Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CELULAR: 990428837
Resumen
Los años preescolares —edades 3–5—son un momento especial en la vida de los niños pequeños.
Durante este periodo , ellos empiezan a confiar en los demás fuera de su entorno familiar.
El objetivo es la independencia y la autonomía en el aprendizaje del niño , para tomar iniciativa y ser
asertivos en la sociedad.
Al mismo tiempo ellos van a ser observadores del mundo que los rodea y experimentaran con su
alrededor para encontrar respuestas e interactuar con otra gente ,aprendiendo a manipular diferentes
objetos y materiales.
El lenguaje del niño ira aumentando gradualmente conforme el adulto le proporcione mas
experiencias que lo enriquezcan para formar oraciones con una estructura adecuada.
Los preescolares llegan a usar cientos de palabras y van conformando oraciones cada vez mas
complejas para comunicarse. Así como ellos aprenden a entender a otros y a expresar sus ideas de
manera mas efectiva su medio cada vez se va haciéndose mas grande y rico en experiencias.
En este caso la Ecología para niños: debe enseñarles a respetar el planeta. La protección del ambiente
es muy compleja y desde nuestro hogar podemos hacer mucho para recuperar a nuestro planeta. Educar
a niños desde chicos como ciudadanos responsables del entorno que los rodea.
Cajas grandes pueden ser perfectas para guardar cosas como juguetes, con latas se puede realizar un
porta lápices, con ropa vieja o que no se usa se pueden hacer muñecos, etc.
El trabajo cotidiano en los jardines de niños puede ser ubicado con elementos lúdicos y con
adecuada para el trabajo son ellos con materiales concretos y experiencias novedosas.
JUSTIFICACION
El tema Que se trabaja es muy significativo ya que durante los años que he tenido contacto con niños
de preescolar me he dado cuenta que es muy estimulante para los ellos ,ya que con estas
actividades aprenden mucho mas, se divierten, investigan, dejan volar su imaginación; y esto es
Por otra parte mi deseo es que mis alumnos se introduzcan en estos temas ya que por lo que pude
observar trabajaban poco la modalidad del taller, y mucho menos las artes y los experimentos fuera de
la “semana de ciencia y tecnología”; la mayoría del tiempo permanecían sentados y un poco estáticos.
El reto será dar a mis actividades un sustento adecuado para no caer en el trabajo clásico e inservible
cognitivamente; con el taller puedo abarcar temas que son de mi interés como las artes plásticas y los
experimentos, ya que es una modalidad muy versátil en la que el maestro se convierte en guía
únicamente, siendo los niños los principales protagonistas; por otra parte los padres de familia se ven
estimulados por el hecho de que una de las características de la modalidad es que siempre se obtendrá
FUNDAMENTACION TEORICA
“El taller es una organización de diversiones o de actividades educativas que utiliza la inteligencia
concreta, auxiliada por la motricidad manual, para la producción de objetos. El taller tiende a dar
las bases necesarias para el conocimiento de una profesión o para la formación gestual e intelectual
indispensable para ocupar posteriormente un puesto de trabajo. Por extensión, el término taller
designa también el lugar en que se desarrolla tal actividad o el grupo que se entrega a ella” (Vigy,
L.,1.986:36).
Como indica el término “organización”, se sobreentiende que en el taller hay un orden, unas reglas,
unas estructuras, lo que hacen que no se improvise según la fantasía y que debe responder a las
necesidades e intereses de los niños, a fin de que la actividad sea educativa yo represora, sino vivida
que los niños, unos junto a otros, dibujen, pinten, recorten o peguen; debemos instalar en las clases,
talleres de expresión escrita, de actividades matemáticas, un taller de iniciación científica, a fin de que
OBJETIVOS
METODOLOGIA
cuales son Taller, Rincones, Unidad didáctica y Proyecto, gracias a estas modalidades se puede
Al realizar las planeacionees se deben de tomar en cuenta las características del grupo, las necesidades
de cada uno, los contenidos de aprendizaje y las habilidades de cada educador, no es posible aplicar
un modelo único de enesñanza y esperar a que todos los propósitos de la educación preescolar puedan
TALLER
actividades que giran alrededor de una disciplina o área en particular o en torno a contenidos de
• Justificación.
• Competencia general.
• Estrategia.
• Recursos.
• Tiempo.
• Espacio.
• Secuencia didáctica.
• Evaluación
CONCLUSIONES Y RESULTADOS
.En este cartel se busca presentar como el trabajo con taller ha coadyuvado a que confirme con
convicción la idea , de que el trabajo con las artes y la ciencia enriquecen la vida académica de los
niños en preescolar, aunque no debe ser el único tema a tratar, se puede afirmar por las experiencias
tenidas que se aporta una serie de aprendizajes significativos en la vida del niño. Con las actividades
realizadas se logro también esclarecer muchas de mis dudas con respecto al trabajo y utilización de
la modalidad de “Taller”. Cada una de las características de esta modalidad son muy adecuadas para
trabajar con niños favoreciendo muchos aspectos en ellos como son la socialización, el respeto entre
pares, la igualdad, la estimulación de los sentidos ya que solo a través de los sentidos puede tener lugar
el aprendizaje significativo y al mismo tiempo los padres de familia se ven estimulados al ver los
Los niños son seres creativos por naturaleza esta en los adultos y en el entorno está el favorecer y
enriquecer esta cualidad que como seres humanos tenemos pero de no ser estimulados se va perdiendo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ausubel, D. (1978). “En defensa de los organizadores previos: Una copia de las críticas”, Revisión
Crawford, Chris (2003). “Chris Crawford en el diseño del juego”, ed. Nuevos pasajeros, pp.13 –
23
Fay Dalmar, Bauzá Ana María, Gaitán Susana, Belgich Horacio (1997),”Pensando la
transformación de la educación en el nivel inicial” ,ed. Homo Sapiens, pp. 135 – 144
pp.11 – 39
López Torio Susana “Talleres y rincones en educación infantil: Su vigencia psicopedagógica hoy”.
* Coreografía.
ACTÚAME UNA CANCIÓN * Adquirir rapidez de respuesta ante estímulos rítmicos.
(MÍMICANCIÓN) * Desarrollo escénico.
* Pérdida del temor al ridículo.
* Iniciación al arte escénico con apoyo musical.
Taller de juego, con canciones didácticas * Seguimiento corporal sincronizado.
actuadas. * Agilidad en la imitación
* Movimientos escénicos
BAILA, BAILA * Captar ritmos, desarrollar el ritmo.
* Perder la timidez.
* Improvisar movimientos corporales.
Ideas para hacer pasos de baile * Condescender con sus semejantes, socializar.
chistosos, con el objetivo de pasar un * Utilización del tiempo libre.
buen rato. * Inventar pasos nuevos y originales.
* Memorización inmediata.
* Desarrollo de la narrativa.
CUENTOS Y CUENTISTAS * Aprender nuevos cuentos y desarrollarlos según sus
competencias. Estos serán los cuentos de Tía Mela.
* Improvisación para inventar y narrar cuentos "instantáneos"
Narrativa de obras nuevas, con nuevos propios de l@s niñ@s participantes.
cuentistas * Que l@s participantes conserven su cuento en CD con su propia
voz. Esto será en caso de grabarlos en el momento de la
narración.
* Artes visuales.
* Memorización.
CUENTOS DE TÍA MELA * Síntesis.
* Análisis.
* Aprender nuevos cuentos infantiles.
Conocer y crear cuentos nuevos y sus * Actuar personajes de los cuentos.
respectivas moralejas. * Conocer moralejas emanadas de cuentos.
* Narrativa grabada en CD para aquellos que deseen conservar su
participación en este taller.
* Intuición.
DE NIÑO A NIÑO * Descubrir cosas interesantes en los asistentes.
* Comunicación. Que el participante exponga sus
experiencias competencias que considere importantes para los
Mensajes infantiles multitemáticos para demás.
todos, empezando por la niñez * Desarrollar habilidades para la narrativa.
* Se utilizan personajes para enriquecer el taller
DÍAS FESTIVOS * Festejos populares.
* Celebrar días temáticos con canciones y cuentos infantiles.
* Efemérides.
Celebración inteligente de tales fechas * Preservar nuestras tradiciones mexicanas.
* Enriquecerlas con material infantil.
* Desarrollar apoyos para hacer más divertidas e interesantes las
festividades populares y oficiales.