Está en la página 1de 7

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL EDUCACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

DIDÁCTICA

 El pensar de la didáctica en la educación inicial

Mg. PATRICIA HILARIO TORIBIO

Datos de las estudiantes:

VASQUEZ TORRES – BROUSSET, Jennifer

2020
DIDÁCTICA

EL PENSAR DE LA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL

1) La educación infantil y la didáctica; Podríamos decir que la educación infantil, es aquella


que se brinda a los menores entre 0 y 6 años. (5 en nuestro país). Es un conjunto de
aspectos y participantes que intervienen coordinadamente en y desde la institución
escolar para conseguir ciertos avíos educacionales en pequeños de cierto rango etario,
con diversas necesidades y características.
- Es un sistema, ya que es un grupo de elementos.
- Es un sistema heterogéneo (NSE, cultura, religión, etc.)
La educación inicial no es un acto educativo aislado respecto a la realidad y entorno de
cada estudiante, ni a las políticas normativas del estado. La función de la educación
inicial se encarga de fijar las bases en todas las dimensiones del estudiante, las cuales
le servirán para su vida y es de suma importancia adaptarse a las realidades específicas
de cada uno y no generalizar.
La labor del docente es de suma importancia durante todo el proceso educativo y
conocer las diferentes técnicas y estrategias, así como conocer las herramientas
necesarias para maximizar el proceso de aprendizaje en ellos, es el principal objetivo
de la labor docente.
2) Reflexiones alrededor de la didáctica de la educación infantil; Propuestas para el
mejoramiento de la práctica docente y su labor en las aulas de los pequeños hasta los
6 años.
2.1 Primera reflexión: Pensar la didáctica de la Educación Infantil como una
didáctica específica y necesaria: Se refiere acerca de que y como enseñar a
los niños, teniendo en cuenta su forma y ritmo de aprendizaje.

 Teorías que buscan al argumentación para la toma de decisiones, por


ejemplo, relaciones entre las familias y las IEs, el rol fundamental del
juego en educación inicial.
 La forma de enseñar y respuestas a las preguntas ¿Por qué?, ¿para
qué? se enseña; ¿Qué se debe enseñar? y ¿Cómo enseñar?
 El proceso de enseñanza propiamente en acción y el “saber hacer.”

“Año de la universalización de la salud” 2


DIDÁCTICA

La didáctica de la educación infantil, busca sustentar a favor de la forma


respetuosa de cómo enseñar a los niños, así como sus derechos sean
respetados es decir que es tarea del docente hacer posible que todos los niños
puedan acceder a la educación.
Los pilares de la didáctica en educación inicial, y que guían la labor docente
son:
La educación integral; que busca desarrollar y satisfacer todas aquellas
necesidades e intereses de los niños, brindándoles afecto, confianza,
seguridad.
Globalización; Busca utilizar elementos de contextos al momento de
realizar el acto educativo y no fraccionados, debemos recurrir siempre a
situaciones de su contexto, vida diaria y ambiente donde se desarrollan.
Centralidad del juego; Parte fundamental de la enseñanza en
educación inicial ya que ellos aprenden mejor de forma lúdica.
Multitarea; promueve la sectorización del aula de clases y el libre
tránsito de los niños por estos distintos sectores con total independencia.
Ambiente alfabetizador; Se refiere a la ambientación del aula, con fines
más allá que los decorativos, más por el contrario que tengan intención
pedagógica. Esto incluye desde la ubicación del mobiliario para las sesiones
diarias así como el para las actividades grupales,
Tiempos flexibles y diversos; Estos deben ir acorde a las situaciones de
enseñanza planificadas y deben considerar ritmos y estilos de aprendizaje de
los estudiantes, así como debemos también considerar las rutinas estables y
actividades cotidianas, las cuales promueven autonomía, seguridad y
confianza en los estudiantes.
Formas de agrupamientos diversos y alternados; Propones la libre
agrupación de los estudiantes y con diversos criterios para realizar actividades
propias de la jornada.
La experiencia directa y el planteo de situaciones problemáticas,
actividades que consideran a los niños activos protagonistas en la
construcción de sus aprendizajes; Se les debe motivar a tener experiencias

“Año de la universalización de la salud” 3


DIDÁCTICA

directas por ser estas muy enriquecedoras así como el planteo de situaciones
problemáticas, los cuales tornan significativo el aprendizaje.
Familias, comunidad e instituciones comparten la enseñanza; El trabajo
de estos tres participantes del proceso educativo debe ser constante y
continuo, participativo y que genere crecimiento en los estudiantes.
El docente artesano de la enseñanza, diseña y anticipa sus Actuaciones
como “acompañante afectivo, figura de sostén, otro significativo” y como
“mediador cultural”; Es el docente el encargado de monitorear y guiar el
proceso educativo del estudiante, para lo cual debe valerse de lo lúdico para
los fines pedagógicos que propone.
El docente evalúa la enseñanza y los aprendizajes para comprender y
actuar; A través de la evaluación del proceso educativo, se pueden hacer
mejoras, para el mejoramiento y fácil logro de los objetivos trazados.

2.2 Segunda reflexión: Sostener una definición específica y propia de


enseñanza cuando pensamos en enseñar a niños pequeños.
La educación debe responder a lo estilos y ritmos de cada estudiante y
diferenciarse según cada grupo etario y que se asegure el desarrollo de todas
sus dimensiones, el rol del docente será el de acompañante durante la
construcción se sus aprendizajes.
La enseñanza en el nivel inicial debe fomentar seguridad, confianza, y autonomía
en los estudiantes, reconocer los posibles peligros y dejarlos resolver sus propios
problemas. Se les debe ofrecer bienestar no solo físico si no también psicológico.
Enseñar…Expresando y compartiendo los afectos…arrullos, abrazos,
emociones, miedos, alegrías; Se deben construir vínculos de confianza y
afecto con los otros. Se les enseña a identidad cultural y sentido de pertenencia.
Enseñar….ofreciendo el sostén y la disponibilidad corporal; El docente se adapta
a las diferentes exigencias que los estudiantes tienen de esta forma se refuerza
su confianza, sentido de protección, sin dejar de lado el aspecto pedagógico.
Enseñar…Mirando a las niñas y niños, con intereses y atención.
Observar; La labor docente, siempre será la de generar confianza y acompañar
los procesos exploratorios y lúdicos.

“Año de la universalización de la salud” 4


DIDÁCTICA

Enseñar…Realizando las diversas acciones en forma conjunta; La labor


de los adultos es fundamental en la primera infancia, ya que son ellso quienes
acompañan y realizan actividades en conjunto con ellos.
Enseñar…Construyendo lugares, espacios para jugar, enseñar y
aprende. Enseñar construyendo escenarios implica ofrecer un ambiente
alfabetizador; Busca considerar el aula de clase como un centro para organizar
la enseñanza.
Enseñar armando un repertorio, o itinerario en el que resulte posible la
reiteración, la repetición: Debemos crear conexiones que les permita evocar
en su memoria lo previamente construido de tal forma que pueda lograr un
afianzamiento de los aprendizajes. Siempre se debe fomentar el aspecto lúdico
durante esta etapa.
Enseñar…Proponiendo experiencias directas y planteando situaciones,
preguntas, problemas; Se les debe ofrecer a los estudiantes situaciones
retadoras que los inviten a pensar y a movilizar sus aprendizajes.
Enseñar…Nombrando lo que hacemos…hablando; Se destaca la
importancia de la comunicación con los más pequeños, hablándoles aun cuando
en apariencia no comprendan las palabras, ellos registran el sentido y significado
total del mensaje. Es importante hablar con ellos y sobre todo escucharlos así
como intercambiar entre pares y con los adultos, de esta forma van interiorizando
el lenguaje.

2.3 Tercera reflexión: Reconocer que el docente/educador despliega


diferentes acciones como enseñante para asumir el compromiso político-
pedagógico de enseñar a los niños pequeños.
Este apartado se refiere a la labor docente propiamente dicha, ya que se aborda
el proceso de enseñanza, propone las diversas estrategias y métodos para
enseñar a los más pequeños, valiendo de estrategias lúdicas, artístico-
expresivos, culturales, históricos, acerca de la naturaleza y la sociedad.
También se comenta acerca del cómo se enseña priorizado al que se enseña.

“Año de la universalización de la salud” 5


DIDÁCTICA

2.4 Cuarta reflexión. Incluir a todos los diversos formatos institucionales y


modalidades organizativas alternativas bajo el concepto de “Escuelas
infantiles en sentido amplio.”
Las escuelas infantiles, serán las encargadas de ocuparse de la educación de los
niños desde los 45 días hasta los 5 años inclusive y serán específicas para realizar
dichas labores.
Pero ¿Cuál es la condición que han de cumplir todas las instituciones para ser
consideradas escuela infantil?
La principal condición es la de carácter educativo, la cual es irrenunciable y por
tal debe ofrecer educación de calidad e inclusión, dado que la educación es un
derecho inherente a los niños.

2.5 Quinta reflexión. Reflexionar acerca del papel central que tiene la
didáctica de la educación inicial en la propuesta de formación docente.
La didáctica se considera como un eje articulador para el trabajo con las
diferentes áreas, También sirve como fuente de enriquecimiento para la práctica
docente. No debemos dejar de lado aquellos marcos teóricos en los que se
respalda la didáctica y que permiten a través de las diversas teorías enriqueces
nuestra labor docente.

Referencias

Violante, R. (2018). Didáctica de la Educación Infantil. Reflexiones y Propuestas.


Senderos Pedagógicos, 131 - 148.

Zabalza, M. A. (2016). Didáctica de la educación infantil. Madrid: Narcea Ediciones.

“Año de la universalización de la salud” 6


DIDÁCTICA

“Año de la universalización de la salud” 7

También podría gustarte