Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CURSO: DERECHO CIVIL IV
LICDA. CLAUDIA GODINEZ

TEMA:
LA RESCISIÓN

INTEGRANTES: CARNÉ:
GRUPO 11
Marjeory Belén González Martínez 220832-1
Lesli Yohana Hernández Tarax 231912-1
Edson Daniel Aguirre Palacios 233542-1
Helen Rocio Villatoro Pérez 218372-1
GRUPO 12
Olvyn Roseli Zamorano Vásquez 2406318
Fredy Mefiboset Martínez Gómez 2258620
Allan Josué Rodas García 2259321
Edwin Leonel Tello Hernández 2162217

HUEHUETENANGO, 09 DE ABRIL DEL AÑO 2023


CAMPUS SAN ROQUE DE HUEHUETENANGO, GUATEMALA
LA ANULABILIDAD O NULIDAD RELATIVA
Definición:
La anulabilidad es un supuesto de invalidez de mucha menor gravedad que la nulidad y está
dirigida a proteger a una de las partes del contrato. Por tanto, en principio, su régimen jurídico se
separa notoriamente del propio de la nulidad que se desarrolló anteriormente.
La anulabilidad o nulidad relativa, es un tipo de ineficacia contractual que depende del ejercicio de
la acción correspondiente por la persona legitimada para ello, produciendo hasta entonces el
contrato sus efectos típicos o normales. De ahí se afirma que sea convalidable o sanable.
Es característico del sistema de la anulabilidad que el contrato anulable sea en un primer momento
plenamente eficaz. Se dice también a menudo que el contrato es inicialmente válido. Validez que se
califica de provisional, potencial (no actual), dependiente, incierta, precaria, amenazada. En todo
caso, y sin poner en duda su plena eficacia provisional, nótese que se trata siempre de un negocio
viciado.
El artículo 1303 del Código Civil establece: "El negocio jurídico es anulable:
1. Por incapacidad relativa de las partes o de una de ellas; y .
2. Por vicios del consentimiento". Se puede observar que este precepto no indica de forma
expresa cuándo hay "nulidad relativa", como lo hizo con la nulidad absoluta el artículo
1301. Simplemente ésta se desprende de la naturaleza del acto anulable.
Caracteres
Sus principales caracteres son:
 Se trata de un contrato que está en una situación indecisa y transitoria, cuya validez
depende de que quien está legitimado pida la anulación.
 Tiene su origen en defectos estructurales del contrato art. 1303 del Código Civil, es decir,
la anulabilidad se traduce en una imperfección menos trascendente que la nulidad
propiamente dicha.
 El contrato anulable produce todos sus efectos hasta que no sea declarada dicha nulidad;
art. 1309 del Código Civil. La acción de anulación sería constitutiva y tendría efecto
retroactivo.
 Se concibe esta nulidad para la protección o tutela legal de determinados intereses
concretos y determinados, cuyos titulares n los únicos facultados para el ejercicio de la
acción, que son, el que padece la incapacidad relativa (limitación de la capacidad de obrar),
son el error, dolo, simulación relativa, el que sufre la intimidación, etcétera, arts. 1255,
1257, 1303, 1310, CC. Un ejemplo claro de este supuesto lo constituye los contratos
usurarios regulados en el 695 artículo 1542 del CC.
 El contrato anulable puede ser revalidable por confirmación, art. 1304, CC.
 A diferencia de la acción para demandar la nulidad absoluta, que no tiene límite en el
tiempo, la anulabilidad sí tiene períodos específicos, que es de dos años contados desde el
día en que se contrajo la obligación, salvo los casos en que la ley fije término distinto, arts.
1312, 1313 del Código Civil.
En este contexto, el numeral 7, párrafo final (Libro V) de la Exposición de Motivos del Código
Civil afirma: "Esta acción de anulabilidad no puede ejercitarla más que la parte cuyo
consentimiento está viciado o quien resultare directamente perjudicado, pues tan sólo tiende a
proteger intereses particulares. También queda borrado el vicio por el transcurso del tiempo, pues
si dentro de dos años contados desde el día en que se contrajo la obligación, no se ejercita la acción
de nulidad el acto queda confirmado por prescripción".

Causas de anulabilidad
El contrato puede iniciar siendo válido, pero por petición de las partes puede ser nulo, cuando
afirman que por incapacidad relativa de las partes o de una de ellas y por vicios del consentimiento
los contratos pueden ser anulados según artículos 1257 y 1303 del código civil.
 Los vicios de la voluntad, fundamentalmente, el error, la violencia o intimidación y el dolo,
siempre que reúnan los requisitos exigidos legalmente, (que afecte a un elemento
económico o jurídico fundamental del contrato y cuya presencia es fundamental para el
consentimiento).
 Los contratos celebrados por menores e incapaces. De esta manera queda desincentivada la
contratación con menores o incapaces, pues ellos o sus representantes legales siempre
podrán hacer valer la anulabilidad.
 Los contratos realizados por un cónyuge sin consentimiento del otro, cuando el mismo
fuere necesario, aunque bien podrían considerarse nulos de pleno derecho por ausencia de
declaración de voluntad, si se considerara al cónyuge que debe autorizar la misma
autoridad que a un tutor o a un copropietario, cosa, por otro lado, perfectamente posible.
Para resumir, la anulabilidad derivada de la falta de plena capacidad de obrar, o de la existencia de
vicio de la voluntad, constituye una ineficacia provocada, que normalmente puede ser sanable.
La acción de anulabilidad
La menor gravedad o esencialidad de las carencias o vicios del contrato anulable, en relación
siempre con el nulo, hace que la acción de anulabilidad tenga un alcance más limitado que la de
nulidad, en cualquiera de los aspectos que deberían de ser considerados.
Lo que caracteriza a la anulabilidad es que, la ineficacia se produce cuando se ejercita la acción en
tal sentido, hasta entonces el contrato plenamente eficaz y dicha acción sólo pueden ejercerla las
personas legitimadas para ello, constituido en el artículo 1310 del Código Civil, que son: la parte
cuyo consentimiento está viciado o por quien resultare directamente perjudicado. Para su ejercicio
se tiene un plazo de dos años, contados a partir desde el día en que contrajo la obligación, salvo los
casos en que la ley fije plazo distinto como lo dice el artículo 1312 del Código Civil.
La sentencia estimatoria de la acción interpuesta es constitutiva, ya que la misma viene a decretar
la nulidad de un contrato, que, hasta ese momento era pleno y eficaz; tiene efectos retroactivos, por
lo que una vez firme se concluye que el contrato no ha producido sus efectos como comúnmente lo
haría. Esto obliga a la devolución de las cosas objeto del mismo que ya han sido entregadas.
5. La confirmación del contrato anulable.
Lo único que hace la confirmación es declarar el contrato defectuoso como si no hubiese tenido
nunca vicios. La confirmación es considerada como una declaración unilateral de voluntad que
emite el que está legitimado para el ejercicio de la acción, por la que convalida el contrato,
extinguiéndose desde entonces la anulabilidad, según el art 1304 del C.C. En la confirmación los
efectos que tenían un carácter transitorio se convierten en definitivos.
Desde un punto de vista negativo, es la renuncia a la acción de anulabilidad y, desde un punto de
vista positivo es el reconocimiento como inatacable de la situación jurídica, también se requiere
que quien emita la declaración de voluntad tenga conocimiento de la causa de nulidad, y que esta
haya cesado, según el art 1304 C.C. Dicha la declaración puede manifestarse de forma expresa o
tácita, en la segunda mediante la realización de actos concluyentes, como la realización de un acto
que implique necesariamente la voluntad de renunciar al derecho de ejercitar la nulidad. Art 1306
C.C.
Art 1307 C.C. “la confirmación surte efectos desde la fecha de la declaración del negocio que se
confirma, pero no perjudicará derechos de terceros de buena fe”. De esta manera la eficacia que
antes se llamaba claudicante se convierte a partir de entonces, en definitiva.
Los efectos de la confirmación son:
• Extinción de la acción de anulabilidad.
• Purificación del contrato de los vicios que adoleciera desde el momento de su celebración.

Se trata pues de un negocio unilateral y formal, probablemente no recepticio que completa o


integra el contrato anulable al que se refiere.
DIFERENCIAS ENTRE LA NULIDAD Y LA ANULABILIDAD.
La diferencia entra nulidad y anulabilidad se ve desde el Derecho Romano, en la acción del pretor
y la rigidez del ius civile (era el conjunto de reglas que regularon las relaciones entre todos los
ciudadanos romanos).
Entre la nulidad absoluta y la anulabilidad hay importantes diferencias en función de:
a) No puede rastrearse en base a los efectos del ejercicio de la correspondiente acción,
resaltando consecuencias de la falta de ejercicio de la acción, en efecto, la falta de ejercicio de la
anulabilidad conlleva, por el contrario, la pervivencia fáctica del contrato anulable se asume por el
ordenamiento jurídico que lo convalida, por considerar que las causas de anulabilidad no atentan
contra el orden público contractual, sino contra los intereses de un particular (contratante que sufrió
de error o dolo). En función de lo anterior, si el contratante no procura su propia indemnidad
ejercitando la acción anulatoria del contrato, el principio de seguridad jurídica comportará la
sanación de la causa de anulabilidad. Mientras que en la nulidad se predica un contrato nulo desde
su origen y de forma automática, en la cual no puede hablarse de la producción de efectos jurídicos,
la nulidad se produce automáticamente por la misma fuerza de la norma y sin necesidad que exista
una previa declaración judicial.
b) En cuanto a la legitimidad activa difiere en ambas instituciones, en la nulidad absoluta la
legitimación activa de la acción es muy amplia (a favor de los que celebraron el contrato, sucesores
y terceros interesados en los que se declare la nulidad), en la anulabilidad están legitimadas
activamente para el ejercicio de la acción las partes contratantes.
c) Las causas que originan a cada una son distintas.
d) Los plazos para hacerse valer son diferentes. La nulidad es imprescindible y la anulabilidad
tiene plazos específicos según cada supuesto (art 1312, 1313 CC).
e) La subsanación se aplica únicamente a la anulabilidad y no a la nulidad, las causas de
anulabilidad son disponibles para las partes, y por tanto son sanables. Las causas de nulidad por el
contrario son de derecho necesario y de carácter absolutamente indisponible, por atentar contra el
orden público contractual.
f) El órgano jurisdiccional aprecia la nulidad de oficio, solo puede acontecer en la nulidad
absoluta, y no en la anulabilidad.

V. EFECTOS DE LA NULIDADY ANULABILIDAD


1. La ineficacia contractual
El principal efecto es que el contrato no produce ninguna consecuencia que le es propia; lo que
ocurre en la nulidad y en la anulabilidad, a instancia de parte y una vez que es decretada por la
autoridad judicial por medio de una sentencia declarativa de nulidad del contrato. Las partes no
están vinculadas, ni se puede derivar ninguna pretensión dirigida al cumplimiento de la obligación.
Puede ser que se haya procedido a la ejecución del contrato, en los contratos anulables, por la
eficacia inicial que el contrato tiene, aunque también es posible que se dé tal situación en supuestos
de contratos afectados de nulidad radical, por desconocimiento de una o ambas partes de dicha
ineficacia. En tales casos, es necesario que las cosas vuelvan a la situación anterior a la celebración
del contrato, a fin de que sea una realidad la ineficacia que se proclama; aunque ello no siempre es
posible.
En materia registral conviene recordar que la inscripción en el contrato que se ejecuten u otorguen
por personas que en el Registro aparezcan, aunque después se anule o resuelva el derecho del
otorgante, en virtud de causas que no aparezcan en el mismo registro". Art 1147, 1148, 1177
CC,701
Debemos distinguir la nulidad de los actos y contratos con la nulidad de las inscripciones del
Registro. Según el artículo 1145 CC: "La inscripción será nula cuando por omisión de alguna de las
circunstancias que debe contener, o por estar extendida con inexactitud, hubiere inducido a error a
un tercero y éste, o alguna de las partes contratantes aparezcan perjudicadas en el Registro".
De ahí que el Código establezca en el artículo 1169 la cancelación de todas las inscripciones y
anotaciones, primero, cuando se declare la nulidad del documento en cuya virtud se haya hecho la
inscripción y segundo, cuando se declare la nulidad de la inscripción a consecuencia de la omisión
de las circunstancias que debe contener, o por estar extendida con inexactitud o hubiere inducido a
error en los términos antes señalados.
2. El efecto recuperatorio
El artículo 1314 del Código Civil dispone: Las partes deben restituirse recíprocamente lo que han
recibido o percibido como consecuencia del negocio anulado". El artículo 1315 regula: "En los
casos en que ambas partes han percibido frutos, producto o intereses, serán compensables hasta la
fecha de la notificación de la demanda de nulidad, y desde esta fecha serán restituibles".
Constituye éste un efecto de la ineficacia contractual, que afecta a las dos partes en el contrato
cuando ambas han procedido al cumplimiento de su obligación.
La devolución ha de ser in natura o en forma específica, si a una de las partes le fuere imposible la
restitución de la cosa, según el artículo 1317 del Código Civil, la restitución de la cosa, se cumplirá
entregando otra de igual especie, calidad y valor, o devolviendo el precio que tenía al momento de
la celebración del contrato.

La rescisión
La rescisión de un contrato puede determinarse que es la terminación o consumación de un acuerdo
entre dos o más personas, sin que sea concluido el objeto del contrato, ya sea por acuerdo entre las
partes o declaración judicial.
Además, puede decirse que es una ineficacia que puede llegar a ser considerada como un remedio
jurídico la cual tiene como finalidad el cesar su eficacia, cabe recalcar que el contrato puede ser
perfectamente válido, pero por aquel considerado perjuicio económico o aquellos efectos lesivos
con los cuales no se encuentre otro remedio para repararlo, se le es concedida la rescisión, para las
personas las cuales han sido perjudicadas.
El artículo 1579 del código civil establece la rescisión de los contratos: “Los contratos válidamente
celebrados pendientes de cumplimiento, pueden rescindirse por mutuo consentimiento o por
declaración judicial en los casos que establece este código”.
Es necesario establecer que hay una facilidad de diferenciar la nulidad y la anulabilidad de la
rescisión, dado a que la recisión se distingue por ser legal y teórica, es decir la rescisión presupone
un contrato inicialmente válido mientras que la nulidad y la anulabilidad implica la invalidez inicial
del contrato que están referidas.
Esta terminación usualmente se da cuando existe un incumplimiento por alguna de las partes en el
contrato y atendiendo al tipo de contrato y objeto del mismo serán las consecuencias que tenga
dicha rescisión.
Características principales de la recesión:
 Existe un perjuicio y su finalidad es la reparación de tal perjuicio causado, es decir su
principal función es la de reparar intereses que pueden resultar lesionados dentro de la
relación negocial.
 Los contratos que pueden ser rescindidos están formados regularmente, pero no adolecen
de un efecto o vicio, sin embargo sus efectos pueden dañar concretos intereses estimados
por el legislador.
 Hay una clara diferencia entre la nulidad relativa la nulidad absoluta y la recesión.
 La recesión no ocurre por causas originarias, sino que sobreviene a la celebración del
contrato.
 La acción para pedir la rescisión dura 1 año contando desde la fecha de la celebración del
contrato, salvo que la ley fije otro término en casos especiales, esto lo encontramos en el
artículo 1585 del código civil guatemalteco.
 Los efectos de la acción rescisoria es destruir todas las consecuencias del contrato,
restituyendo así las cosas al ser y estado que tenían cuando aquel contrato se celebró.
Clases de rescisión:
1. Rescisión voluntaria o consensual
2. Rescisión judicial
3. Rescisión fortuita o forzosa

Es un tipo de ineficacia se configura como un remedio jurídico puesto al servicio de intereses


legalmente determinados, cuya esencia consiste en hacer cesar su eficacia.
El contrato es perfectamente válido, pero debido a aquel perjuicio económico o efectos lesivos, y
siempre que no haya otro remedio de repararlo, se concede a las personas perjudicadas la acción de
impugnación, llamada aquí rescisoria.

En Derecho romano y en general en nuestro Derecho histórico de inspiración romana, cuando en el


contrato de compraventa uno de los contratantes había sufrido una lesión o perjuicio superior a la
cuarta parte del valor de la cosa, por haberse comprado a precio muy superior o haberse vendido a
precio muy inferior, podía el perjudicado solicitar que se declare la rescisión del contrato. Doctrina
que acabó por generalizarse a todos los contratos

El Código Civil, de inspiración liberal e individualista, desterró esta figura, estimando que quien
con plena libertad había celebrado un contrato, había hecho lo mas conveniente para sus intereses,
y no tenía por qué convertirse el ordenamiento jurídico en protector de quien había contratado
libremente.
Rescisión 
 Legitimación para solicitarla 
La legitimación es la legalidad que se tiene para habilitar a ciertos sujetos para formular una
pretensión a fin de que se de una resolución al contrato; por lo que, la o las personas que tienen
capacidad o idoneidad para ser partes del procedimiento judicial, siendo así la solicitud de la
rescisión son las personas que tengan interés al caso o bien sea las partes que conforman la relación
jurídica del contrato y también puede ser solicitada de oficio.
 Plazo
Es importante mencionar que la rescisión de un contrato hace referencia al negocio jurídico que se
quiere dejar sin validez o efecto, ya sea por medio de una declaración judicial o por mutuo
consentimiento; la rescisión de un contrato prescribe en un año, contando desde la fecha de la
celebración de contrato, según el artículo 1585 del Código Civil.
 Efectos de la declaración 
Basados en los artículos artículos 1581 Y 1583 del Código Civil podemos
encontrar los siguientes efectos de la declaración de la rescisión:  
 Dejar sin efecto el contrato desde el momento en que se realiza la rescisión. 
 Las cosas vuelven al estado en que se hallaban antes de celebrarse. 
 En la rescisión por mutuo consentimiento ninguna de las partes podrá reclamar daños y
perjuicios según el artículo 1584. 
En el artículo 1586 del Código Civil nos menciona que la son aplicables los artículos 1314, 1315,
1316, 1317 y 1318 del mismo código, los cuales establecen lo siguiente: 
 Las partes deben restituir recíprocamente lo que han recibido o percibido como
consecuencia del contrato anulado. 
 La restitución de las cosas debe hacerse en el estado que guardaban en el momento de la
celebración del negocio jurídico. 
 Si a una de las partes le fuere imposible la restitución de una de las cosas, cumplirá
entregando otra de igual especie o valor. 
 Se debe indemnizar al afectado, siendo este el pago de daños y perjuicios.

También podría gustarte