Está en la página 1de 5

NOMBRE

YOKARIS DE OLEO ENCARNACION

MATRÍCULA:
100605325

SECCION
DER 1590-N1

MATERIA
DERECHO DE OBLIGACIONES II

PROFESORA
ANA HERNANDEZ
ELABORE UN REPORTE DE LECTURA SOBRE LOS SIGUIENTES
TEMAS.

LA REGLA DEL ARTÍCULO 1194 DEL CÓDIGO CIVIL.


El artículo 1194 del Código Civil Dominicano establece lo siguiente:

"El deudor que se constituye en mora en una obligación de dar cosa cierta,
responde de los daños y perjuicios que se causen desde el día de la mora, aunque
ésta sea fortuita, salvo los casos en que la cosa se hubiese perdido por caso fortuito
o fuerza mayor."
En otras palabras, esta norma establece que en caso de una obligación de dar cosa
cierta, si el deudor se retrasa en cumplir con dicha obligación, será responsable de
los daños y perjuicios que se causen a la otra parte desde el día en que se
constituyó en mora, incluso si el retraso fue por causas fortuitas o imprevistas. Sin
embargo, se establece una excepción en caso de que la cosa se hubiera perdido
por caso fortuito o fuerza mayor, en cuyo caso el deudor no sería responsable de los
daños y perjuicios derivados de la mora.

Es importante destacar que esta regla se aplica únicamente en obligaciones de dar


cosa cierta, y que en otros tipos de obligaciones las reglas aplicables pueden ser
diferentes. Además, cabe señalar que, en caso de incumplimiento de una
obligación, la parte afectada puede ejercer las acciones legales correspondientes
para exigir el cumplimiento de la obligación y/o la reparación de los daños y
perjuicios causados

DIFERENCIA ENTRE: NULIDAD, RESOLUCIÓN, RESCISIÓN Y REVOCACIÓN.

•NULIDAD.
En este caso, el contrato adolece de algún defecto o vicio que permite a alguna de
las partes anularlo.
En este caso el contrato sí produce efectos pero si una de las partes insta la
nulidad, esta surtirá efectos con carácter retroactivo, es decir, desde su celebración,
como si el contrato no se hubiera celebrado.

•RESOLUCIÓN.
Cuando una de las partes incumple sus obligaciones, la otra parte podrá o bien
exigir el cumplimiento del contrato o bien instar la resolución del mismo.

LOS EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN SON DE CARÁCTER RETROACTIVO.

•RESCISIÓN.
Cuando el contrato es perfecto, no adolece de vicio alguno, pero causa algún
perjuicio o lesión a alguna de las partes o a un tercero, la ley le concede al
perjudicado una acción para hacer cesar sus efectos.
Esa acción se denomina acción rescisoria y la rescisión no tiene efectos
retroactivos.
•REVOCACIÓN.
Es un tipo de ineficacia especial que se da solo en ciertos contratos y actos jurídicos
en los que la ley permite a una de las partes dejarlo sin efecto por su sola voluntad.

RESCISIÓN UNILATERAL, JUDICIAL Y FORZOSA.


La Rescisión Unilateral. Es la realizada mediante la declaración de voluntad
unilateral de una sola de las partes, por la que se pone fin al contrato. La facultad de
rescindir unilateralmente el contrato puede ser convencional o legal.
La Rescisión judicial. Es un concepto que hace referencia al negocio jurídico por el
que se deja sin efecto, mediante declaración judicial, un negocio, contrato o acto
jurídico. También conocida como la acción de nulidad de los contratos o negocios
jurídicos, y en derecho notarial, como acción proforma.

La Rescisión Forzosa es una figura jurídica que se refiere a la extinción de un


contrato de forma no voluntaria por decisión de un juez o de una autoridad
competente. En términos generales, la rescisión forzosa se produce cuando se
constata que el contrato en cuestión adolece de vicios o defectos que lo hacen nulo
o anulable.

LA RESCISIÓN FORZOSA puede tener lugar en distintas situaciones, por ejemplo:

•Cuando el contrato se celebra con un objeto ilícito o contrario a las leyes y las
buenas costumbres.
•Cuando alguna de las partes es incapaz de contratar.
•Cuando se produce un error esencial en la celebración del contrato, es decir,
cuando las partes han comprendido o querido cosas diferentes.
•Cuando se ha celebrado el contrato bajo coacción o amenaza.
•Cuando existe simulación, es decir, cuando las partes han fingido un negocio
jurídico distinto al que realmente han celebrado.

En cualquiera de estos casos, un juez o una autoridad competente puede decretar


la rescisión forzosa del contrato, lo que implica que éste queda extinguido y no
produce ningún efecto jurídico. Además, en algunos casos puede haber lugar a la
restitución de las prestaciones que se hayan realizado en virtud del contrato.

Es importante destacar que la rescisión forzosa es diferente de la rescisión


voluntaria, ya que en el segundo caso la extinción del contrato se produce por
mutuo acuerdo de las partes, mientras que en el primero se produce por decisión de
un tercero

¿EN QUE CONSISTE EL EFECTO RELATIVO DEL VÍNCULO OBLIGATORIO


(ART.1165)?

El efecto relativo del vínculo obligatorio, establecido en el artículo 1165 del Código
Civil, se refiere a que las obligaciones que se derivan de un contrato o acto jurídico
sólo son exigibles entre las partes que lo han celebrado, es decir, que sólo tienen
efecto entre ellas. Este efecto relativo del vínculo obligatorio significa que, salvo
excepciones legales, los terceros que no han participado en el contrato no pueden
exigir su cumplimiento ni están obligados por sus términos.

Este principio tiene varias implicaciones importantes en el ámbito del derecho civil,
por ejemplo:

Las obligaciones que se derivan de un contrato sólo son exigibles entre las partes
que lo han celebrado. Por ejemplo, si A y B celebran un contrato de compraventa de
un bien, sólo A y B están obligados a cumplir los términos del contrato y sólo ellos
pueden exigir su cumplimiento.
Los terceros que no han participado en el contrato no están obligados por sus
términos. Por ejemplo, si A y B celebran un contrato de compraventa de un bien, C
(que no ha participado en el contrato) no está obligado a cumplir los términos del
contrato, a menos que exista una obligación legal que así lo establezca.
Los terceros que no han participado en el contrato no pueden exigir su
cumplimiento. Por ejemplo, si A y B celebran un contrato de compraventa de un
bien, C (que no ha participado en el contrato) no puede exigir el cumplimiento de los
términos del contrato, a menos que exista una obligación legal que así lo
establezca.
Es importante destacar que existen excepciones legales al principio del efecto
relativo del vínculo obligatorio. Por ejemplo, en algunos casos la ley establece que
los terceros pueden exigir el cumplimiento de un contrato celebrado por otras
personas, como en el caso de los contratos a favor de terceros o los contratos por
cuenta de terceros

EFECTO DE ESTE VÍNCULO OBLIGATORIO RESPECTO A LOS


CAUSAHABIENTES UNIVERSALES Y SINGULARES, ACREEDORES
QUIROGRAFARIOS Y LOS TERCEROS.

Respecto a los causahabientes universales y singulares, el efecto relativo del


vínculo obligatorio establece que las obligaciones derivadas del contrato no se
transmiten automáticamente a los herederos del deudor fallecido, ya sea que se
trate de un causahabiente universal (heredero) o un causahabiente singular
(legatario). Es decir, los herederos del deudor no asumen automáticamente las
obligaciones derivadas del contrato, aunque sí pueden hacerlo si aceptan la
herencia.
En cuanto a los acreedores quirografarios, el efecto relativo del vínculo obligatorio
establece que estos no tienen derecho a satisfacer su crédito con los bienes que se
derivan del contrato, sino que deben hacerlo con los bienes del deudor que están
disponibles en el momento de la ejecución.

También podría gustarte