Está en la página 1de 15

Temario cuerpo maestros infantil

1
Temario cuerpo maestros infantil

TEMA 12: PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INFANTIL. EL ENFOQUE


GLOBALIZADOR. SENTIDO Y SIGNIFICATIVIDAD DEL APRENDIZAJE. UNA METODOLOGÍA BASADA EN LA
OBSERVACIÓN Y EN LA EXPERIMENTACIÓN. SU CONCRECIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO CURRICULAR.

ANTES DE COMENZAR EL TEMA, ME GUSTARÍA RESALTAR QUE USARÉ EL GÉNERO MASCULINO DE MANERA NEUTRA PARA
REFERIRNOS TANTO AL GÉNERO MASCULINO COMO FEMENINO.

1. INTRODUCCIÓN

El tema elegido para esta fase de la oposición es el tema 12 "Principios de intervención educativa..." y hay
que destacar que el presente tema tiene relación con todo el temario de infantil, pero especialmente con
el tema 6 dedicado a los principios pedagógicos de la educación infantil.

Pero, ¿POR QUÉ ES TAN NECESARIO CONOCER LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN
INFANTIL? La respuesta es evidente, el estudio de este tema es imprescindible para nuestra profesión
docente ya que es necesario tener unos conocimientos básicos de la pedagogía para tener claras las
orientaciones metodológicas de esta etapa y poder ofrecer una acción educativa adecuada a los alumnos
con los que trabajaremos.

Además, este tema tiene como marco de referencia la NORMATIVA EDUCATIVA VIGENTE la cual debe ser
conocida por los agentes educativos ya que nos orienta sobre el funcionamiento de nuestro sistema
escolar. A continuación, se exponen las leyes, los decretos y las órdenes de más relevancia en nuestra
etapa:

A NIVEL ESTATAL: El 19 de enero de 2021 entró en vigor la nueva Ley educativa 3/2020, de 29 de
diciembre (LOMLOE), por la que se modifica la actual Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación (LOE) derogando la LOMCE. Esto ha causado que nos encontremos en estos momentos
con tres leyes educativas ya que debido al calendario de implantación de la LOMLOE no será hasta
el curso 23/24 cuando esté totalmente implantada derogando totalmente la LOMCE. Así pues,
hasta que esto suceda citaré las 3 Leyes educativas. Y también citaré el Real Decreto 95/2022 de 1
de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
A NIVEL AUTONÓMICO:
Completar con los decretos y órdenes de tu comunidad (decreto del currículo, orden o decreto de
evaluación, orden o decreto de atención a la diversidad)

Como maestros, tenemos un gran reto delante de nosotros: ayudar a que nuestros alumnos aprendan y se
desarrollen felizmente. No obstante, esta tarea no es nada sencilla ya que debemos conocer cómo adecuar
nuestra práctica educativa para lograr aprendizajes significativos. Por tanto, con el desarrollo del tema MI
PROPÓSITO es conocer los principios metodológicos concretos para la educación infantil y así poder
organizar correctamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INFANTIL


2
Temario cuerpo maestros infantil

¿Qué son estos principios? Estos principios conducen a dar coherencia a la acción educativa siendo los
alumnos protagonistas de sus aprendizajes. Siendo estos principios, el punto de referencia para la toma de
decisiones de las propuestas metodológicas.

Pero estos principios ¿Dónde quedan enmarcados legislativamente? Pues los encontramos en el Real
Decreto 95/2022 en el artículo 6 y en nuestro currículo propio de la comunidad autónoma.

Dichos principios pedagógicos hacer referencia a:

Experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas y en la experimentación y el


juego.
Al desarrollo afectivo, a la gestión emocional, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las
manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, y a las pautas elementales de convivencia y
relación social, así como al descubrimiento del entorno, de los seres vivos que en él conviven y de
las características físicas y sociales del medio en el que viven.
La educación para el consumo responsable y sostenible y la promoción y educación para la salud.
La autonomía personal y la formación de una imagen de sí mismos positiva, equilibrada e igualitaria
y libre de estereotipos discriminatorios.
El desarrollo de todos los lenguajes.
Una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana
en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación, en la
expresión visual y musical
Una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la
Educación Infantil, especialmente en el último año.

Dichos principios se relacionan con una concepción constructivista del aprendizaje en sentido amplio, y se
fundamentan en distintas corrientes sociológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas.

Entre las aportaciones pedagógicas destacan las de la Escuela Nueva con autores como ROSSEAU,
FROEBEL y su enfoque paidocéntrico, en el que el alumno se ubica como el centro de la acción educativa,
en contraposición al de la Escuela Tradicional, centrada en el maestro expositor de contenidos. Esta
corriente remarca la importancia de una metodología activa que parta de los intereses, necesidades y
características de los alumnos, con el fin de dar respuesta a las demandas de la sociedad.

En cuanto a las aportaciones psicopedagógicas se señalan las contribuciones del constructivismo de Piaget
según el cual el niño construye solo sus propias estructuras mentales a través de una asimilación-
acomodación con el medio, el aprendizaje significativo de Ausubel y las teorías de Vygotsky entre las que
destacan la "Zona de Desarrollo Próximo" que todo alumno es capaz de hacer y aprender con la ayuda de
otra persona más capacitada.

Centrándonos ya en los PRINCIPIOS GENERALES QUE DEBE SEGUIR TODO CURRÍCULO, en líneas generales
podemos destacar:

3
Temario cuerpo maestros infantil

Partir del nivel de desarrollo de los alumnos, por lo que es necesario tener unos conocimientos de
los períodos evolutivos, sus características y capacidades.
Asegurar la construcción de aprendizajes significativos como afirmaba Ausubel. Es importante que
los nuevos aprendizajes se relacionen con lo que el alumno ya sabe, con sus experiencias previas
para que así puedan aplicarlos en la vida real. Y esto lo podemos relacionar con el alumno
protagonista. Ellos son los centros del aprendizaje i deben ser el elemento activo de todo el
proceso educativo.
Propiciar la actividad física e intelectual de los alumnos, utilizando el juego como actividad a través
de la que los niños y niñas pueden realizar múltiples experiencias y descubrimientos de aprendizaje
(Montessori, hermanas Agazzi, Froebel).
Contribuir a que el aprendizaje en nuestras aulas sea social tal y como defendían Freinet, las
hermanas Agazzi, Pestalozzi y Vygotsky. Es muy importante fomentar que los niños interaccionen
con otras personas para poder desarrollar la competencia social y cívica. De aquí surge el
aprendizaje cooperativo, el aprendizaje servicio, el aprendizaje por proyectos o los objetivos de
desarrollo sostenible presentes en nuestras aulas hoy en día. Sin olvidar el uso de las TIC para
podernos comunicar con otros (blogs, emails, podcasts, vídeos YouTube…) aportaciones vigentes de
Freinet (correspondencia escolar).
Debemos tener en cuenta tanto la atención individualizada de cada alumno como la socialización
para que se integren en el grupo. Debemos ser sensibles ante las necesidades individuales de
nuestros alumnos i ofrecerles las respuestas correctas (Montessori, Piaget). Por eso partimos del
Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) en nuestras clases, para así ofrecer múltiples maneras de
representación, de expresión y de implicación.
Acercar al niño/niña a la realidad desde un enfoque globalizador (Decroly) tratando contenidos de
distinto tipo enfocados desde diversas áreas, lo que posibilitará establecer múltiples conexiones
lógicas y facilitadoras de experiencias.
Otro aspecto que no debemos descuidar, es mantener un ambiente relajado y cálido (como
defendían las hermanas Agazzi), en el que el niño y la niña se sienta aceptado y seguro. Para ello se
puede hacer uso del refuerzo positivo, de la valoración del trabajo de cada niño, procurando la
colaboración y no la competitividad (Dewey, Freinet).
Por último, pero no menos importante, contribuir a la capacidad de "aprender a aprender",
realizando aprendizajes por sí solos que aumenten su autonomía. En una sociedad en la que los
conocimientos se encuentran en permanente transformación, el mejor legado que podemos dar a
los alumnos es el de dotarle de mecanismos necesarios que les permitan integrarse eficaz y
constructivamente en la sociedad en la que viven y que puedan incluso contribuir a su
transformación.

¿CUÁLES SON ESTOS PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ESTABLECIDOS EN NUESTRO


CURRÍCULO?

Dichos principios se basan en la manipulación, el juego y la experimentación. Procurando que las


actividades tengan un carácter lúdico, puesto que el juego en esta etapa constituye una extraordinaria
4
Temario cuerpo maestros infantil

fuente de estímulo, experimentación, disfrute y diversión. Mediante el juego, el niño o la niña desarrollan
su capacidad intelectual, a través de él, investiga, descubre y discrimina, supera sus conflictos emocionales
e incorpora y asume la cultura del grupo al que pertenece. Por eso el juego siempre estará muy presente
en el desarrollo de las actividades de esta programación. Fomentando el aprender a aprender tratando
que los niños desarrollen estrategias para conseguir aprendizajes por sí mismos, favoreciendo el desarrollo
de su autonomía. Procurando que las actividades planteadas sean globalizadas asegurando que
intervengan contenidos de las distintas aéreas para posibilitar el descubrimiento de la interrelación que
existe entre estas.

Además, es muy importante en esta etapa EL APRENDER HACIENDO, PENSANDO Y COMUNICANDO.


Sabemos que se aprende haciendo, y también reflexionando sobre lo que hacemos. Por ello es necesario
que la escuela, por un lado, plantee situaciones de aprendizaje que permitan la construcción del
conocimiento a través de experiencias vivenciales y, a la vez, que estimule un trabajo intelectual basado en
la comunicación, la observación, el análisis, el debate, la formulación de hipótesis y la reflexión.

Sin olvidar INTERPRETAR Y REPRESENTAR, ya que son dos procesos básicos para comprender. Interpretar,
es dar sentido propio a las producciones culturales (un mapa, una ecografía, una imagen, un cartel, una
poesía, una obra de arte, un texto numérico...) y representar implica dar forma en papel a las propias ideas
(dibujos, gráficos, esquemas, murales, mapas de conceptos, maquetas...). Estos dos procesos nos ayudan a
entender el entorno, entendernos a nosotros mismos y a compartirlo con los demás.

Más recientemente, se ha incorporado en nuestras aulas la PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA. El aprendizaje


en el aula debería arrancar siempre a partir de una pregunta, que sea espontánea y que sea inducida a
partir de un objeto, una visita, una observación o la exploración libre de un material. Es interesante que
estas preguntas reclamen respuestas justificadas, que creen conflicto, que hagan avanzar, que sean
complejas, que no haya una respuesta esperada, sino una respuesta desde el descubrimiento, el
aprendizaje y la reflexión, y también que permitan una respuesta divergente y creativa.

Para responder la pregunta se pueden seguir caminos diversos:

• Comparar y buscar semejanzas y diferencias, con objetos o con situaciones anteriores


• Experimentar y observar el resultado de acciones diversas
• Deducir, partir de cosas que sabemos para llegar a saber las que no sabíamos
• Observar regularidades, repeticiones y suponer como continuarían las secuencias
• Comprobar si lo que se piensa es cierto o no

De aquí surge EL TRABAJO POR PROYECTOS muy utilizado como intervención educativa en nuestras aulas.
Recuperando el punto anterior, una manera de iniciar un proyecto es formulando una buena pegunta. Un
proyecto puede partir de una pregunta, pero también de una actividad, de un evento... parte de los
conocimientos que tienen los niños, los cuales formulan hipótesis y concretan los aspectos en los que se
centrará un trabajo de investigación que requerirá una distribución de tareas en grupo, una búsqueda de
información y puede implicar la colaboración e implicación de las familias, expertos y otros adultos.

El trabajo por proyectos tiene en cuenta la construcción conjunta de conocimiento y su proyección dando
mucha importancia a cada una de las partes del proceso. Parte de una concepción global de la educación
que se basa en escuchar al niño y en el fomento del deseo de aprender, que tiene en cuenta todos los

5
Temario cuerpo maestros infantil

niños, en el que todos participan activamente y donde son los protagonistas de su aprendizaje, porque
conecta con su propio mundo.

Finalmente, como último principio pedagógico, hay que fomentar la AUTORREGULACIÓN. Hablar de
autorregulación implica hablar de evaluación, una evaluación entendida como una posibilidad para el niño
para aprender más y mejor. Para ello, la evaluación debe tener una función reguladora y es que la
evaluación tiene un efecto importante en el aumento de la motivación y la autoestima de los niños, ya que
les ayuda a entender mejor las propias dificultades y encontrar caminos para mejorar, es decir, para
autorregularse.

Para hacer posible esta autorregulación será necesario que:

El niño encuentre sentido a las propuestas que le ofrecemos y en las actividades que le
planteamos y debe poder hacerse suyas. Es importante que identifique los objetivos de la tarea
que se le propone, dado que si no sabe por qué hace lo que hace y qué sentido tiene, no tiene
ninguna referencia que pueda guiar su actuación.
Compartir con los niños "que queremos que pase" con las propuestas que les ofrecemos no se trata
únicamente de comunicarlos oralmente, también consiste en consensuarlo con los niños.
El niño pueda anticipar y planificar la acción para hacer una tarea. Habrá que dar mucha
importancia a la planificación, la preparación, el debate o los intentos erróneos, dado que si
tendemos a evaluar únicamente el resultado final estamos transmitiendo al niño que es sólo éste el
que tiene importancia y restamos valor al proceso necesario para llegar hasta allí.

3. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR

¿Qué significa trabajar mediante este enfoque globalizador? Siguiendo las aportaciones de Decroly, es la
manera de organizar los contenidos desde una concepción de la enseñanza en la que el objetivo
fundamental es que el alumno adquiera el conocimiento y lo pueda aplicar en la realidad.

¿Por qué es importante usar el enfoque globalizador en las aulas? En lo relativo al proceso de enseñanza,
el enfoque globalizador permite que los niños y niñas aborden las experiencias de aprendizaje de forma
global, poniendo en juego, de forma interrelacionada, mecanismos afectivos, intelectuales, expresivos.
Nuestra etapa de infantil debe basarse en la globalidad, tal y como recoge la LOE en su artículo 14 “ Los
contenidos educativos de la educación infantil se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios
de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan
interés y significado para los niños.”

Partimos pues de la idea de que las propuestas educativas para estas edades han de ser de tipo global por
2 razones:

1. Por la consideración de que el campo más favorable de experiencias y de conocimiento es la propia


realidad, la vida cotidiana, el grupo clase, las relaciones entre iguales y con adultos… Dicha realidad
no está parcelada, sino que en cualquiera de sus manifestaciones hay implícitos factores afectivos,

6
Temario cuerpo maestros infantil

cognitivos, expresivos, psicomotores, y, por tanto, el niño entra en contacto con la totalidad de
estos aspectos.
2. Por falta de competencia o madurez cognitiva, los niños de estas edades no están capacitados
para analizar parcialmente los distintos aspectos y entenderlos con relación a un todo que los
integra.

Se trata de proponer a los niños y niñas que se impliquen en la realización de proyectos que respondan a
su interés y con una finalidad clara y con sentido para los niños. Así, si los niños muestran interés por el
crecimiento de las plantas facilitaremos su exploración a través de todos los sentidos, los motivaremos
para que formulen hipótesis, para que propongan como verificar dichas hipótesis, para que las lleven a
cabo (a través de la observación y experimentación), para que saquen conclusiones y las compartan con el
resto de compañeros, y finalmente apliquen lo que han aprendido a otras realidades a estudiar.

Globalizar implica pues, organizar el conocimiento atendiendo al interés y al desarrollo psicológico,


puesto que la percepción del mundo infantil es sincrética, capta todo en su totalidad. Su fundamentación
la encontramos en DECROLY. Su teoría más conocida es la de los "centros de interés", en la que, partiendo
de las circunstancias vitales y sociales de los alumnos, se seleccionan ejes de contenidos y actividades en
torno a temas centrales de gran significado para el niño y que satisfacen sus necesidades vitales, sociales,
intelectuales y emocionales. Por ej. de la necesidad de alimentarse, surge el centro de interés de los
alimentos.

El enfoque globalizador, permite utilizar diversos métodos o combinar varios de ellos. Veamos estos
métodos.

Trabajo por proyectos: permite aprender e investigar en torno a un tema, pero de manera global.
Una actividad del proyecto implica muchas áreas de conocimiento (lectoescritura, lógico-
matemática, música, movimiento, arte, etc.).
Centros de interés: es una unidad de trabajo que articula todos los aprendizajes que debe realizar
el niño en torno a un núcleo operativo o tema. Anteriormente, el principal error de los programas
escolares es que se fragmentaban los contenidos en asignaturas o materias y no daban un punto de
visita unitario de los contenidos, por lo que no se adaptaban a la mentalidad infantil.
Los rincones: son unos espacios delimitados de la clase donde los niños, individualmente o en
pequeños grupos, realizan simultáneamente diferentes actividades de aprendizajes.
Los talleres: el taller es un lugar especializado donde se desarrollan actividades meditadas. En los
talleres es posible curiosear, probar una y otra vez, concentrarse, explorar, buscar soluciones,
actuar con calma, sin la obsesión de obtener un resultado a toda costa. Los talleres son espacios de
crecimiento en el que niñas y niños aprenden divirtiéndose y jugando.

Las aulas temáticas: las aulas temáticas consisten; en organizar espacios, materiales, tiempos y
agrupamientos de forma que cada aula se convierte en un espacio de encuentros que posibilita
unas determinadas acciones o actividades. A través del juego y de la interacción con los diferentes
materiales que hay en el aula temática los niños tienen la oportunidad de potenciar su curiosidad,
gozar y aprender de manera significativa.

7
Temario cuerpo maestros infantil

Las rutinas. Es fundamental también recordar que en Educación Infantil se crean contextos
globalizados a través de las rutinas que se repiten siempre a lo largo de la jornada escolar que,
como la asamblea, las rutinas de higiene, etc. y que contribuyen al desarrollo de la autonomía y de
la estructuración espacio-temporal del niño.

En definitiva, gracias al enfoque globalizador, estaremos ayudando a que nuestros alumnos adquieran
aprendizajes significativos. Aspecto que veremos en el siguiente apartado.

4. SENTIDO Y SIGNIFICATIVIDAD DEL APRENDIZAJE

¿Qué es el aprendizaje significativo? Este término fue acuñado por Ausubel según el cual una persona sólo
aprende si conexiona los nuevos contenidos con los previos que ya tenía, convirtiendo así el aprendizaje en
funcional, puesto que podrá transferirlo a la vida cotidiana, y prepararle para asimilar aprendizajes más
complejos. Por tanto, es importante que los nuevos aprendizajes se relacionen con lo que el alumno ya
sabe, con sus experiencias previas para que así puedan aplicarlos en la vida real.

Todo ello garantiza la funcionalidad y la memorización comprensiva de los contenidos, siendo estas las dos
características principales que debe cumplir el aprendizaje para que se considere significativo.

Por lo tanto, los elementos imprescindibles para su construcción son:

Las ideas previas de los alumnos, de ahí la importancia de la evaluación inicial.


La función mediadora del maestro que debe conocer los intereses de sus alumnos y
favorecer el proceso de socialización.
Una intensa actividad mental que promueva la reflexión.
Y quizás la que puede producir más dudas al docente, como es la selección de contenidos
potencialmente significativos, ya que debe tener en cuenta la estructura psicológica del
alumno, deben mostrar una adecuada secuenciación interna y presentación, a la vez que ser
funcionales para poder aplicarse a distintas situaciones.

En segundo lugar, dentro de este apartado, es necesario explicar qué actuaciones educativas consolidarán
aprendizajes con sentido y significatividad.

Se propondrán tareas que impliquen no sólo la actividad mental constructiva, sino además la
exploración directa del mundo que rodea al alumno, así como su manipulación. Esta actividad permitirá
perfeccionar sus estrategias de observación y experimentación de la realidad.

En este sentido la función del maestro no se reduce a un mero espectador o a ofrecer experiencias sin
más, también caben explicaciones de los contenidos por su parte, pero deben estar contextualizadas para
que contribuyan también a la revisión y construcción de significados y provocando el conflicto cognitivo
que mencionábamos anteriormente. Por eso se deben conocer los periodos evolutivos que marcan el
desarrollo de las capacidades infantiles para orientar su acción educativa.

A la hora de plantear dichos conflictos, debemos tener en cuenta que, si la tarea o información que se le da
al alumno está excesivamente alejada de su capacidad, no llegará a conectar con sus conocimientos
previos y por consiguiente, no producirá modificación alguna en sus esquemas de conocimiento. Del

8
Temario cuerpo maestros infantil

mismo modo si la tarea es excesivamente familiar, éstos la resolverán de manera mecánica o automática,
sin que ello genere aprendizajes significativos.

5. UNA METODOLOGÍA BASADA EN LA OBSERVACIÓN Y EN LA EXPERIMENTACIÓN

Los niños desde sus primeros años de vida, satisfacen sus necesidades de relación y conocimiento
mediante acciones exploratorias en torno al propio cuerpo, los demás y el medio natural. Como ya
aclaramos, la actividad manipulativa y mental del sujeto es imprescindible en la construcción del
conocimiento, por eso es importante que desarrollen los procedimientos de observación y
experimentación.

Situándonos en el concepto de observación, podemos definirla como la forma básica de conocimiento a


través de los sentidos. Es innata al niño, que, desde muy pequeño, se vale de ella para conocer el mundo
que le rodea y conocerse a sí mismo.

Esta observación inicial y espontánea está regida por el sincretismo y el egocentrismo infantil, por lo que
no es rigurosa ni objetiva. Por eso la escuela debe comenzar, partiendo de una observación global, sin
ninguna dirección previa para que el niño exprese qué le interesa y saber lo que le pasa desapercibido.

En un segundo paso, se sistematizará con una observación que dirija su atención de forma analítica,
ajustándola a un criterio establecido de antemano relativo a la posición, cualidades o utilidades de las
cosas. En un escalón superior, se situaría la observación comparada que supone establecer relaciones de
semejanza y diferencia, dándoles unos criterios concretos de comparación. EJ. Si a un niño le pedimos que
compare una mesa y una silla es probable que no sepa qué hacer, pero si le pedimos que las compare para
ver cuál de las dos es más grande, la situación cambia.

La observación no es sinónima de mirar ni tampoco de mirar atentamente. La observación requiere la


participación de todos los sentidos, la puesta en funcionamiento de las habilidades perceptivas,
asociativas y manipulativas; el uso de instrumentos que nos ayuden a captar mejor la realidad, hacerse
preguntas sobre lo observado y la implicación de habilidades intelectuales de orden superior tipo clasificar,
ordenar o cuantificar para comparar. Por ejemplo, podemos observar una colección de semillas
agrupándolas siguiendo diferentes criterios de manera que evidenciamos algunas de sus cualidades, cabe
preguntarse si unos huevos de insecto palo (similares aparentemente a algunas semillas, pero muy
diferentes si los vemos con la lupa binocular) son o no semillas, si de las semillas más pequeñas salen
plantas más pequeñas, etc. La observación conlleva conocimiento.

Hay que ser consciente de que la observación no es un método para aprender directamente de lo que
vemos en la realidad, sino que las personas, y los niños también, interpretamos lo que vemos en función
de nuestras ideas.

Tan importante como la observación en sí, es la comunicación de lo observado. En un primer momento el


niño observa más de lo que es capaz de expresar, por lo que la tarea el profesor es ir equilibrando estos
dos procesos a través de los diferentes lenguajes.

9
Temario cuerpo maestros infantil

Cuanto más rico sea el mundo de la percepción de los alumnos, más favorecida se verá su capacidad de
aprendizaje

De la observación surge la experimentación. En un principio el niño explora la realidad que le rodea


acercándose a lo que le interesa, iniciándose en el propio cuerpo gracias a su desarrollo psicomotor y
terminando en el espacio y los seres con los que se relaciona.

Este principio exploratorio será la base para la experimentación, teniendo por objeto desarrollar en el niño,
habilidades y destrezas para sentar las bases del conocimiento científico. Con experiencias sencillas, con
elementos del entorno (objetos de clase, plantas, animales...) y con actividades a través de las cuales el
niño provoque movimiento o cambios en los objetos, puede ser capaz de establecer relaciones causales
sencillas entre distintos acontecimientos, que le permitirán comprender las transformaciones de la
realidad física, natural y social que le rodea y llegar en algunos casos a conclusiones.

La experimentación es un proceso que se inicia con una pregunta, una inquietud, un reto en el que se
implica al niño y que le lleva a actuar o intervenir sobre la realidad con la intención de encontrar respuesta
o conocer mejor cómo funciona determinado fenómeno. Conlleva necesariamente la iniciativa personal y
la posibilidad de tomar decisiones de lo que experimenta y no puede ser un proceso obligatorio, sino que
siempre se propone, sin obligar.

Requiere un nivel de conocimientos de la realidad más profundo con una aplicación de habilidades y
destrezas más elevadas que cuando hacemos una observación. Desde el punto de vista científico, la
experimentación es un proceso muy marcado, un método muy bien delimitado y justificado, con mucho
control y con una pauta muy estricta. Es evidente, sin embargo, que la experimentación hasta los 6 años es
un proceso mucho más caótico, donde se mezclan todas las fases al mismo tiempo, donde mientras se
piensa actúa y se habla sin diferenciaciones. Cierto que los tenemos que ayudar a poner orden en las ideas,
a ser rigurosos en las medidas, a controlar todo lo que sea necesario para poder comparar situaciones,
pero sin olvidar que el rigor no puede ser una excusa para acabar con la emoción que generan los retos.

En la experimentación en infantil, es más importante controlar el fenómeno que buscar explicaciones


teóricas de elevada complejidad. Darse cuenta de cuándo un hecho pasa y cuando no pasa, con qué
materiales, a qué distancia, en qué cantidades o en qué condiciones conseguimos lo que nos proponemos
permite entender mejor el fenómeno que las explicaciones relacionadas a palabras de otras personas. Por
ejemplo, poner un lote, un contenedor transparente con agua y diferentes espejos y dar la consigna de
conseguir un arco iris permite que se planteen en qué condiciones la conseguimos, mientras que la
pregunta por qué sale el arco iris dejaría sin palabras incluso a muchos adultos.

No quiere decir que no nos interesen las ideas de los niños, nos interesan y mucho, pero debemos perder
el miedo que sean ideas diferentes a las de los adultos y diferentes a las de la comunidad científica, y
pensar que los niños son personas en formación que tienen que ir modificando necesariamente sus formas
de pensar con nuevas experiencias y nuevos conocimientos.

Experimentar implica poner en juego habilidades para resolver problemas, para razonar; estimula el
pensamiento crítico y creativo y exige también poner en funcionamiento la capacidad de plantearnos
cuestiones sobre lo que percibimos y encontrar respuestas.

10
Temario cuerpo maestros infantil

Pero ¿Experimentar es lo mismo que hacer experimentos en el aula?

Dentro de un ámbito científico, hay que diferenciar la experimentación de la manipulación y de la idea de


"hacer experimentos". La simple manipulación no es experimentación. La manipulación es sencillamente
tocar o más ampliamente apreciar con los sentidos, pero la experimentación requiere la intención de
responder a una pregunta y la intervención del pensamiento. Esto quiere decir que a menudo el maestro
puede poner las condiciones para que pase, pero no podemos asegurar que pasará si no es a partir de la
observación o la conversación con los niños. Está claro que pegar arroz en un dibujo (para lo cual
necesitamos manipular material natural) es manipulación, pero no experimentación, que lavar muñecos
requiere la manipulación del agua, pero no tiene nada que ver con la experimentación o que tocar, oler y
probar frutas requiere la percepción sensorial pero no es experimentación.

Hacer experimentos en el sentido más habitual que nos aparece en la televisión o que encontraremos en
los libros de experimentos tampoco es experimentación, en tanto que todo viene dado. "Coge esto, haz lo
que te digo y mira qué pasa" es sencillamente seguir instrucciones ajenas. No hay pregunta, no hay
implicación, no hay capacidad de decisión...

La propuesta de hacer un teléfono haciendo uso del hilo de pescar y los tarros de yogur difícilmente
aportará experimentación, mientras que si la idea es buscar cómo podemos construir un teléfono que
funcione tan bien como sea posible y tenemos tubos de diferentes tamaños y longitudes, hilos de

diferentes material, vasos o embudos de diferentes formas y tamaños, entonces hemos cambiado la
propuesta de manera que permite que surja la experimentación.

Cuando en un aula se replica, a demanda del maestro, la propuesta de germinación de la judía en potitos
de yogur intentando controlar las condiciones es bien diferente que dar 5 judías cada niño para llevarse a
casa con la consigna de que hagan lo que les parezca mejor para conseguir una judía bien lozana y
organizar una sesión de puesta en común al cabo de un tiempo: decisión e implicación personal, hipótesis
en acción, diálogo, multicausalidad, relación entre conocimientos...

Plantearse si estamos ayudando a nuestros niños a intervenir en el mundo para entenderlo desde una
perspectiva cada vez más rigurosa requiere la reflexión seria sobre la experimentación que tiene lugar en el
aula.

6. SU CONCRECIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO CURRICULAR

11
Temario cuerpo maestros infantil

Teniendo como base el RD95/2022, añade en su artículo 10 que las administraciones educativas establecerán
el currículo de toda la etapa de Educación Infantil, del que formarán parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas
fijadas en este real decreto para el segundo ciclo de la etapa. Los centros, como parte de su propuesta pedagógica,
desarrollarán y completarán el currículo establecido por las administraciones educativas, adaptándolo a las
características personales de cada niño o niña, así como a su realidad socioeducativa. El profesorado y el resto de
profesionales que atienden a los niños y las niñas adaptarán a dichas concreciones su propia práctica educativa,
basándose en el Diseño Universal para el Aprendizaje y de acuerdo con las características de esta etapa educativa y
las necesidades colectivas e individuales de su alumnado.

Por tanto, como podemos ver, este currículo prescriptivo, pero abierto y flexible, pasa por diferentes
niveles curriculares. En un primer nivel curricular, permite que las comunidades autónomas establezcan el
currículo de toda la etapa. En un segundo nivel curricular, los centros en su propuesta pedagógica
desarrollaran y adaptaran dicho currículo a su realidad socioeducativa. En un tercer nivel los docentes
adaptaran las concreciones a su práctica educativa a partir de la programación didáctica (teniendo en
cuenta el DUA) y finalmente en un cuarto nivel se atenderá a la diversidad.

 En un PRIMER NIVEL CURRICULAR, partiendo de lo establecido en las leyes educativas y en sus


concreciones autonómicas, a pesar de no existir un método mejor absoluto, la Administración
establece unos principios metodológicos para Educación Infantil que considera necesario
respetar, siendo los que más identificativos con este tema, el enfoque globalizador, el aprendizaje
significativo y la importancia de las actividades basadas en el juego.
 En un SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN, los maestros deben reflexionar sobre los grandes
principios metodológicos y la experiencia diaria, y garantizar la coherencia del proceso educativo,
plasmando en el PEC, que realizará el equipo directivo teniendo en cuenta el análisis del contexto
y del alumnado (cuestiones sobre organización del espacio, tiempo, material, alumnos y enfoques
metodológicos más apropiados).
 En un TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN es el maestro el que debe seleccionar de acuerdo a las
estrategias metodológicas ya plasmadas, el método más apropiado para su grupo de alumnos y
realizar las programaciones de aula.
 Y ya en un CUARTO NIVEL DE CONCRECIÓN el maestro debe tener en cuenta la atención a la
diversidad de su grupo respectivamente.

TERMINA CON UN RECURSO ORIGINAL, UNA METÁFORA DE ALGO COMPARANDO EL TEMA. TE DEJO DOS
EJEMPLOS, AUNQUE PUEDES CAMBIARLOS POR OTROS (BIZCOCHO EDUCATIVO, CÓCTEL EDUCATIVO,
MOCHILA EDUCATIVA…)

EJEMPLO 1: Para acabar, podríamos resumir los aspectos más importantes de este tema realizando una
comparación con una RECETA DE COCINA :

12
Temario cuerpo maestros infantil

 LOS UTENSILIOS que necesitamos son el aprendizaje significativo, el enfoque globalizador,


fomentar la observación, la exploración y la experimentación.
 LOS INGREDIENTES serían las actividades significativas en el aula, el trabajo por proyectos, los
ambientes de aprendizaje, los rincones, las rutinas, las aulas temáticas, etc.
 Y LA PREPARACIÓN consistiría en combinar los utensilios y los ingredientes, pero añadiendo una
buena dosis del papel del docente que escucha, que respeta, que guía, que motiva, que empodera
a los alumnos, etc. De esta forma obtendremos un buen plato educativo de estrella Michelin.

EJEMPLO 2: Podríamos resumir todo esto haciendo una comparativa con el cuidado de un JARDÍN :

 Necesitamos unas HERRAMIENTAS para cavar la tierra o recoger hojas. En este tema, dichas
herramientas serían el aprendizaje significativo, el enfoque globalizador, fomentar la observación,
la exploración y la experimentación.
 A su vez, el jardín necesita de unos ELEMENTOS IMPRENSICINBLES cómo el sol, el agua, los
nutrientes de la tierra. En este tema estos elementos serían las actividades significativas en el aula,
el trabajo por proyectos, los ambientes de aprendizaje, los rincones, las rutinas, las aulas temáticas,
etc.
 Y, por último, el jardín requiere de un CUIDADO. Consistiría en combinar las HERRAMIENTAS junto
con los ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES, pero añadiendo lo más fundamental: LA PERSONA, EL
CUIDADOR DEL JARDÍN. Sin esta figura, nuestro jardín no afloraría. Lo mismo sucede en el aula,
necesitamos docentes que hagan florecer a los alumnos. Siguiendo con este tema, necesitamos
docentes que escuchen, que respeten las diferencias, que organicen las actividades, los espacios y
los materiales de la mejor manera posible para favorecer el aprendizaje significativo. Solo de esta
forma, nuestro jardín educativo podrá florecer y estará bien cuidado y atendido.

Descritos y aclarados todos los epígrafes del tema, he considerado adecuado incluir un último apartado en
el que a modo de APLICACIÓN DIDÁCTICA , se ejemplifique los 3 pasos que debería seguir el trabajo
globalizado.

“Nos situamos en un contexto rural en el que se ve que los alumnos de 5 años muestran un gran interés por
los árboles frutales del alrededor. Como observación: se realizará una asamblea con los niños para
conversar sobre los árboles frutales para evaluar inicialmente los conocimientos previos que tienen al
respecto. Pediremos colaboración a las familias para que traigan información, fotos de árboles frutales,
cuentos sobre árboles, que les sirva de motivación y haremos una salida a fotografiar los árboles frutales
del pueblo. Realizaremos un mural sobre los árboles frutales que rodean nuestro pueblo con su nombre y el
fruto que dan junto con la foto que les hicimos individualmente. En psicomotridad, haremos un circuito de
obstáculos recreando árboles de distintos tamaños y como desarrollo de la expresión artística pintaremos
nuestro árbol frutal preferido con acuarelas. Además, si es posible vendrá a visitarnos un profesional para
explicarnos el proceso de crecimiento de los árboles frutales y su cuidado.”

7.BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA Y DISPOSICIONES LEGALES


Para el desarrollo del tema nos hemos basado en las siguientes fuentes y disposiciones legales:

13
Temario cuerpo maestros infantil

 ARRIBAS, T. (2005): La educación infantil de 0 a 6 años. Editorial Paidotribo.


 BASSEDAS, E. et al. (2006) Aprender y enseñar en la educación infantil. Editorial Graó.
 GALLEGO, J. Y FERNÁNDEZ DE HARO, E. (2003): Enciclopedia de educación infantil. Ediciones Aljibe.
 MARCHESI, A. PALACIOS, J. Y COLL, C. (2017): Desarrollo psicológico y educación. Alianza Editorial.
 PANIAGUA, G. Y PALACIOS, J. (2005): Educación infantil. Respuesta educativa a la diversidad.
Alianza Editorial.
 Universidad Internacional de la Rioja. La psicomotricidad en infantil.
https://www.unir.net/educacion/revista/actividades-psicomotricidad-infantil/#:~:text=La
%20psicomotricidad%20es%20la%20t%C3%A9cnica,f%C3%ADsica%20y%20mental%20del
%20escolar.

(puedes añadir más libros o páginas web interesantes si quieres)

Disposiciones legales

Estatales

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).


- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación (LOMLOE).
- Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Infantil.

Autonómicas

Completar con los decretos y órdenes de tu comunidad (decreto del currículo, orden o decreto de
evaluación, orden o decreto de atención a la diversidad)

8. CONCLUSIONES

Me gustaría terminar aportando mi opinión más personal y mi ideal de educación para demostrar en estas
líneas un trocito de mi yo “maestra” y terminar así este tema con un añadido más personal y auténtico.

14
Temario cuerpo maestros infantil

Bajo mi punto de vista, educar va mucho más allá de hacer posible que los niños aprendan o adquieran
conocimientos, educar es aprender para la vida. Si queremos que nuestros alumnos lleguen lejos,
prepararlos para la sociedad que se van a encontrar, dotarlos de herramientas reales que necesitarán en
los retos del mañana y fomentarles valores como el esfuerzo y la mejora continua; esto implica caminar
hacía un cambio en nuestro sistema educativo.

Implica proponer retos cognitivos, situaciones de aprendizaje, buscar soluciones a problemas reales que
puedan tener en su entorno, crear un ambiente rico y facilitador de relaciones humanas, trabajar
cooperativamente, dar oportunidades para reforzar la propia confianza y la autoestima y asegurar el
camino hacia la auténtica autonomía.

Como maestros debemos continuar avanzando en la mejora de la calidad del sistema educativo de nuestro
país, en la actualización profesional de todos los docentes y en la mejora del éxito educativo de nuestros
alumnos. Las personas implicadas en esta etapa educativa tenemos delante una gran responsabilidad,
compartida con las familias, y un reto fascinante: ofrecer todas las posibilidades que garanticen el
desarrollo integral de los niños.

Por ello, nuestra misión como maestros es darles las herramientas para que sean niños y adultos felices y
en especial capacitados para adaptarse al ritmo vertiginoso y lleno de incertidumbre de esta nueva
sociedad. Porque como dice Alvin Toffler “los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer
y escribir, sino los que no sepan aprender, desaprender y volver a aprender”.

Los niños y niñas que tenemos ahora en nuestras manos serán los futuros directores y directoras de las
empresas, los futuros políticos, los futuros señor y señora que respetarán el medio ambiente, etc. Por ello
la importancia de educar en empatía en sensibilidad y en respeto. De ahí que nuestra profesión sea tan
importante. Entre todos y todas tenemos que devolver la educación al lugar donde se merece, porque de
nosotros, maestros, depende hacer de este mundo un lugar mejor. Para CERRAR el tema, como BROCHE
FINAL , me gustaría hacerlo con una frase célebre de Teresa de Calcuta:

“Enseñarás a volar, pero no volaran tu vuelo. Enseñaras a soñar, pero no soñaran tu sueño. Enseñaras a
vivir, pero no vivirán tu vida. Sin embargo, en cada vuelo, en cada sueño y en cada vida perdurará siempre
la huella del camino enseñado.”

15

También podría gustarte