La contaminación del aire”.
Para esta actividad como motivación utilizaremos una bolsa mágica en ella se encontrarán un
cuento llamado “La tierra esta triste”. Preguntaremos a los niños que hay dentro de la bolsa.
Luego de escuchar sus respuestas, sacare el libro y les contaré el cuento. Una vez terminada la
lectura realizare preguntas sobre el contenido. Después mostrare imágenes a los niños sobre
elementos que contaminen el ambiente, y otros que no contaminen el ambiente. Con estas
imágenes deberán desarrollar una actividad grupal, en el pizarrón dibujare una línea dividiendo
en dos, para un lado deberán colocar las imágenes que contaminen el ambiente y para el otro
2
lado de la línea las imágenes que no contaminen. Iré mostrando una imagen a la vez y referida a
la misma preguntare a los niños para cuál de los dos lados corresponderá la imagen.

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

5) Trabajo Juego sobre “La contaminación del aire”


Para iniciar la clase, usaremos como motivación una caja mágica en ella encontraremos
elementos como: cajitas, temperas, pinceles, esponjas, imágenes impresas relacionadas al tema.
Preguntaremos a los niños que habrá dentro de la misma.
Después de escuchar sus respuestas, mostraremos lo que tiene a dentro la caja mágica,
invitaremos a trabajar con los mismos. Les propondré a los niños confeccionar los juegos para
enriquecer los sectores.
Encontrarán tres mesas en cada una de ellas deberán realizar diferentes actividades y dividiré
en tres subgrupos con los materiales que se detallan a continuación:
Mesa n°1 Fabricaremos una maqueta con fábricas y autos: en ella encontraran cajitas de
diferentes tamaños y formas que deberán pintar con temperas de color que ellos elijan y pinceles.
En esta mesa antes de comenzar a trabajar deberán colocarse sus pintores. (Estos elementos
luego serán utilizados en el sector de dramatización).
Mesa n°2 Fabricaremos memo test, rompecabezas: en esta mesa encontraran imágenes
relacionada a la contaminación del medio ambiente y lo no contaminante, deberán colorearlas
con esponjas y temperas, realizaran sellados. (Estos materiales luego serán utilizados en el
sector de Juegos Tradicionales o Lógico Matemático).
Mesa n°3 Fabricaremos cestos de basuras: los niños encontraran cajas grandes, pinceles y
temperas de colores. Una caja deberá pintar un grupo de niños de color amarillo que se
desechará los plásticos. Otro grupo de niños deberán pintar de color azul será de papel y cartón
y por último otra caja que tendrán que ser pintada de verde para los materiales reciclables.
(Serán utilizadas para el jardín).
6) Juego Trabajo “Contaminación del aire”.
Para comenzar la clase nos visitará Sarita “La Ambientalista” nos dará una charla sobre todo lo
que contamina al medio ambiente, los cuidados que debemos tener para mantener nuestro
planeta limpio y saludable, los elementos que debemos usar y no usar.
Después de escuchar la información que nos brindó Sarita. Les comentare los materiales que
hay en cada propuesta para que los niños elijan donde quieran jugar.
Sector Lógico matemático: Los niños que ingresen a este sector encontraran rompecabezas y
memo test, serán sobre elementos que contaminen y los que no contaminan el medio ambiente.
Que ellos mismos pintaron en el trabajo juego.
2
Sector de Dramatización: En este sector encontraran una maqueta donde verán reflejada
diversos lugares de contaminados y otros no contaminados, también encontraran autos hechos
de cajitas, edificios y otros elementos realizados por ellos mismos.

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Sector de Biblioteca: Por último, los niños encontraran en este sector folletos y libros en los
cuales se habla sobre la contaminación del aire y el viento y como debemos cuidar nuestro
planeta.
Una vez presentados los sectores los niños deberán elegir donde deseen jugar en primera
instancia y después podrán rota.
Para finalizar la clase los reuniré frente el pizarrón en sus sillas y les realizare preguntas.
7) Realizaremos un mural con temperas “Soplando”.
Para esta actividad usaremos como motivación dos adivinanzas sobre el aire y el viento que
estarán escritas en una cartulina, les leeré varias veces y les preguntare quien es, los niños
deberán adivinar las mismas.
Una vez terminada la motivación repartiremos a los niños hojas blancas y colocare temperas de
distintos colores, deberán realizar un trabajo cada uno. Explicaremos como realizarlo, colocaran
el color de tempera en la hoja, tienen que soplar con mucha fuerza, haciendo que la tempera se
esparza formando alguna formas o dibujo. Los niños observaran que ocurre cuando ellos soplan.
Al terminar dejaran sus murales en las mesas y pasaran a propiciar lo que realizaron.
8) Experiencia 1: Fabricaremos burbujas con objetos.
Para esta actividad motivare con una caja mágica, dentro de ella encontraremos: botellas de
plásticos, sorbetes, recipientes, y una botella de detergente. Reuniré al grupo mostrando los
materiales que se encuentran dentro, les preguntare que creen que realizaremos con los
materiales, luego de escuchar sus respuestas. Indicare que hacer con la ayuda de una cartulina
que contiene imágenes de instrucciones de cómo realizar el burbujeó y repartiré los materiales.
(Ayudare a cortar las botellas). Seguiremos los pasos indicados.
Al finalizar obtendrán un burbujeó, saldremos al patio, les colocare detergente con agua, indicare
como usarlo al mismo. Soplaran varias veces, las burbujas saldrán y volaran. Donde observaran
que ocurre con las burbujas cuando ellos soplan. Para finalizar la actividad realizaremos una
charla para comentar sus experiencias.
9) Experiencia 2: Realizaremos cintas del viento.
Para iniciar esta actividad motivare con un títere llamado “Paco” un nuevo amigo para los niños,
él les preguntara si ellos saben que es el viento y el aire, porque escucho a la señorita decir que
2

vieron videos y que ellos saben lo que significa ,después de escuchar sus respuestas Paco les
comentara que les trajo una sorpresa, elementos para realizar un trabajo presentara cada uno de
los materiales y también indicando que él se tendrá que ir y la señorita explicara como realizar la
actividad con los materiales que les trajo, palos de maderas y cintas de colores, que los niños
deberán hacer nudos en el palo de madera las cintas. Una vez terminada la actividad.
Probaremos las cintas de viento en el patio, indicare como usar las mismas, los niños deberán
correr y podrán experimentar el correr del viento y cuando se detengan podrán observar lo que
ocurrirá con las cintas, si siguen en movimiento o que ocurre.

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Para finalizar volverá el títere “Paco” a preguntarles si pudieron realizar la actividad y que fue lo
que ocurrió, comentando lo experimentado.
10) Experiencia 3: Realizaremos Molinillos de Vientos.
Para esta actividad utilizaremos como motivación un molino realizado por nosotras. Les
preguntaremos a los niños si alguna vez vieron un molino, en qué lugar, si saben cómo se usan.
Después de escuchar sus respuestas. Les propondré si quieren realizar uno.
En la sala estarán ubicadas tres mesas:
Mesa n°1: Los niños encontraran papeles, palitos de helados y ganchos para realizar sus
molinos.
Mesa n°2: Encontraran temperas, pinceles para pintarlos y sus pintores.
Mesa n° 3: En esta última mesa los niños encontraran, materiales para adornar los molinos,
pegamentos, papeles cortados de distintos colores, trozos de telas, plumas, papel crepe. Entre
otros.
Una vez que todos hayan terminado, propondré salir al patio a jugar con nuestros molinos.
Para finalizar realizare preguntas sobre como realizaron los molinos y si les resulto difícil. Y
comentaran lo experimentado cómo funciona el molinillo de vientos.
11) Experiencia 4: Realizaremos Avioncitos de papel.
Los avioncitos de papel son un juguete que puede realizarse en casa. Como motivación
utilizaremos un títere llamado Paco, quien les trae a los niños su nuevo juguete que le realizo su
abuelo un hermoso avioncito de papel, una vez terminada la motivación les preguntare a los
niños si quieren realizar el mismo juguete que les presento Paco. Tomaremos este conocimiento
de los niños y luego de escuchar sus respuestas.
Le entregare a cada niño una hoja de papel, luego explicare con una hoja de la misma que
obtendrán ellos, para que puedan observar cada paso a seguir. (explicare varias veces) Después
de terminar cada uno su avión, les propondré que corramos sus sillitas y mesitas para obtener
espacio para jugar en la sala con nuestros aviones.
Los niños podrán observar cómo se elevan en el aire.
2
12) Experiencia 5: Cintas en movimiento.
Iniciare la clase motivando con un cuento “travesuras en los cuatros vientos”, les pediré que
estén en silencio y atentos para escuchar del cuento.
Luego de leerlo les realizare preguntas sobre el cuento.
Después de escuchar sus respuestas, mostrare a los niños que les traje cintas de distintos
colores para jugar cada uno tomara una cinta.

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Indicare como realizar los movimientos lentos, después movimientos más rápidos (de arriba,
abajo y en círculos). Para finalizar la actividad que les pareció jugar con las cintas y si quieren
volver a hacerlo. Y les preguntare si pueden sentir el aire o el viento o si lo escuchan al mover las
cintas.
13) Experiencia 6: Jugaremos y armaremos cometas.
Iniciaremos la clase como motivación mostrare una caja en ella encontraran cometas una para
cada niño, como actividad propondré repartirles y ellos deberán decorarla como más les guste
(con papeles de colores, crayones, felpas o lápices de colores) también les colocaran unas
pequeñas tiritas simulando la cola de las cometas.
Después de terminar la actividad podremos salir al patio a jugar con ellas, además podrán
llevarlas a sus casas.
Para finalizar les preguntare con que material realizaron sus cometes y si les gusto esta
actividad.

Actividad de Cierre:
Para finalizar este proyecto haremos una pequeña exposición donde se invitar a los padres a
participar de ella sus hijos serán los anfitriones.
Primero les mostrarán un video donde se hable del aire y el viento así los padres sepan de que
se tratará, luego con sus palabras explicarán lo aprendido en clase y mostrarán diversos objetos
realizados.
Para continuar mostrar al otro de los videos observados en la clase este tratara sobre la
contaminación del medio ambiente los niños comentaran de qué se trata y cómo debemos cuidar
nuestro ambiente. En esta ocasión también mostrarán una maqueta hecha por ellos.
Seguidamente los niños invitar a los padres al patio del jardín para así poder observar y jugar
junto a sus hijos con los elementos realizados en clase. Para concluir con la exposición los niños
invitaron nuevamente a los padres al aula donde les entregarán como souvenir unos molinos de
2

viento hechos por ellos.


Recursos:
 Sarita (La ambientalista)
 Títeres.
 Cuentos.

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

 Cajas.
 Temperas.
 Botellas.
 Cartón.
 Recipientes.
 Papeles.
 Cintas.
 Computadora.
 Imágenes.
 Pinceles.
 Palitos.
 Telas.

Evaluación:
Se evaluará en forma continua, grupal e individual, mediante preguntas y respuestas,
observación directa y pruebas de ejecución. 2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

UNIDAD DIDACTICA “AGOSTO MES DEL VIENTO”

2
PROFESORADO DE NIVEL INICIAL.
Docente: Fabiana Rojas.
Alumnas: Diaz, Stella Maris.
Velázquez, Brisa Johanna.
Curso: 4to “U”

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Unidad Didáctica: “Agosto mes del viento”


Duración: Desde el 03/11 al 16/11

Sala: 4 años.

Fundamentación:

El viento tiene mucha importancia desde el inicio de los tiempos. El viento siempre ha sido el encargado

de conducir los barcos a través de los mares. El viento ha permitido la navegación y expandir al ser

humano a través de los continentes.

El viento permite repartir las semillas de las flores por todo el bosque, lleva la vida de un sitio para otro. El

viento ayuda a las aves a moverse a buscar mejores terrenos y ayuda a los insectos a desplazarse y a

polinizar los campos.

Tomamos este tema ya que nuestra provincia es una de las más nombradas por este factor climático el

viento en Catamarca puede darse En diversas intensidades viento noroeste viento Zonda viento pampero

y brisas suaves nos parece interesante también que los niños puedan jugar con este factor climático y que

no sólo se ha visto como algo malo.

Preguntas Problematizadoras:
2
1. ¿Qué es el viento?

2. Diferencia entre viento y aire.

3. ¿Por qué se produce el viento?

4. ¿Para qué se puede usar el viento?

5. ¿Por qué en agosto corre viento en Catamarca?

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

6. ¿Cómo se clasifican los vientos en Catamarca?

7. ¿Qué son los vientos Zonda?

8. ¿Qué es el viento Pampero?

9. ¿Qué es el viento Noroeste?

Afirmaciones:

1. El viento es el flujo del aire a gran escala en la atmosfera terrestre. En la atmosfera,

el viento es el movimiento en masa del aire de acuerdo con las diferencias de

presión atmosférica.

2. Aire es la combinación de gases que forma la atmosfera terrestre, sujetos alrededor

de la Tierra por la fuerza de gravedad. Viento es el movimiento del aire

3. El viento se origina de la energía del sol como fuente de calor; el movimiento del

aire se debe principalmente a una propiedad intrínseca de los gases: El aire

caliente sube y el aire frio baja.

4. En la actualidad existen sistemas para aprovechar la energía cinética del viento y

transformarla. La energía eólica es la energía producida por el viento.

5. El mes de agosto trae más viento debido a que los vientos alisios que vienen del

sureste, se desplazan hacia el norte se intensifican sobre el sur, oriente y centro del
2

país
6. Se clasifican en 3: Viento Noroeste, Viento Zonda y Viento Pampero.

7. Viento Zonda: El viento al descender altitudinalmente desde los altos de las

cordilleras, comienza a secarse y calentarse.

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

8. Viento Pampero: Este viento viene acarreando gran cantidad de polvo desde los

lugares donde va soplando con gran velocidad.

9. Viento Noroeste: La velocidad máxima de las ráfagas de este viento vario bastante

de acuerdo al punto del Valle Central donde se midió.

Red de Contenido:

¿PARA QUE ES NECESARIO EL VIENTO?

 Ayuda a la renovación continua


del aire.
 Ayuda a controlar la humedad.

BENEFICIOS

 Mueve las
aspas de los
molinos para
¿COMOSE bombear.
PRODUCE EL “AGOSTO MES DEL  Mueve los
VIENTO? barcos de
VIENTO” velas.
 Se origina  Es necesario
de la para la
energía del combustión.
sol como Etc.
fuente de
calor.
2

¿COMO SE
CLASIFICAN LOS
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

OBJETIVOS:

 Iniciarse en el conocimiento de los fenómenos naturales del ambiente: Viento.

 Anticipar, explorar, observar, experimentar, registrar y comunicar información sobre el

viento.

 Participar en situaciones de intercambio oral.

 Escuchar lecturas y narraciones de textos literarios.

 Explorar las propuestas en los juegos en los sectores.

 Valorar sus propias producciones.

 Participar activamente de las actividades propuestas.

CONTENIDOS:

Área Ciencias Naturales, Sociales y Tecnología

 Los fenómenos naturales de ambiente: VIENTO.

 Anticipación, exploración, observación, experimentación, registro y comunicación de

información sobre el viento.

Área Practicas Sociales del Lenguaje y Literatura


2
 Participación en situación de intercambio oral.

 Exploración y aproximación de nuevas palabras.

 Escucha de lecturas y narraciones.

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Área de Formación Personal y Social

 Prácticas de cooperación y colaboración en preparación y recolección de materiales.

 Exploración y vivencia del juego trabajo y el juego en sectores: dramático, de

construcción, de biblioteca, de artes plásticas, entre otros.

Área Expresión Artística

Visual

 Valoración de sus propias producciones.

Corporal y Teatral

 Variación de los movimientos de distintas partes del cuerpo: Extremidades, brazos,

cabeza.

 Indagación y percepción en propuestas con o sin objetos.

 Participación en actividades lúdica-dramáticas producciones teatrales y de expresión

corporal.
2

ACTIVIDADES:
 ACTIVIDAD N °1

Experiencia en Conjunto: “Realizamos una lista de los elementos que podemos encontrar en un

Estudio Meteorológico”

La docente comenzara la actividad indagando los saberes previos de los niños, les realizara

preguntas como, ¿Por qué razón es conocido el mes de agosto?, ¿Qué factor climático, es más

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

resonante en este mes? Luego de escuchar sus respuestas, les preguntare si conocen un

estudio Meteorológico, que creen ellos que encontraran en un estudio de meteorólogos. A

continuación, les comentara que al día siguiente realizaran una visita a un estudio llamado

“Cazadores de Tormenta”. Como actividad los niños deberán realizar una lista de lo que ellos

piensan que podrán encontrar en ese estudio.

 ACTIVIDAD N°2 (ANEXO PAG. 13 AL 14)

Salida Didáctica “El Estudio Meteorológico de CAZADORES DE TOMENTA”

 ACTIVIDAD N°3

Experiencia en Conjunto:

La docente dará inicio esta actividad retomando lo visto durante la salida didáctica. A

continuación, les realizara preguntas a los niños si recuerdan la lista que ellos realizaron y les

propondré ver que objetos están en la lista que ellos hayan podido observar en el estudio y

cuáles son los que faltan.


2
Para seguir con la actividad la docente les propondrá a los niños trabajar en sus carpetas, la

actividad es que ellos dibujen el objeto que más le llamo la atención del estudio de “Cazadores

de Tormenta”.

 ACTIVIDAD N°4

Experiencia en Conjunto:

Para reforzar los saberes previos de los niños, la docente dará inicio la actividad motivando con

una bolsa mágica, la cual obtendrá una computadora. La docente les preguntara a los niños si

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

les gustaría ver un video. El video llamado “Nuestro amigo el viento”, una vez finalizado el mismo,

la docente realizara preguntas de todo lo que observaron y escucharon en el video. ¿Cómo se

llamaba el niño del video? ¿De que hablaba él? ¿En que viajaba?

¿Cuál era el tema principal del video? ¿A que jugaban los niños? (Uno de los juegos era realizar

avioncitos de papel), luego de escuchar sus respuestas la docente les propondrá realizar sus

propios avioncitos de papel, una vez terminada la actividad podrán salir al patio a jugar con sus

aviones.

 ACTIVIDAD N°5

Trabajo Juego:

El mismo se desarrollará dividiendo a los niños en diferentes grupos de trabajos, para la

confección de elementos que utilizaran durante la ejecución de futuros juegos trabajos.


2
 ACTIVIDAD N°6

Juego Dirigido:

La docente dará inicio con la actividad preguntando a los niños si recuerdan cuantos tipos de

viento existen en Catamarca, los niños responderán que tres y que los mismos tienen diferentes

intensidades. Luego de escuchar sus respuestas la docente les propondrá salir al patio para

realizar un juego divertido. Una vez los niños ubicados en el patio sentados alrededor del

docente, explicará las reglas del juego: Un niño será elegido para ser el “señor viento”, y los

demás serán “árboles”. Los niños que sean arboles sus brazos serán las ramas y su tronco del

cuerpo será del árbol, deberán quedarse parados en diferentes lugares del patio esperando que

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

el señor viento aparezca. Cuando aparezca el viento según su forma de soplar es como los niños

deberán moverse, por ejemplo: si el señor viento pasa por un árbol y sopla como brisa muy lento

el niño solo deberá hacer movimientos suaves.

Si el señor viento se para en una esquina soplando fuerte se produce el viento zonda, entonces

todos los niños deberán moverse de manera exagerada.

El juego continuara varias veces, cambiando de protagonista el señor viento.

 ACTIVIDAD N°7

Juego Trabajo: Se trabajarán los siguientes sectores:

SECTOR DE BIBLIOTECA: Se propondrá a los niños experimentar con elementos que

favorezcan la integración y relación lectura-escritura utilizando imágenes y letras. (imágenes e


2

información sobre el viento y los tipos de vientos).


SECTOR DE JUEGOS TRANQUILOS Y LOGICOS MATEMATICOS: Se propondrá a los niños

jugar con diferentes tipos de memo test, rompecabezas. (Todo sobre el viento).

SECTOR DE DRAMATIZACION: Se propone a los niños dramatizar con capas que ellos mismos

decoraron en el trabajo juego. (Capas utilizadas para dramatizar a volar).

SECTOR DE CONSTRUCCION: Se propone a los niños crear diversos elementos de

construcción (Bloques, Tubos de cartón de diferentes dimensiones, Maderitas)

 ACTIVIDAD N°8

Experiencia en Conjunto: “Visita de Luis, Cazadores de Tormenta”

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

Para esta actividad la docente invita a Luis uno de los protagonistas de Cazadores de Tormenta,

para ver si los niños recuerdan lo que vieron en su estudio, lo que hablaron y de algunas razones

conceptuales en la entrevista dirigida por la docente, los niños podrían realizarle a Luis diferentes

preguntas, referidas al tema y Luis también podrá realizarles preguntas a los niños para ver si

recuerdan lo que habían contado cuando estuvieron en el estudio de meteorólogos.

La docente entre esa conversación realizara una pregunta a Luis ¿cómo saben ellos de donde

viene el viento?, es decir si es de zona sur, este, norte u oeste.

Luis les responde que para eso necesitan un elemento muy especial llamado “veleta” es un

elemento que le permite ver de dónde viene el viento. Luego de escuchar la respuesta de Luis, la

docente les propondrá a los niños realizar una veleta y luego salir al patio a probarla para ver si
2

funciona.
 ACTIVIDAD N°9

Experiencia en Conjunto: “Realizaran Paracaídas”.

Para dar inicio a la actividad, la docente les informa a los niños que llego alguien a visitarlos Duki

(títere) es un perrito que ellos ya conocen, Duki les dice a los niños que la seño le comento que

están aprendiendo muchas cosas nuevas sobre el viento, él les realizara unas preguntas para ver

si eso es verdad, luego de las preguntas de Duki y las respuestas de los niños. La docente le

pregunta a Duki en que llego al jardín, le contesta vine al jardín en un paracaídas con la ayuda

del viento que me trajo hasta aquí.

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

La docente les propone realizar un paracaídas como el que tiene el perro Duki, divide a los niños

en un grupo de tres y les va indicando paso por paso como deben realizarlo.

 ACTIVIDAD N°10

Trabajo Juego:

El mismo se desarrollará dividiendo a los niños en diferentes grupos de trabajo para la confección

de elementos que utilizaran durante la ejecución de futuros juegos dramáticos de finalización.

(Los niños confeccionaran computadoras, maquinas utilizando todo el material para realizar un

estudio de meteorológico, como el de Cazadores de Tormentas.)

 ACTIVIDAD N°11
2

Juego Dramático- Cierre de la Unidad:


Se ubicará a los niños sentados en semicírculo y se les dará la bienvenida al “ESTUDIO DE

METEOROLOGICO SALA VERDE”, se les propondrá dramatizar diferentes situaciones que

ocurren dentro de un estudio meteorológico, utilizando elementos construidos un día antes, por

ellos mismos. Se presentarán los sectores a donde podrán concurrir y la docente realizara una

pequeña demostración de lo que allí pueden hacer.

Se solicita a los niños que, entre todos, guarden, junto a la docente los materiales con los que

han jugado, ejecutando de manera tranquila y ordenada.

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

RECURSOS:

 Bolsa Mágica, Títere, Cartón, Cajas, felpas de colores, crayones, carpeta de trabajo,

cartulinas, pegamentos, laminas, imágenes, cintas adhesivas, títeres, tijeras, elementos de

construcción, diversas hojas, elementos para el trabajo juego en sectores, durante el juego

trabajo, elementos para la creación de elementos durante el trabajo de ejecución,

computadora, etc.

EVALUACION:

Se observará la participación de los niños a las actividades planteadas y si estas resultaron

acordes a este periodo. Se evaluará si los contenidos abordaron fueron incorporados por los
2
niños culminando esto en el logro de los objetivos planteados por medio de preguntas directa,

observaciones, memorizaciones, pruebas de respuestas breves y de memoria auditiva y pruebas

de ejecución.

Se evaluará a los niños en forma individual y grupal a través de:

 Observaciones directas.

 Conversaciones personales y grupales.

 Participación y aportes en los momentos de conversaciones.

 Participación en las distintas actividades de juego y de trabajo.

 Participar en la resolución de situaciones problemática.

 Registros gráficos.

(ANEXO)

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

PLANIFICACION SALIDA DIDACTICA: VISITAMOS EL ESTUDIO METEOROLOGICO DE

“CAZADORES DE TORMENTA”.

FUNDAMENTACION:

La visita al estudio meteorológico como salida didáctica es interesante para el niño ya que es un

lugar al cual no concurren con frecuencia por lo cual resulta importante que los niños

comprendan cual es la función social que este cumple y las funciones que cumplen quienes

trabajan allí. Es decir que los niños podrán mirar este lugar desde otra perspectiva y enriquecer
2

sus conocimientos y aprendizajes.


OBJETIVOS:

 Reconocer el Estudio meteorológico como una entidad de saber el estado del clima.

 Conocer el espacio físico del estudio meteorológico.

 Conocer la función y el rol de las personas que trabajan en el estudio de meteorológico.

 Identificar los diferentes sectores y maquina o herramientas que se encuentran en el

estudio.

CONTENIDOS:

 Estudio: Meteorológico.

 Rol y función de personas que trabajan en el estudio.

 Observación, selección y registro de información.

 Escucha comprensiva e intercambio oral.

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

ACTIVIDADES PREVIAS A LA SALIDA:

 Se establecerán las pautas de comportamiento y normas de seguridad que se deben

tener en cuenta en la salida.


2
 Se revisará la lista de confeccionada el día anterior entre los niños repasando los

materiales o herramientas y elementos que ellos creen que encontraran dentro de un

estudio meteorológico.

ACTIVIDADES DURANTE LA SALIDA:

 Durante la visita al estudio de Cazadores de Tormenta, los niños observaran el lugar, las

personas que trabajan allí, distribución del espacio y sectorización de las maquinas

tecnológicas, herramientas, elementos que utilizan, entre otras pautas de observación.

ACTIVIDADES POSTERIORES A LA SALIDA:

 De regreso en el jardín se confortarán saberes apelando a la lista de hipótesis realizada el

día anterior a la salida.

EVALUACION:

 La misma se realizará mediante la observación directa e indagación de saberes previos.

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

SECUENCIA DIDÁCTICA
2
“MIS AMIGOS LOS ANIMALES”

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”


2
Profesorado de Nivel Inicial
Profesora: Fabiana Rojas.
Alumnas: Díaz Stella Maris
Velázquez Brisa Johanna
Curso: 4to “U"
Sala: 4 años.
Duración: 3 días.
Tiempo: 16/11/2020 al 18/11/2020

FUNDAMENTACIÓN:
Decidimos tomar este tema para realizar la secuencia didáctica, ya que pudimos observar un
profundo interés del grupo de niños por los animales, nos parece un tema para charlar y a su vez
mostrar a los chicos que se pueden clasificar en dos tipos animales domésticos y animales
salvajes.

OBJETIVOS:
 Conocer y diferenciar diferentes tipos de animales domésticos y salvajes.
 Conocer la importancia y el cuidado de los animales.
 Disfrutar y participar con alegría de las actividades propuestas.
CONTENIDOS:
Área de Ciencias Naturales, Sociales y Tecnología.
 Respeto, valoración y cuidado de los seres vivos.
Área Prácticas Sociales del Lenguaje y Literatura.
 Participación en situaciones de intercambio oral.
 Descripciones breves.
Área Expresión Artística.
Expresión Visual.
 Técnica dibujo, pintura, construcción.

ACTIVIDADES:

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”


2
Actividad N°1: “Conocemos los Animales”.

Se motivará la clase con un teatrín de la “Granja" y títeres varillas de diferentes animales, la


señorita invitará a cantar la canción junto a los animales, llamada “En la granja de mi tío.
Posterior a esto se indagará a los niños realizando las siguientes preguntas ¿Saben que son los
animales?, ¿Qué clase de animales conocen?, ¿Todos son iguales?, ¿Qué animales pueden vivir
en nuestra casa?, ¿Tienen un animal preferido? También se preguntará a los pequeños si tienen
mascotas y si quieren presentarlas, la docente presentará su mascota. A continuación, se invitará
a los niños a realizar una técnica: utilizando rociadores con agua y con tempera, pintaremos
nuestra hoja (colocaremos diario en el piso para no manchar nada), una vez que esté seca
nuestra hoja dibujaremos sobre ella utilizando felpon a nuestra mascota.

Actividad N°2: “Clasificación Animales Domésticos y Animales Salvajes”.


Daremos inicio de la clase motivando a través de un video de la clasificación de los animales,
animales domésticos y animales salvajes. Se pedirá a los pequeños clasificarlos. A continuación,
se dibujará en sus carpetas una línea en la mitad de la hoja, en la parte de arriba dibujaran o
pegaran animales domésticos, en la parte de abajo animales salvajes. Para finalizar se pedirá a
los pequeños decorar la hoja realizando sellitos utilizando tapitas y temperas.

Actividad N°3: “Realizamos Títeres de Animales".


Iniciaremos la clase, motivando con adivinanzas de diferentes animales, luego conversaremos
sobre lo aprendido: características de los animales, clasificación etc. Para finalizar realizaremos
la siguiente actividad; cada niño junto a su familia confeccionase un títere utilizando un tubo de
cartón (papel higiénico o rollo de servilleta) el cual será pedido con anterioridad. Lo pintaremos
con tempera y luego formaremos un animalito colocando cada parte del mismo (ojos, manitos,
colita, etc.) para luego juntos poder bailar y jugar con nuestro títere en el teatrín de la “Granja"

RECURSOS:
Materiales: canciones, títeres, adivinanzas, tapitas, temperas, etc.
Humanos: Niños, Docente, Padres.

https://youtu.be/6p_RhjHIugE

EVALUACIÓN:

Observación directa
Pruebas graficas

“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”


2
MIRAR Y MIRARSE

2
“1878 –a 136 años de la fundación del instituto de educación superior”

AUTOEVALUACIÓN
DIAZ, STELLA MARIS

Realizando esta autoevaluación debido a la pandemia que estamos viviendo (Civid-19) no pudimos
realizar la Residencia Pedagógica de nuestro último año, considerando las observaciones de la docente y
autoridades del jardín en 3er año en las Practicas Pedagógicas en el PIA DIDOMENICO.
Me autoevaluó con seguridad y sobre todo con sinceridad, nos toco llevar a cabo en la sala de 3 años con
un grupo de niños revolucionados, a la cual supimos manejarlos también observando las estrategias
utilizadas por la seño de la sala.
Mis primeras clases fueron con mucho nerviosismo ya que era una persona tímida. Antes de dar inicio al
momento mis nervios al estar frente a los niños la timidez y los nervios se fueron, disfrute muchísimo.
Aprendí al lado de los niños y a la señorita de sala.
mi tono de vos siempre fue bajo y suave, pausado acorde a cada momento. Con el tiempo fui corrigiendo
llevar a cabo un tono de voz alto siempre y cuando sea necesario.
En cuanto a la hora de planificar me sentía insegura en mi primera planificación, pero en el momento de
plantear actividades estaba tan segura porque siempre fui de 8plantear muchas en ese sentido tengo
creatividad. Los recursos y la motivación que utilizaba las llevaba a cabo con mayor seguridad y la
atracción por el grupo de niños.
Con respeto al orden del grupo en mis comienzos no lo lograba, fui tomando esa confianza necesaria para
controlar el orden del grupo.
En cuanto a los materiales de trabajos y los recursos fueron adecuados y elaborados con anticipación,
tenía todo en orden antes de iniciar el momento. Los recursos utilizados fueron acordes a sus edades y
que sean de su mayor atracción.
Era un grupo revolucionado, pero siempre me sentí cómoda y feliz porque los objetivos que pretendía
lograr se cumplían, era un grupo inteligente, los conocimientos que quería que adquirieran lo lograba.
Solo dos niños eran difíciles de manejarlos porque eran distraídos, trataba de usar estrategias que sean
llamativas para su atención y aprendizaje.
En este año 2020 de nuestra Residencia Pedagógica al principio me costó mucho llevarlo a cabo en la
virtualidad, a la hora de realizar mis dos grabaciones de clases virtuales. En mi primer video no me sentí
cómoda al realizarlo, me resultaba raro y desconocido. Mi segunda grabación fue con más seguridad,
disfrutando como si hubiera estado en la sala.
En cuanto a la Unidad Didáctica y Proyecto sinceramente me costó mucho debido al tema que nos
resultaba difícil “el aire y el viento” en plantear las actividades para enseñar la diferencias que existe entre
estos dos elementos esenciales para la vida.
En cuanto a las correcciones de nuestra profesora Fabiana, logramos comprenderlo, modificarlo y
realizarlo.
2
“1878 –

La Secuencia Didáctica me resultó más fácil debido al tema que elegimos un tema muy interesante para
los niños.

Coevaluación
Realizó esta coevaluación desde mi perspectiva como mi formación profesional y envase a todo lo
escuchado y observado; y a demás por los profesores de la carrera.
Procedo a realizar esta coevaluación sobre mi compañera pedagógica Velázquez Brisa Johanna.
Nuestra práctica de 3ro realizada el año pasado en sala se 3 años. Su primera semana de inicio a sus
clases de los momentos se notaron sus nervios, pero con el tiempo los fue perdiendo.
Su tono de voz era adecuado, un tono alto acorde a cada momento.
Tenia dominio de grupo, tenía autoridad, muy explicadas sus clases a la hora de enseñar algún contenido.
Sus materiales y recursos al principio le faltaban, pero al pasar el tiempo logró superarse, al recibir los
concejos brindados por las autoridades.
Sus vínculos con los niños fueron bastante buenos, siempre se mostró atentas a ellos.
Fue una buena y lo sigue siendo una compañera pedagógica ayudándome y aconsejándome en todo.
Será una excelente docente.
Con respecto a la Residencia Pedagógica la realizamos virtualmente las dos, en este caso nos costó el
tema por realizar el “viento y el aire” tuvimos un poco de dificultades con el Proyecto y Unidad Didáctica.
En la Secuencia Didáctica estuvo predispuesta a la hora de pensar en las actividades, en todos los pasos
que debemos seguir para cursar esta materia.
Sus vídeos fueron acorde al tema, sus recursos están relacionados con la actividad. Tiene buenas ideas a
la hora de crear actividades.

AUTOEVALUACIÓN
VELAZQUEZ, BRISA JOHANNA.
Examinando y considerando las observaciones de las docentes y autoridades del jardín al cielo asistí en
3er año (PRACTICA PEDAGOGÍCA) como así también las observaciones de mi pareja pedagógica DIAS
STELLA MARIS procedo a autoevaluar con criterio objetivo y sincero.
En cuanto a mi conducta y responsabilidad fue acorde a lo que correspondía hacer en todas estas
instancias tanto con los niños como con los demás miembros de la institución, resaltó que los primeros
días al dar las clases me encontraba muy nerviosa, pero a su vez segura de cada tema que desarrollaba.
debo decir que en variadas ocasiones me apuraba a la hora de hablar y no quedaba claro lo que debía
2
“1878 –

nacer los niños Así que debía explicarlo una vez más, pero a medida que el tiempo pasaba me fui
haciendo demás armas y pude seguir aprendiendo a desenvolverme.
En repetidos momentos a la hora de sentarme a planificar tenía muchas inseguridades al momento de
plantear los contenidos siempre fue mi punto débil con el paso del tiempo pude perfeccionarme en este
lugar, pero debo confesar que sigo sintiendo ese miedo de fallar cuando planificó. Las actividades
planteadas fueron recibidas con éxito por los niños los materiales siempre los preparaba con anticipación
y en su mayoría con material reciclado (por falta de dinero) con respecto al manejo del grupo siempre me
mantuve en una postura alegre y divertida, pero a su vez firme y con voz fuerte a la hora de dar una orden
esto me permitía siempre mantener la autoridad ante el grupo.
Estos momentos en sala me permitieron experimentar cosas nuevas pero también me ayudaron a
perfeccionarme , pero si debo destacar algo más allá de la satisfacción de enseñar a los niños lo más
lindo que me llevo de cada uno de ellos es ver cómo hacían mis días más alegres con su sonrisa, sus
abrazos, sus "seño te quiero", "seño te extrañe", "seño qué sorpresa trajiste hoy" , "¿seño hoy viene algún
títere a visitarnos?". estas frases nos reflejan como cada clase es significativa para ellos este es mi mayor
regalo al salir de la sala e irme a casa.

Aunque este año nos tocó vivir algo diferente a esto tan lindo que estábamos acostumbradas debido a
esta situación de pandemia debemos desarrollar y tomar las clases de forma virtual a la hora de grabar
alguna clase me sentía perdida en ocasiones ya que no sabía si se me escuchaba o veía bien del otro
lado de la pantalla siempre tenía la duda de cómo se veían los materiales y si estaba captando la atención
de los niños ya que no los tenía cerca para observarlos a como estaba acostumbrada pero fue una forma
novedosa y a su vez un poco difícil ya que nosotras nunca nos habíamos desenvuelto en este aspecto
aún así creo que esta buena esta forma ya que si la situación sigue como hasta el día de hoy
seguramente vamos a tener que hacernos a la idea de dar las clases a nuestros niños vía virtual.

COEVALUACION
Teniendo en cuenta lo aconsejado por los profesores de la carrera y la seño de la sala procedo a realizar
esta coevaluación sobre mi pareja pedagógica Días Stella Maris.
Stella tiene algo que la caracteriza su imaginación a la hora de planificar una clase podía observar como
su imaginación volaba y eso le ayudaba mucho como punto negativo tengo para decir que su voz Es
demasiado suave y por momentos el grupo de niños se descontrolaba en lo que yo debía elevar mi voz eh
intervenir para recobrar el orden.
A la hora de presentar las clases los materiales siempre fueron adecuados a la sala con muchos colores y
llamativos los niños prestaban atención a la hora de realizar algo ya que ella siempre nos sorprendía con
algo nuevo siempre variaba los objetos o materiales a la hora de realizar una motivación y esto atraía la
atención de los niños también tuvo la capacidad de crear un gran vínculo afectivo tanto con la seño de la
sala como con los niños uno de ellos hizo notar esto GALO él era una persona sumamente tímida pero
podía expresarse sólo con la seño Stella cada vez que ella dame una clase galo era el primero en
sentarse al frente y participar en todo lo que la seño proponía , ella le transmitía a él las ganas de estudiar
2
“1878 –

y trabajar con el grupo algo que no lo hacía con las demás seños pienso yo que esto es muy importante
en la carrera de una seño ya que podemos ver cómo llegamos a los niños y cómo influimos en ellos por
esto siempre debemos cuidar tanto nuestras palabras como nuestros actos porque ellos siempre hacen lo
que nosotras decimos. Pienso que Stella fue una gran seño siempre realizaban materiales hermosos
presentaba las clases adecuadamente y en orden con el paso del tiempo pudo mejorar este problema que
ella tenía con la voz y de a poco se hizo amiga del grupo y aunque se la veía sumisa tenía control sobre
ellos.
Destacó que fue una gran compañera pedagógica me gustó mucho compartir mi carrera con ella y deseo
de todo corazón que llegue a su meta.

PRODUCIONES VIRTUALES
DIAZ STELLA MARIS

Primer Video:
Experiencia en Conjunto. Tema: “Soplando Fuerte el Viento y el Aire"
https://youtu.be/tTtgTqyDW8o
Segundo Video:
Experiencia en Conjunto. Tema: “Los Animales".
https://youtu.be/WuvcyrFp4vY

VELAZQUEZ, BRISA JOHANNA


Primer Video:
Experiencia en Conjunto. Tema: “Soplando Fuerte el Viento y el Aire”
https://youtu.be/DR9eZtzWTuY
Segundo Video:
Descanso y Narración.

https://www.youtube.com/channel/UCHgdC3oYQFP0IBz_EEPydQg
2
“1878 –

CONCLUSIÓN
FINAL

2
“1878 –

Si bien este año no fue como lo planeamos desde un principio, es decir, dar clases y preparar diferentes
actividades y materiales para la sala y los niños debido a la situación por la cual esta pasando el mundo
entero (COVID-19, PANDEMIA).
Destacamos los momentos buenos y malos vivenciados en 2do año (OBSERVACIONES) Y 3er año
(PRACTICAS) con los niños, momentos que nos fueron enseñando a desenvolvernos con mayor
seguridad cada día, los cuales también nos van a servir para llevar adelante mas actividades en nuevas
salas y con nuevos grupos de niños.
Tuvimos errores de los cuales aprendimos como así también momentos de éxitos de los cuales
disfrutamos junto con los niños. Fueron estos años la clave para reafirmar el entusiasmo con el cual
ingresamos al Instituto (I.E.S CLARA J. ARMSTRONG) en aquel 2017.
Sabemos que el jardín de infantes es el eslabón mas importante en cuanto a la educación de los niños, es
por esto que debemos medir nuestros actos y palabras delante de ellos para que puedan así el de
mañana tener un gran recuerdo de nosotras como docente.
Consideramos muy importante la colaboración tanto de las maestras como los directivos de las
instituciones por las cuales pasamos, ya que en base a sus consejos y acompañamiento fuimos
formándonos. Pero coincidimos en que el mayor aprendizaje nos brindó los niños, ellos tienen algo que
saca lo mejor de los docentes, ese cariño, la sinceridad, la espontaneidad que los caracteriza y al
transmitirla hacen que una se olvide del mundo a la hora de dar una clase.
Al llegar a esta etapa tenemos sentimientos encontramos y nos desborda la alegría de poder llegar al final
de nuestra meta, también estamos sumamente agradecidas con los docentes que nos brindaron su apoyo
todo este año, destacándose entre ellos la Profesora Cecilia Villafañe y la Profesora de Residencia
Pedagógica Fabiana Rojas.
Gracias infinitas por los consejos, por guiarnos y entendernos. Sabemos que ahora se termina una etapa,
pero también estamos preparadas para el comienzo de una nueva experiencia.
2
“1878 –

BIBLIOGRAFÍA

 DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN INICIAL 2016 – Educación- Educación Inicial.


 PRACTICA INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y CONTEXTOS COMUNITARIOS- Rol Docente- Rol
de la Escuela- Rol Maestra Jardinera.
 DANOFF- Pedagogía Infantil.
 ANTHONY GIDENS 1998- Sociología.
 BALLARD 1997, BARTON 1997, BOOTH- Integración Educativa- Inclusión.
 FRABBONI 1985- Alfabetización en la Educación Inicial.
 LAURA PITLUK 2006- Planificación.
 DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN INICIAL 2016- Componentes de la planificación
Pedagógica- Estructuras Didácticas- Juegos en el Jardín Maternal- Juegos en el Jardín de
Infantes- Unidad Didáctica- Secuencia Didáctica.
 KAUTMAN V. SERUINICOFF 2004- Proyecto.
 LIPMAN- Filosofía para niños.
 AZZERBONI, DELIA 2000- Evaluación en el Nivel Inicial.

También podría gustarte