Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ, CUNSOL.


SEXTO SEMESTRE DE DERECHO.
Curso: DERECHO CIVIL IV.
Docente: LIC. JUAN CARLOS GÓMEZ GÓMEZ.

INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO

DEFINICIÓN: Ineficacia es la falta de eficacia y efectividad. Según Manuel Osorio, “ineficacia es la


carencia de efectos normales en un negocio jurídico. Algunos tratadistas opinan que es un concepto
indeterminado del derecho civil, tiene como sinónimos los vocablos inexistencia, invalidez. Ineficacia es
pues, la ineptitud del acto de autonomía privada para originar efectos negociales plenos y estables.

Clases de ineficacia
1) Nulidad. a) Nulidad Absoluta; b) Nulidad relativa.
2) Rescisión.
3) Resolución.
4) Revocación.
5) Revisión.
6) Desistimiento unilateral

NULIDAD ABSOLUTA

Es aquella que se origina con el nacimiento del acto; cuando el acto va en contra del mandato o de la
prohibición de una ley imperativa o prohibitiva, esto es una ley de orden público”
La nulidad absoluta, llamada también radical o ab-initio, al igual que la inexistencia es la que se
produce cuando le faltan al negocio o acto jurídico uno, alguno o todos sus elementos esenciales
enumerados el artículo 1251 del Código Civil Guatemalteco, Decreto Ley 106, al indicar que: El negocio
jurídico requieren para que sea valido:
1. Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad,
2. Consentimiento que no adolezca de vicio y
3. Objeto lícito.

Al igual que el artículo 1301 del Código Civil Guatemalteco, Decreto Ley 106, indica que: Hay nulidad
absoluta en un negocio jurídico, cuando el objeto sea:
1. Contrario al orden público,
2. Contrario a las leyes prohibitivas expresas, y
3. Por la ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para que exista.

En el artículo 1302, del Código Civil, señala: “La nulidad puede ser declarada de oficio por el juez
cuando resulte manifiesta. Puede también ser alegada por los que tengan interés o por el Ministerio
Público” este último debe entenderse que se refiere a la Procuraduría General de la Nación.

1
Se atribuyen a la nulidad absoluta o de pleno derecho las características siguientes:

a) No precisa declaración judicial, ni una previa impugnación del negocio, ya que opera ipso iure, o de
pleno derecho. Deberá apreciarse de oficio por los tribunales en casos en que aparece manifiesta en el
acto. La sentencia será meramente declarativa, por ser considerada de orden público, la legitimación
para alegar la nulidad es otorgada a todas las personas que tengan interés en hacerlo, incluso a la
Procuraduría General de la Nación, según el Decreto 25-97 del Congreso de la República, en el artículo
1 establece: Salvo en materia penal, procesal penal, penitenciaria y en lo que corresponde a la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad y en la propia Ley Orgánica del Ministerio
Público, en toda norma legal y reglamentaria en que se mencione Ministerio Público, deberá
entenderse que se refiere a la Procuraduría General de la Nación”.
El contrato nulo no produce efecto alguno: las cosas deben volver a la situación que tendrían si el
contrato nunca se hubiera celebrado.
2) La nulidad es definitiva. El paso del tiempo no la sana; es decir, la acción para hacerla valer puede
ejercitarse en cualquier tiempo, sin que prescriba ni caduque.
De otra parte, tampoco es posible la confirmación, ni forma alguna de convalidación o subsanación.
Todo lo anterior, recogido con escasas variantes de expresión por los autores y repetido en multitud
de sentencias.
Causas: La nulidad absoluta de un negocio jurídico se decreta respecto de actos que afecten el orden
público, cuando los actos sean contrarios a leyes prohibitivas expresas, así como cuando en ellos no
concurren o son ausentes, los requisitos esenciales para que exista. Entre los principales, se
mencionan los siguientes:

a) Los invalidados directamente por la ley,


b) Haber traspasado las partes los límites de la autonomía privada, la cual infringe norma imperativa o
prohibitiva,
c) Falta de capacidad de las partes,
d) Los otorgados por incapaces absolutos,
e) Los llevados a cabo por personas incapaces de ciertos actos o del modo de ejercerlos,
f) Los que dependen de autorización judicial, fueran celebrados sin ella,
g) Los que, dependiendo de autorización del representante necesario, fueran otorgados sin ella,
h) Los otorgados por personas a quienes el Código prohíbe expresamente la celebración de
determinados actos,
i) Falta de consentimiento,
j) Los celebrados por personas que hubieren procedido con fraude,
k) Falta de objeto,
l) Indeterminación absoluta del objeto,
m) Ilicitud del objeto,
n) Falta de causa,

2
o) Ilicitud de la causa,
p) Expresión de una causa falsa,
q) Los que dependieren para su validez de la forma instrumental, si resultaren nulos los respectivos
instrumentos.

Efectos respecto de las partes: No cumplir, no exigir. La nulidad, da derecho a las personas legitimadas
para pretender la declaración, ya sea por medio de la acción o la excepción, una vez declarado nulo el
negocio jurídico, se tiene como no ocurridos los efectos que hubiese producido, debe tenerse presente
que la sentencia sólo tiene efecto declarativo, ya que la nulidad no deriva de ella sino de la ley,
debiéndose regresar las cosas a la condición en la que se encontraban antes de la celebración del
mismo.
Efectos respecto de terceros: La sanción de nulidad repercute directamente sobre los derechos
emergentes del acto nulo transmitidos a terceros, salvo que éstos sean adquirentes de buena fe y a
título oneroso, lo cual dará derecho de repetición.
La nulidad es definitiva. El paso del tiempo no la sana, es decir, la acción para hacerla valer puede
ejercitarse en cualquier tiempo, sin que prescriba ni caduque. Tampoco es posible la confirmación, ni
forma alguna de convalidación o subsanación.
Los legitimados para el ejercicio de la acción de nulidad, son las partes en el contrato y cualquiera que
manifieste un interés legítimo.
La nulidad absoluta constituye el supuesto más grave de ineficacia. Se le conoce también como nulidad
de pleno derecho. Los negocios jurídicos nulos, es decir, susceptibles de ser atacados de nulidad
absoluta, padecen de un defecto que afecta un interés general, entran en conflicto con el orden
público, o inobservan requisitos fundamentales para la existencia. Por ello se estima que la ley no
puede reconocerles ningún efecto jurídico. Los negocios afectados con este tipo de nulidad no son
susceptibles de confirmación. El derecho a pedirla es irrenunciable e imprescriptible.

NULIDAD RELATIVA

Su origen histórico se debe a la restitutio in integrum del Derecho Romano, como remedio procesal del
derecho pretorio para privar de efectos considerados inocuos a actos perfectamente válidos según el
viejo ius civile.
En el Derecho común se distinguió, principalmente, entre los actos nulos y los rescindibles, se incluyen
en estos últimos aquellos que, por cualquier causa, pueden ser atacados por determinado sujeto, sin lo
cual producen desde luego plenos efectos.
El Diccionario de derecho privado, citado por Contreras Ortíz, la define así: Un negocio jurídico es
anulable cuando produce los efectos propios, pero pueden cesar en virtud de acción judicial ejercitada
por quien alega la existencia de vicios o defectos en su constitución.
A diferencia de la nulidad absoluta, en la que debe predominar la consideración del interés general, la
anulabilidad se establece exclusivamente como una medida de protección de los intereses de la parte
contratante que ha sido víctima de su inexperiencia o yerros, o de violencia o manejos dolosos.
La nulidad relativa recibe el nombre de anulabilidad, es una clase de invalidez dirigida a la protección
de los intereses de determinado sujeto, por lo que únicamente una de las partes contratantes, puede
alegarla, y puede optar por convalidar el contrato anulable mediante su confirmación, como lo regula
el Código Civil. Las causas de anulabilidad se encuentran señaladas en artículo 1303 del Código Civil de
Guatemala, Decreto Ley 106, siendo estas:
1º. Por incapacidad relativa de las partes o de una de ellas, y
2º. Por vicios del consentimiento.

3
LA INCAPACIDAD
Así como la ley, por el principio general de la mayoría de edad, confiere la capacidad de ejercicio, así
también en aras de la normalidad y de la seguridad del tráfico jurídico, ha previsto como excepción la
posibilidad de privar a la persona de dicha capacidad (sin afectar la capacidad de derecho –de goce-
que puede manifestarse por él, o, como antes se mencionó, es transferida al representante legal del
menor o incapaz).
En razón de lo anterior, la capacidad de ejercicio es limitada por la declaratoria de INTERDICCIÓN,
siendo que los incapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer obligaciones por medio de sus
representantes legales.
INTERDICCIÓN: Prohibición, vedamiento. Incapacidad civil establecida como condena y a consecuencia
de delitos graves. (CIVIL) el estado de una persona a quien judicialmente se ha declarado incapaz,
privándola de ciertos derechos, bien por razón de delito por otra causa prevista en la ley.
Art. 9º. CC. (Incapacidad). Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que los priva de
discernimiento, deben ser declarados en estado de interdicción. Pueden asimismo ser declarados en
estado de interdicción, las personas que por abuso de bebidas alcohólicas o de estupefacientes, se
exponen ellas mismas o exponen a sus familias a graves perjuicios económicos.
La declaratoria de interdicción produce, desde la fecha en que sea establecida en sentencia firme,
incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos; pero los actos anteriores a tal
declaratoria pueden ser anulados si se probare que la incapacidad existía notoriamente en la época en
que se verificaron.
Art. 10 CC. Las perturbaciones mentales transitorias no determinan la incapacidad de obrar, pero son
nulas las declaraciones de voluntad emitidas en tales situaciones.
Ver arts. 406 al 410 del CPCyM.
CLASES DE INCAPACIDAD
• RELATIVA: Son las restricciones de carácter temporal que se aplican porque existen
circunstancias subjetivas en ciertas personas que obligan a la ley a retardar o suspender, su aptitud
para realizar ciertos actos jurídicos.

A estas circunstancias subjetivas se refiere el Código Civil al hablar de los menores de edad, pero que si
son mayores de catorce años son capaces para algunos actos determinados por la ley. Cuando
manifiesta que los que padezcan de ceguera congénita o adquirida en la infancia y los sordomudos,
son capaces si pueden expresar su voluntad de manera indubitable.
Así mismo cuando habla que las perturbaciones mentales transitorias no determinan la incapacidad de
obrar, siendo nulas las declaraciones de voluntad emitidas en tales situaciones.
Art. 13 CC. (Artículo 1º. Del Decreto Ley número 218).- Quienes padezcan de ceguera congénita o
adquirida en la infancia, y los sordomudos tienen incapacidad civil para ejercitar sus derechos, pero
son capaces los que puedan expresar su voluntad de manera indubitable.
• ABSOLUTA: Esta incapacidad es de carácter total y permanente, llamada también
INTERDICCIÓN CIVIL, que significa "prohibición o vedamiento". Doctrinariamente se distingue la
interdicción legal de la interdicción judicial. La interdicción emana directamente de la ley, de ahí su
nombre, la causa que la determina es la condena penal que se impone como consecuencia de

4
delitos graves. La segunda nace de una resolución judicial (sentencia) y constituye el estado de una
persona a quien judicialmente se le ha declarado incapaz absoluto para el ejercicio de sus derechos.

El artículo 1257 establece: “Es anulable el negocio jurídico cuando la declaración de voluntad emane
de: error, de dolo, de simulación o de violencia. La nulidad no puede pedirla o demandarla la parte que
hubiera causado el vicio”.

Nota: El análisis de los vicios del consentimiento se encuentra en el tema del consentimiento, cuando
se analizó los elementos esenciales del negocio jurídico, en este curso; por lo que resulta indispensable
repasar esos temas para una mejor comprensión de la nulidad relativa por vicios del consentimiento.

RESCISIÓN

Es la forma de ineficacia de un contrato válidamente celebrado, pendiente total o parcialmente de


cumplimiento, originada de la decisión de uno de los contratantes a quien la ley faculta expresamente,
del acuerdo de los contratantes, de la declaración de juez competente fundada en un motivo
específico previsto en la ley o de la imposibilidad de ejecución por causas fortuitas o motivos
insuperables no imputables al incumplido.
Es el procedimiento que se dirige a hacer ineficaz un contrato válidamente celebrado y obligatorio en
condiciones normales, a causa de accidentes externos, mediante los que se ocasiona un perjuicio
económico a alguno de los contratantes.
La regulación legal se encuentra en el Código Civil guatemalteco, que exige que cumplan los siguientes
presupuestos para que exista, contenidos en el artículo 1579 que indica: “Los contratos válidamente
celebrados pendientes de cumplimiento, pueden rescindirse por mutuo consentimiento o por
declaración judicial en los casos en que establece este código”.

ELEMENTOS

1. Existencia de un contrato válido,


2. Que el contrato no se haya consumado y esté pendiente de cumplimiento total o parcialmente de lo
contrario sería imposible rescindirlo,
3. Que uno de los contratantes o ambos decidan rescindir el contrato o que un juez competente lo
declare.

Las clases de rescisión están contenidas en el Código Civil y se explica cada una:

1. RESCISIÓN VOLUNTARIA UNILATERAL: Los casos en que procede la rescisión de un contrato el cual
contiene la voluntad de uno solo de los contratantes se encuentran en los siguientes artículos que
contiene los Contrato de:
a) El arrendamiento señalado en el artículo 1939 “El arrendatario podrá poner fin al arrendamiento
dando aviso por escrito al arrendador, por lo menos con treinta días de anticipación si se tratare de
vivienda y con sesenta días de anticipación si se tratare de locales de negocios u oficinas, salvo lo
dispuesto en el artículo 1888”,
b) El depósito contenido en el artículo 1992 indica: “No habiendo plazo, el depósito puede devolver la
cosa depositada avisando al depositante con prudente anticipación si el caso lo requiere”,

5
c) La sociedad que indica en el artículo 1768 “se disuelve totalmente el contrato de sociedad: 1º. Por
concluirse el tiempo convenido para su duración, por acabarse la empresa o el negocio que fue objeto
de la sociedad o por haberse vuelto imposible su consecución; 2º. Por la pérdida de más de cincuenta
por ciento del capital, a menos que el contrato social señale un porcentaje menor; 3º. Por quiebra de
la sociedad; 4º. Por muerte de uno de los socios; a no ser que la escritura contenga el pacto expreso
para que continúen los herederos del socio difunto; 5º. Por la interdicción judicial de uno de los socios,
o por cualquiera otra causa que le prive de la administración de sus bienes; 6º. Por quiebra de
cualquiera de los socios; y 7º. Por la voluntad de uno de ellos.

2. Rescisión contractual: En esta clase de rescisión, ambos contratantes de pleno acuerdo deciden
desvincularse del contrato.
Los casos en que procede la rescisión previstos en el Código Civil:
a) Artículo 1579; Los contratos válidamente celebrados, pendientes de cumplimiento pueden
rescindirse por mutuo consentimiento.
b) Artículo 1584. En la rescisión por mutuo consentimiento ninguna de la partes podrá reclamar daños
y perjuicios, frutos ni intereses, si no lo hubieren convenido expresamente.

3. Rescisión judicial: El artículo 1579 del Código Civil, que indica: “Los contratos válidamente
celebrados pendientes de cumplimiento, pueden rescindirse por declaración judicial en los casos en
que establece este código”, los casos de rescisión debe ser probada en juicio los motivos de la rescisión
para que el juez dicte sentencia firme que declare disuelto el negocio jurídico.

Puede ejercitar la acción de rescisión, la parte que sufre el perjuicio patrimonial y esta acción para
pedirla dura un año, contado desde la fecha de la celebración del contrato, salvo que la ley fije otro
término en casos especiales, tal y como lo regula el artículo 1585 del Código Civil.
Se enumeran algunos casos específicos:

a) En el contrato de sociedad civil puede rescindirse parcialmente cuando: si un socio usa para
negocios propios el nombre, las garantías o el patrimonio perteneciente a la sociedad; si el socio
administrador comete fraude en la administración o cuentas de la sociedad; si alguno de los socios no
entrega su aporte de capital en la fecha prevista.

b) En el contrato de sociedad civil puede rescindirse totalmente cuando: Se ha finalizado el plazo


convenio, acabase la empresa o el negocio objeto de la sociedad, o por haberse vuelto imposible su
consecución; por quiebra; por haber finalizado el plazo convenido; por muerte de uno de los socios;
por voluntad de uno de los socios.

Rescisión Fortuita O Forzosa: Surge por algo fortuito que imposibilita el cumplimiento de la obligación
y por causas ajenas a la voluntad del contratante obligado.
Los casos en que procede ésta rescisión, previstos en el Código Civil son:
1. En contratos donde no se da el cumplimiento por caso fortuito están: Muerte de uno de los socios
en la sociedad civil, contenido en el artículo 1768, inciso 4º; muerte del arrendatario, si sus herederos
no desean continuar con el arrendamiento regulado en el artículo 1930, inciso 7º.

2. En contratos en que procede la imposibilidad de cumplimiento por causas ajenas a la voluntad del
obligado: Cuando el mandatario renuncia al mandato, por causa justa, regulado en el artículo 1717,

6
inciso 3º. Y 1708; cuando el profesional no puede seguir prestando sus servicios, regulado en el
artículo 2034.

Los efectos jurídicos de la rescisión: Una vez declarada la rescisión, el contrato es ineficaz con carácter
retroactivo. Se encuentran enumerados en el Código Civil: Artículo 1583, regula que: “Verificada o
declarada la rescisión o resolución de un contrato:
1. Vuelven las cosas al estado en que se hallaban antes de celebrarse, en consecuencia,
2. Las partes deberán restituirse lo que respectivamente hubieren recibido. Los servicios prestados
deberán justipreciarse ya sea para pagarlos o para devolver el valor de los no prestados.

Artículo 1580. “En caso de haberse perjudicado un tercero por la rescisión: Se reputará subsistente la
obligación sólo en lo que sea relativo a los derechos de la persona perjudicada”.

RESOLUCIÓN

La resolución es la facultad que se encuentra inmersa en las relaciones contractuales, al no dar


cumplimiento a un contrato perfectamente válido, lo convenido por los contratantes.
La palabra resolución (del latín resolutio) significa deshacer, destruir, desatar, disolver, extinguir un
contrato.
Se define a la resolución como: “La extinción del contrato producidas por el acaecimiento de la
condición resolutoria a la que el mismo estaba sujeto por convenio de las partes o por disposición de
la ley”.

Se llama a la resolución: “A una extinción sobrevenida de la relación contractual que se produce como
consecuencia de una declaración de voluntad o de una acción ejercitada por una de las partes, que no
es sin embargo reflejo de una facultad absolutamente libre, sino que tiene que encontrarse fundada en
una hipótesis o supuesto de hecho a tal efecto previsto en la ley”.
La resolución significa la aniquilación del contrato, en primeros con carácter retroactivo, no solamente
entre las partes sino con respecto a tercero en virtud de un acontecimiento que sobreviene a la
conclusión, actúa como condición resolutoria.
La acción restitutoria constituye una pretensión sustantiva que lograr la restitución de las prestaciones
realizadas en atención al contrato inválido.
Respecto de un contrato inválido, puede pedirse ante los Tribunales básicamente, dos cosas:
a) Que se declare la invalidez, de manera que se enerve toda exigencia basada en el contrato inválido,
y quede expedito el camino para el ejercicio de derechos o la eficacia de títulos que quedarían
contradichos por contrato inválido,
b) Que las cosas entregadas o, en general, las prestaciones realizadas con fundamento en el contrato
inválido, se restituya a quien prestó.
Los elementos requeridos en la resolución de los contratos se enumeran:
1. La existencia de un contrato válido sujeto a condición resolutoria,
2. Que el contrato no se haya consumado total o parcialmente,
3. Que se produzca la condición resolutoria, para la extinción del contrato,
4. Que la condición resolutoria este expresamente pactada por los contratantes o por declaración
judicial.

7
La definición de condición resolutoria, se establece como: “Todo suceso futuro e incierto, siempre que
las partes lo ignoren, latente en el negocio o contrato por acuerdos de las partes o por disposición de
la ley, que al realizarse determina la pérdida de los derechos ya adquiridos o lo que es lo mismo: la
extinción de los efectos normales que el contrato ha producido.”

Las clases de condición resolutoria, pueden ser expresa y tácita, y se da en los contratos bilaterales si
uno de los contratantes incumple, puede pedirse el cumplimiento o la resolución del contrato, se
indican en el Código Civil:
1. Expresa: Indica el artículo 1581. “La condición resolutoria convenida por los contratantes deja sin
efecto el contrato desde el momento en que se realiza, sin necesidad de declaración judicial”. Por lo
que los contratantes voluntariamente por medio de la condición resolutoria convienen en dejar sin
efecto el negocio celebrado.
2. Tácita: Se da por incumplimiento del contrato o negocio por uno de los contratantes, puede
ejercitarse la acción judicial para que se extinga el contrato.

La acción resolutoria puede ejercitarla el contratante a cuyo favor operó la condición resolutoria,
mediante declaración judicial en los siguientes casos fundamentados en el Código Civil:
a) Artículo 1582. “La resolución de un contrato por efecto de la condición resolutoria implícita, debe
ser declarada judicialmente”. En este artículo se da el principio de que todo contrato bilateral conlleva
condición resolutoria. Artículo 1535. “En todo contrato bilateral hay condición resolutoria y ésta se
realiza cuando alguna de las partes falta al cumplimiento de la obligación en lo que le concierne. El
interesado puede pedir la resolución del contrato o reclamar su ejecución y en ambos casos, el pago de
daños y perjuicios, si los hubiere”.
b) Y en el artículo 1536. “También se podrá pedir la resolución del contrato, aun después de haber
optado por reclamar el cumplimiento, si éste resultare imposible con posterioridad a la demanda”.
La diferencia entre resolución expresa y tácita consiste en que, la expresa opera de pleno derecho
como lo indica el artículo 1278 del Código Civil guatemalteco que indica que “La condición resolutoria
expresa, opera de pleno derecho” y el juzgador únicamente se limita a constatarla; la tácita entonces
se requiere declaración judicial.

Se enumeran algunos casos en los cuales se da la resolución de los contratos, regulados en el Código
Civil:
1. El contrato se resuelve si las cosas no resultaren conformes con las muestras, artículo 1800:
2. El contrato se resuelve si las cosas no llegaren en buen estado y en el tiempo convenido, artículo
1802;
3. Cuando se da la finalización del contrato de arrendamiento, cuando el propietario necesite la casa o
vivienda para habitarla él y su familia, artículo 1940, inciso 2º.

Los requisitos para ejercitar la resolución de un contrato, se enumeran:


1. Que el reclamante o demandante haya cumplido con la obligación o que acredita que se encuentra
en condiciones de hacerlo,
2. Que la otra parte no cumpla o no haya cumplido cuando le incumbe, aunque el incumplimiento no
sea total, sino parcial. En definitiva, se trata de que el incumplimiento parcial o total haya frustrado de
forma relevante las legítimas expectativas del contratante que reclama la resolución,

8
3. Que se encuentren ligadas las partes por un contrato bilateral, esto es, por una relación
sinalagmática, en la que la prestación de una tenga como causa la prestación de la otra,
4. Que la obligación cuyo incumplimiento fundamenta el ejercicio de la facultad resolutoria sea
exigible,
5. Que la frustración del contrato dimanante del incumplimiento sea patente, al menos, acreditable.
Los efectos jurídicos de la resolución al igual que la rescisión se encuentran enumerados en el Código
Civil:
Artículo 1583, regula que: “Verificada o declarada la rescisión o resolución de un contrato:
1. Vuelven las cosas al estado en que se hallaban antes de celebrarse, en consecuencia,
2. Las partes deberán restituirse lo que respectivamente hubieren recibido. Los servicios prestados
deberán justipreciarse ya sea para pagarlos o para devolver el valor de los no prestados.

La rescisión y resolución de los contratos se encuentran reguladas en el Libro V, capítulo IV del Código
Civil, del artículo 1579 en adelante. El Código Civil con exposición de motivos comenta los casos de
rescisión voluntaria y resolución de los contratos indicando que los casos de rescisión y resolución
tienen efectos comunes contenidos en el artículo 1583 analizado anteriormente. Expone también el
referido código “Considerada la rescisión voluntaria como medio de extinguir las obligaciones, y de la
misma manera la resolución del convenio como efecto de la condición resolutoria a que estaba sujeto,
los casos que regula este capítulo exigen que el contrato sea válido y que no se haya consumado, pues
si las obligaciones se encuentran extinguidas por el cumplimiento y se pretende deshacer el contrato,
lo que ocurre propiamente en la celebración de un nuevo convenio, pero no la extinción de lo que ya
está extinguido”.

REVOCACIÓN

Llamada por la doctrina como acción revocatoria o pauliana, tiene por objeto procurar y lograr la
revocación de los negocios jurídicos realizados por el deudor con el propósito de reducir
sustancialmente su patrimonio a tal manera que el acreedor no pueda hacer efectiva la prestación a
que tenga derecho.

Se define a la revocación como: “Una declaración de voluntad, acto jurídico unilateral por el que se
deja sin efecto otro cuya existencia o subsistencia depende de la misma voluntad”.
Clases de revocación del negocio jurídico:
1. La revocación unilateral: Potestad que concede la ley al otorgante de un negocio autorizado a retirar
o dejar sin efecto lo concedido ya sea en forma voluntaria o por alguna causa prevista en la ley.

Se analizan alguno de los casos regulados en el Código Civil sobre la revocación unilateral, siendo los
siguientes contratos:
a) Mandato, esencialmente revocable exclusivamente por el mandante sin justificación alguna y el
mandatario no puede oponerse a la revocación, lo anterior en base a los artículos 1699, 1704, 1717,
inciso 3º., 1718, 1719, 1720,
b) Donación entre vivos, la facultad es del donante en base a las causas de ingratitud señaladas en la
ley, dicha facultad debe accionarla en el plazo de seis meses y en esta revocación no se incluye las
donaciones remuneratorias, artículos aplicables a esta clase se revocación son; 1866, 1867, 1868, 1869,
1870, 1871, 1872, 1873, 1874,

9
c) Comodato, regulado en el artículo 1963: “Si el comodante necesita con urgencia imprevista la cosa
prestada, o si ésta corre peligro de perecer si continúa en poder del comodatario, podrá exigir que se
le devuelva antes de cumplido el plazo o antes de que se haya usado de ella, y el juez según las
circunstancias, resolverá lo que proceda”,
d) Depósito, de conformidad con el artículo 1974. “Por el contrato de depósito una persona recibe de
otra alguna cosa para su guarda y conservación, con la obligación de devolverla cuando la pida el
depositante, o la persona a cuyo favor se hizo o cuando lo ordene el juez”. En tal sentido la facultad de
revocar es personal del depositante y el depositario no puede oponerse tal y como lo indica el artículo
1995,
2. La revocación judicial o revocación por fraude de acreedores: “La facultad que el ordenamiento
jurídico concede a todo acreedor para proceder por derecho propio a impugnar los actos válidamente
celebrados por el deudor que, por el carácter fraudulento, produzcan un perjuicio y éste no pueda
cobrar de otro modo lo que se le deba”.

La acción pauliana se regula en el artículo 1290 del Código Civil, indica que “Todo acreedor puede pedir
la revocación de los negocios celebrados por el deudor en perjuicio o fraude de sus derechos. Sólo los
acreedores cuyos créditos sean anteriores al negocio impugnado, pueden ejercitar la acción
revocatoria”.
Los requisitos exigibles para que sea ejercida la revocación por parte del acreedor, se regulan en los
artículos 1290, 1291, 1293, 1294, 1297 del Código Civil, de donde se enumeran los siguientes:
1. Existencia de un contrato válido sin la constitución de una garantía real a favor del acreedor,
2. Que ese contrato este pendiente de cumplimiento,
3. Que el deudor celebre posteriormente un contrato con tercera persona de mala fe y efectúe pagos
fraudulentos,
4. La acción revocatoria le corresponde a los acreedores cuyos créditos hayan sido anteriores al
contrato que pretende revocar,
5. Que el contrato perjudique al acreedor al dejar insolvente al deudor,
6. Que el acreedor ejerza la acción correspondiente ante juez competente.
Efectos jurídicos provenientes de la revocación: Al haber una sentencia firme que la declara con lugar
se causan los siguientes efectos.
1. Artículo 1296, indica que los bienes se devolverán por quien los adquirió de mala fe, con todos sus
frutos; o se indemnizarán por daños y perjuicios al acreedor, cuando la restitución de dichos bienes no
fuere posible,
2. Quedan sin efecto y deben ser restituidos los intereses en caso de existir mala fe,
3. Queda sin efecto sin efecto la renuncia que el deudor hizo de derechos constituidos a su favor y
cuyo goce no fuere exclusivamente personal,

La acción revocatoria, según el artículo 1300 del Código Civil, prescribe en el término de un año
tomando como base el tiempo en que se celebró el contrato.
En el Código Civil con exposición de motivos, denomina a la revocación como: “La materia de que se
ocupa de este capítulo ha sido tratado en la legislación de deferente manera, por la falta de unidad de
criterios en cuanto a la naturaleza de la acción que se concede a los acreedores para hacer volver al
patrimonio del deudor los bienes que han salido de su poder, dejándolo en estado de insolvencia para

10
cumplir sus obligaciones. Esta acción calificada de nulidad, de rescisión o de revocación, es la llamada
acción pauliana, introducida en el Derecho Romano. “
El Código referido analiza el Código del 77, enumera el artículo 2359 que define a la rescisión como la
invalidación de alguna obligación o contrato y agrega que no pueden rescindirse sino las obligaciones
que en sí misma son válidas.

REVISIÓN

En esta modalidad de ineficacia, los contratantes someten a juez competente el estudio de un contrato
que necesita ser revisado por las causas siguientes:

1) Modificar las cláusulas del contrato por haberse tornado onerosa para alguna de las partes,
2. Dejar pendiente el cumplimiento del contrato, en lo que se resuelve el motivo de la revisión.

Ejemplo de contratos en donde se da la revisión:


1. Contrato de Mutuo: uno de los efectos de este contrato, indica en el artículo 1948: “Las partes
pueden acordar el interés que les parezca. Cuando la tasa de interés pactada sea manifiestamente
desproporcionada con relación al interés corriente en el mercado, el juez podrá reducirlo
equitativamente” Artículo 1947, indica: la tasa legal en cada caso,
2. Contrato de Donación: en el caso que el donante desmejore de su fortuna y necesite lo donado para
subsistir, en el caso anterior se solicita a un juez que revise el contrato relacionado en cuanto a la
cantidad de lo donado,
3. En el artículo 1330, indica: “Cuando las condiciones bajo las cuales fuere contraída la obligación
cambiaren de manera notable, a consecuencia de hechos extraordinarios imposibles de prever y de
evitar, hacen el cumplimiento demasiado oneroso para el deudor, el convenio podrá ser revisado
mediante declaración judicial”.

En este artículo se plasma la Teoría de la Imprevisión, llamada también cláusula de imprevisión


contractual", "teoría de la imprevisión", "onerosidad sobreviniente", "teoría de la investigación de los
riesgos imprevistos", "imposibilidad de la prestación", "lesión sobreviniente", se denominan por las
diferentes corrientes doctrinarias, se refiere a lo no previsto.
La teoría de la imprevisión se aplica a los contratos denominados como de "ejecución sucesiva" o de
"tracto sucesivo".
Esta teoría establece que los contratos de ejecución sucesiva pueden ser revisados cuando se den
circunstancias imprevistas e imprevisibles que afecten las obligaciones de futuro cumplimiento, de tal
manera o entidad, que hagan excesivamente oneroso el cumplimiento de dichas obligaciones para
alguna de las partes.
Existen requisitos para que opere la teoría de la imprevisión:
1. Que recaiga sobre los contratos susceptibles de ser revisados,
2. Que se trate de circunstancias imprevistas e imprevisibles,
3. Excesiva onerosidad,
4. Ajeno a la voluntad de las partes,
5. En base a los recursos del deudor ante circunstancias de imprevisión

11
Esta teoría se aplica a hechos anormales, lejos de toda previsión al momento de contratar. Estos
hechos no pudieron haber sido previstos por los contratantes; de haber podido preverlos se excluiría
la aplicación de la teoría. Estos acontecimientos no pueden ser producidos por el deudor deben ser
completamente ajenos a la voluntad de las partes.
“La exposición de motivos establece que los hechos a que se refiere el artículo 1330, imposibles de
preverse o de evitarse, podrían confundir el acontecimiento con el caso fortuito o fuerza mayor y
objetarse la inutilidad de esta nueva figura jurídica. Pero es distinta la imposibilidad que contempla
este precepto de la que resulta por la ocurrencia del caso fortuito o de la fuerza mayor. En aquélla, la
ejecución de la obligación es posible para el deudor pero en un plazo incierto que evidentemente
excede del plazo convenido, o puede realizarse la obligación, pero con tan grave sacrificio económico
del deudor que lo dejaría en la ruina.”

DESISTIMIENTO UNILATERAL

Partiendo de la regla general que el contrato debidamente celebrado con los requisitos legales
exigidos, queda perfeccionado y vincula a los otorgantes, el cumplimiento es obligatorio y produce los
efectos jurídicos.
El desistimiento unilateral es una facultad legal que permite a una o ambas partes extinguir la relación
contractual, se tiene como la excepción a la regla, es decir, sin justa causa, y por su contradicción con
el principio de obligatoriedad del contrato por la regulación legal, regulada en el Código Civil, decreto
106.
El Código Civil, enumera algunos casos en los cuales una de los contratantes, deciden unilateralmente
y sin necesidad de causa que lo justifique poner fin a la relación existente contractual, se enumeran los
siguientes:
1. Artículo 2011, establece que: el contratista puede desistir y dar orden de que dejen de construir,
dando así por finalizado el contrato, cumpliendo con las obligaciones provenientes del contrato,
2. Artículo 2035, indica que: el contrato de servicios profesionales el contratante pude desistir el
contrato haciendo efectivo el pago en base al contrato y cumple con todo lo obligado en dicho
contrato,
3. Artículos 1699, 1718, 1721 que indica que: el mandante puede desistir y revocar así el mandato,
debiendo de notificar al mandatario para que surta los efectos jurídicos correspondientes.

Efectos jurídicos de esta modalidad de ineficacia:


1. Que el contrato sea válido;
2. Que esté pendiente de cumplimiento:
3. Termina la relación vinculante entre los contratantes.

Posición del Código Civil


Cada una de las modalidades de ineficacia del negocio jurídico las admite el Código Civil Guatemalteco,
como clases o tipos de ineficacia contractual, en relación con los datos doctrinarios, históricos, legales
ampliamente tratados en cada modalidad, y únicamente enumerados de la forma siguiente:
1. La nulidad absoluta o radical,
2. La nulidad relativa o anulabilidad,
3. La rescisión,

12
4. La resolución,
5. La revocación,
6. La revisión.

Los efectos comunes que se dan en las diferentes modalidades de ineficacia del negocio jurídico son
los regulados en los artículos: 1314, 1315, 1316, 1317 y 1318 del Código Civil. Entre ellos:
Las partes deben restituirse recíprocamente lo que han recibido y percibido como consecuencia del
negocio anulado,

En los casos en que ambas partes han percibido frutos, productos o intereses, serán compensables
hasta la fecha de la notificación de la demanda de nulidad, y desde esta fecha serán restituibles,

La restitución de las cosas debe hacerse en el estado que guardaban en el momento de la celebración
del negocio jurídico, si alguna de las partes le fuere imposible la restitución, cumplirá entregando otra
de igual especie, calidad y valor o devolviendo el precio de la cosa, además si la nulidad procediere de
mala fe, pagará daños y perjuicios,
Las mejoras o deterioros se abonaran a quien corresponda, salvo que proceda de caso fortuito, fuerza
mayor, vicios o defectos ocultos,

La devolución de la cosa, declarada la nulidad debe hacerse simultáneamente o en el plazo fijado por
las partes o el juez.
Por lo que al concluir el desarrollo de éste capítulo se indica que, la inexistencia, no es una categoría
distinta de la de nulidad, sino un simple instrumento útil en algún caso para forzar los límites,
verdaderos o supuestos, de una regulación dada sobre la nulidad.
Puede entenderse que es precisamente para evitar esta utilización por lo que en el Código Civil no
incluye el término inexistencia, sino los denomina nulidad absoluta, nulidad relativa, rescisión,
resolución, revocación y revisión de los contratos, fuera de los enunciados en los artículos anteriores
no podrán declararse la inexistencia.

13

También podría gustarte