Está en la página 1de 7

LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y EL

PSICOANÁLISIS

Adriana Patricia Barajas Suárez 673873


Didier camilo arenas barrios 532358
Andrea del Pilar Arismendi. 661675

PALABRAS CLAVE: TCA, psicoanálisis, proceso terapéutico.

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son entendidos como aquellas


alteraciones relacionadas con la ingesta de alimentos o con las conductas asociadas a ello,
que permanecen en el tiempo y conllevan un deterioro significativo de la salud física y
psicosocial, a su vez, este tipo de trastornos constituyen un problema significativo de salud
debido al aumento de su prevalencia en la población joven y adolescente (Samatan y Ruiz,
2021). De igual forma, teniendo en cuenta el origen multifactorial de estos y la influencia
del entorno en el proceso de enfermedad, estos trastornos cuentan con un alto riesgo de
mortalidad y son constantemente cuestionados por la sociedad al ser considerados como
problemas electivos o superficiales (Ayuzo, et al., 2019). Al contar con un alto grado de
complejidad, su abordaje debe ser llevado a cabo por más de un especialista pues se
caracterizan por una alta tasa de reincidencia y baja efectividad en el tratamiento (Bravo,
2016). Es por ello que surge la necesidad de llevar a cabo un adecuado abordaje de los
mismos, que permita identificar sus características particulares, comprender la génesis del
problema y por consiguiente establecer un plan terapéutico adecuado a las necesidades del
paciente que asegure buenos resultados a largo plazo.

Si bien este tipo de trastornos son analizados desde el punto de vista biológico y
social, en la psicología son abordados y entendidos de manera distinta en concordancia
con la teoría, para el caso del presente artículo se llevará a cabo una revisión bibliográfica
con el fin de identificar la concepción existente respecto a los TCA desde el psicoanálisis.
Desde la visión de esta teoría, se considera primordial el abordaje del inconsciente, la
transferencia y la asociación libre con el fin de no reducir el origen de los trastornos
alimenticios al imperativo social de la delgadez femenina alentado por los estereotipos
actualmente existentes.
Darenasbar1@uniminuto.edu.co
Adriana.barajas@uniminuto.edu.co
Ahora bien desde una perspectiva teórica por Freud y pioneros del psicoanálisis,
enmarcan los TCA, específicamente la anorexia dentro de la teoría de las pulsiones,
consideran el rechazo alimentario como una defensa ante las fantasías sexuales de
embarazo por vía oral, y esto conllevaría una contradicción pulsional para con la madre
(Gratch, 2017).

De igual manera, desde la perspectiva de Freud, existe una perturbación real en la


relación del hombre con el alimento pues constituye para el mismo un aspecto que nunca
llega a satisfacerse, siendo el trastorno alimenticio un síntoma, el cual no debe ser
generalizado ni ser considerado como un significado único y común, sino que debe ser
motivo de interés para cada caso al ser producto de un proceso singular de acuerdo al
individuo (Rosenman, 2020). Este síntoma cumpliría la función de ocultamiento y
evitación de un sufrimiento mayor, es decir, el dolor del síntoma, cumple la función de
evitar el reconocimiento de un deseo inaceptable (Bárcena, 2019).

Freud plantea que la Anorexia aparece como un síntoma conversivo, como una
repulsa a la sexualidad que se da en la histeria y la clasifica dentro de las Neurosis actuales
cuya etiología describe el fracaso de la elaboración psíquica de la excitación sexual
somática ya que hay algo de lo real del goce que no consiente en ser traducido al
significante; desde la perspectiva de Lacan el síntoma Anoréxico, es un síntoma que hace
signo, pero no se deja traducir al significante. Pertenece a la vertiente del acto, donde se
está entre ambos: entre el “acting out” que es una llamada al Otro, o el pasaje al acto que
por el contrario implica la separación tajante y el no querer saber nada del Otro, es decir el
rechazo del inconsciente. La anorexia responde a este “pasaje al acto”. RUESGAS,
SOLIZ, Delia.2005, pp.84-100.

Lacan desde el deseo hace referencia a la separación entre necesidad y demanda en


la cual se ubica precisamente el deseo, cuyo atravesamiento altera la función alimentaría
dando lugar a la anorexia como paradigma de tal alteración. Entonces define a la anorexia
como el “deseo de nada” La anoréxica en relación con el deseo, sostiene su negativa a
alimentarse; surge el rechazo como síntoma de deseo, llegando al punto del goce de la

Darenasbar1@uniminuto.edu.co
Adriana.barajas@uniminuto.edu.co
pulsión de muerte, y goce del hambre, coincidencia fatal de un deseo en el que el sujeto al
borde de la muerte intenta sostener su ser. (RUESGAS, SOLIZ.2005, pp.84-100.)

A nivel psicológico las alteraciones de la personalidad previa, una deficiente


autoimagen y baja autoestima que se asientan sobre una base depresiva, se ven
incrementadas por las conductas alimentarias disfuncionales. A nivel social, la moda de la
delgadez y el éxito en la sociedad occidental hace que personas susceptibles sean más
vulnerables a padecer trastornos alimentarios. otro lado, las relaciones familiares pueden
tener unas características, especialmente la dificultad de autonomización de sus miembros
y las alteraciones de la comunicación, que son terreno abonado para la aparición de
trastornos alimentarios en personas susceptibles. Bravo, C. (2016).

La anorexia nerviosa es considerada como un trastorno de carácter específico en el


cual existe un miedo irracional a ganar peso, además de una distorsión de la imagen
corporal y, en el caso de las mujeres, la aparición de amenorrea. En la anorexia nerviosa
la sintomatología más común se caracteriza por el deseo de perder peso y el miedo a subir
de peso.

Teniendo en cuenta lo anterior, al ser un síntoma que no es verbalizado por el


sujeto pero se evidencia en su estructura corporal, la principal característica del
psicoanálisis constituye la sustitución de la visión clínica del problema por la escucha,
mediante la cual se permite al paciente verbalizar su síntoma y a su vez prioriza dicha
verbalización por sobre los actos, pues si la atención es centrada en estos, se establecerá
una lucha con el sujeto teniendo como resultado la exacerbación de estos síntomas como
medio de afirmarse y ser reconocido como tal (Tubert, 2000). Teniendo en cuenta lo
anterior, la anorexia, por ejemplo, sería el resultado sintomático de una estructura clínica
específica, ya sea neurosis, psicosis o perversión siendo considerado como un fenómeno
no exclusivo a la mujer a pesar de que su aparición sea más frecuente en este grupo, lo
cual anularía la exclusividad del origen hormonal de la anorexia y permite ampliar su
análisis buscando otra causa que explique la aversión o el rechazo al alimento (Herrero,
1999).

Darenasbar1@uniminuto.edu.co
Adriana.barajas@uniminuto.edu.co
Un ejemplo de los esfuerzos realizados por entender el surgimiento de la anorexia
desde la estructura psíquica es la investigación llevada a cabo por Zukerfeld (1996) quien
plantea que la estructura psíquica cuenta con tres registros distintos: la forma, el contenido
y el significado siendo evidenciada su alteración en la anorexia pues se tiene lugar la unión
de la forma y el significado excluyendo el contenido, lo cual tiene como resultado la
pérdida de fluidez libidinal y se expresa debido a la obsesión por la delgadez cómo ideal
que da sentido, que a su vez lleva a la abolición de la necesidad corporal, el alimento
(Romano, 2016). Es decir, ante la capacidad de satisfacer sus deseos, se renuncia a lo que
verdaderamente es la demanda, siendo esta dinámica determinante en los límites entre la
vida y la muerte sobreponiéndose a la propia integridad del individuo (Vinhal, 2014).

En el caso de la bulimia, ésta es entendida cómo la irrupción del hambre insaciable


en el patrón conductual la cual puede o no presentar conductas purgativas cómo el vómito,
a su vez, Freud realiza un análisis de la misma bajo el término "Neurosis de hambre" e
identifica como el mecanismo base de la misma a la compulsión por comer que sería
causada por la angustia de morirse de hambre siendo las conductas purgativas un aspecto
secundario (Abínzano, 2022).

La compulsión bulímica, el empuje al atracón, surge cada vez que se produce un


bloqueo a nivel de la relación simbólica con el Otro, Lacan llama a este bloqueo simbólico
“frustración de amor”. Se trata de un bloqueo a nivel del reconocimiento simbólico. El
acting pulsional, la satisfacción pulsional de la crisis bulímica es una respuesta al bloqueo
de la satisfacción simbólica.
La bulimia es un padecimiento que crea un deterioro en la vida cotidiana del
individuo puesto que limita su funcionamiento físico y psicológico como consecuencia de
los síntomas que acompañan al trastorno, estas patologías surgen de la interacción de
factores psicológicos, físicos, sociales y culturales impactan en el comportamiento del
individuo. Existen algunas características psicológicas que se relacionan a los TCA: baja
autoestima, dependencia, temor a la pérdida de control, sentirse solo, temer a la
soledad y a ser abandonado, inseguridad y problemas de identidad.

Algunas posturas psicológicas afirman que un factor psicológico importante es la


denominada “ingesta mocional”, es decir, la compensación por medio de los alimentos
Darenasbar1@uniminuto.edu.co
Adriana.barajas@uniminuto.edu.co
cuando existe la falta de control ante situaciones estresantes; los TCA pueden
producir un daño significativo en el paciente e incluso la muerte, la disminución de la
masa muscular, así como la inanición y las conductas compensatorias y son un daño a
largo plazo. Berny (2020).

La anorexia debe sus complicaciones a la mínima cantidad de peso y la


desnutrición, mientras que en la bulimia son las conductas compensatorias las
causantes de consecuencias para la salud de los pacientes. En cambio, en el trastorno
por atracón es la obesidad la principal alteración dañina para la salud.

De esta manera, trastornos alimenticios tales como la bulimia y la anorexia, si bien


pueden contar con características en común localizadas en los diferentes casos que pueden
ser identificadas mediante la observación del analista, no son considerados por el
psicoanálisis como una etiqueta diagnóstica con criterios por cumplir, sino que constituye
un problema holístico compuesto por diferentes significados, los cuales varían de acuerdo
al paciente. Es en el papel del analista donde es necesario a su vez, llevar a cabo un
análisis respecto a los mecanismos de defensa, entendidos como procesos mentales
inconscientes que se general a partir de peligros internos o externos, que se evidencian en
los pacientes con TCA, siendo el principal la negación frente a la existencia del trastorno o
la gravedad del mismo, lo cual hace que la intervención y el proceso terapéutico se vean
obstaculizados (Meléndez, et al., 2020).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Samatán-Ruiz, E. M., & Ruiz-Lázaro, P. M. (2021). Trastornos de la conducta
alimentaria en adolescentes durante la pandemia covid-19: estudio transversal.
Revista de psiquiatría infanto-juvenil, 38(1), 40-52.
https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/402
2. Ayuzo-del Valle, Norma Cipatli, & Covarrubias-Esquer, Joshue David. (2019).
Trastornos de la conducta alimentaria. Revista mexicana de pediatría, 86(2), 80-86.
Epub 27 de noviembre de 2020. Recuperado en 11 de marzo de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0035-
00522019000200080&lng=es&tlng=es.
Darenasbar1@uniminuto.edu.co
Adriana.barajas@uniminuto.edu.co
3. Bravo, C. (2016). Trastornos de conducta alimentaria desde la perspectiva
psicoanalítica contextual. Federación psicoanalítica de América Latina. Cartagena,
Colombia. https://www.fepal.org/wp-content/uploads/363-esp.pdf
4. Rosenman, M. D. (2020). Descripción de los trastornos alimenticios en época de
pandemia desde el modelo psicoanalítico.
http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/2225/Rosenman%2C
%20Maria%20Dolores.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Tubert, S. (2000). Anorexia. Una perspectiva psicoanalítica. Debate feminista, 22,
257-290. https://www.jstor.org/stable/42624612?
casa_token=zD0g0GFUkCwAAAAA:4_4bNA26xnPPMo7t4-
wEPNIZBhmBoRF1HiZ1M19_cO9IAQC64jORoUVd_Pvp2upWc8qdT02PhTEnAH
tcUnIN9e3EHNF1vfcmW_CpksanOvkBcbin9uybeQ
6. Meléndez, J. A. B., Bustinzar, A. R. P., De la Vega Morales, R. I., Portugal, A. V.,
Chavez-Peón, P. B., & Moreno, L. R. (2020). Una aplicación del modelo
psicodinámico sistémico de evaluación familiar en pacientes con trastornos de la
conducta alimentaria. Letra en Psicoanálisis, 6(1).
https://www.academia.edu/download/91153736/Trastorno_20conducta_20alimentaria
.pdf
7. Herrero, L. S. L. (1999). Anorexia: comer nada. Una perspectiva psicoanalítica.
Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, 599-608
http://revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15669
8. Romano De La Hoz, E. (2016). El cuerpo vaciado en la anorexia a partir del vínculo
materno: Una mirada desde el psicoanálisis.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/10082
9. Abínzano, R. V. (2022). ¿ Qué es la bulimia para el psicoanálisis?. Psicoanálisis en la
universidad, (6), 147-159.
https://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/download/
128/99
10. Vinhal, W. C. (2014). Anorexia y bulimia en la adolescencia: un enfoque
psicoanalítico. Desvalimiento Psicosocial, 1(1).
http://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/desvapsico/article/view/114
11. Gratch, J. (2017). Síntesis de la tesis de maestria en psicoanálisis: El estilo defensivo
en pacientes con trastorno de la conducta alimentaria: una revisión bibliografíca.
Darenasbar1@uniminuto.edu.co
Adriana.barajas@uniminuto.edu.co
https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/sintesis-de-la-tesis-de-maestria-en-
psicoanalisis-el-estilo-defensivo-en-pacientes-con-trastornos-de-la-conducta-
alimentaria-una-revision-bibliografica-joaquin-gratch/
12. Bárcena Sobrino, E. (2019). Anorexia, la locura del cuerpo. Un enfoque
psicoanalítico. http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1443
13. Ruesgas, Daniela, & Solíz, Delia. (2005). LA IMAGEN DEL CUERPO EN LA
ANOREXIA COMO SÍNTOMA HISTÉRICO (UN ENFOQUE PSICOANALÍTICO).
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 3(2),
84-100. Recuperado en 11 de marzo de 2023, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612005000200005&lng=es&tlng=es
14. Bravo, C. (2016). Trastornos de conducta alimentaria desde la perspectiva
psicoanalítica contextual. Federación psicoanalítica de América Latina. Cartagena,
Colombia.
15. Berny Hernández , M. C., Rodríguez López, D., Cisneros Herrera , J., & Guzmán
Díaz, G. (2020). Trastornos de la Conducta Alimentaria. Boletín Científico De La
Escuela Superior Atotonilco De Tula, 7(14), 15-21.
https://doi.org/10.29057/esat.v7i14.6036
16.

Darenasbar1@uniminuto.edu.co
Adriana.barajas@uniminuto.edu.co

También podría gustarte