Está en la página 1de 30

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

TERCER CICLO

CUADERNO DE TRABAJO

ESTUDIANTE: Olvyn Roselí Zamorano Vásquez

CARNÉ: 2406318

FACILITADORA: LICDA. ADA MILDRED PALACIOS DE LEON


GENERALIDADES

1. Defina qué es derecho?

El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades,
que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la
sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia. es un conjunto
de principios y normas generalmente inspirados en ideas de justicia y orden, que regulan las
relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia es impuesta de forma coactiva por
parte de un poder público. El derecho también es la ciencia social que estudia, interpreta y
sistematiza el ordenamiento para su correcta aplicación. El derecho guarda una íntima
conexión con la política, la economía, la sociología y la historia, y es el centro de problemas
humanos complejos como la determinación de lo que es justo.

1. Realice un esquema de las ramas del Derecho

Administrativo

Constitucional

Derecho Penal
Público
Derecho
Procesal

Derecho
Laboral
Ramas del
Derecho
Derecho
Tributario

Derecho Civil
Privado
Derecho
Mercantil
2. Dibuje la pirámide de Kelsen

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA
REPUBLICA DE GUATEMALA

NORMAS ORDINARIAS

NORMAS REGLAMENTARIAS

NORMAS INDIVIDUALIZADAS

3. Mencione cuales son las fuentes del Derecho

Fuente es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o se produce algo. Es el
principio, el fundamento, el origen, la causa o la explicación de una cosa. Cuando hablamos
del origen de la norma jurídica, es referirse a los hechos que le dan nacimiento.

Fuentes formales del derecho.


La legislación
La costumbre
La jurisprudencia
La doctrina
Fuentes históricas
4. Enumere las características de la norma jurídica

1. Son heterónomas.
2. Son coercibles.
3. Son bilaterales.

5. Enumere y explique brevemente las funciones de la norma.

Función Protectora: Protege los bienes jurídicos garantizados por la Constitución así
actuando la norma penal como un mecanismo de prevención de actos anti normativos que
sean reprochables. Esta función cumple o intenta cumplir la protección de bienes jurídicos.

función Motivadora: Esta función cumple el rol psicológico llamado “motivación” ya que
gracias a esto el sujeto no infringe la norma porque en su subconsciente conoce la gravedad
que trae el violar a esta norma jurídica, la función motivadora cumple un rol importante en
la norma penal ya que esta para ser eficaz va acompañada de una pena.
PRIMERA PARTE

1. Defina la teoría general del proceso.

La teoría general del proceso puede considerarse como la base del Derecho procesal y
estudia, principalmente, las instituciones, principios y conceptos que les son comunes a todo
tipo de procesos. Aunque, en apariencia reciente, la teoría general del proceso estudia las
diferentes figuras procesales que se conformaron a partir del derecho romano, canónico y
germánico.

2. ¿Qué es el litigio?

Es un conflicto de intereses calificado y elevado a una autoridad jurisdiccional, por parte de


un sujeto de derecho, con una intención o pretensión contra otro que manifiesta una
resistencia o que se opone al planteamiento del primero, según como lo sugiere Francisco
Carnal.

Algunos autores consideran que el concepto de litigio solo se aplica al procedimiento civil
en los conflictos contractuales, y que en el proceso penal se debe utilizar el término
controversia. Sin embargo, se ha avanzado en cuanto a esta idea, pues ahora, dentro de los
procesos penales, se suele utilizar la acción civil o de resarcimiento de daños, lo cual da
origen a la responsabilidad extracontractual.

El litigio suele ser sinónimo de juicio, es decir, el acto en el que las partes se encuentran
debatiendo sus posiciones. Por ello, no debe confundirse con proceso judicial, lo cual es una
serie de actividades jurídicas de carácter formal, encaminadas a resolver un litigio. Según el
Diccionario de la lengua española, litigio y pleito pueden considerarse términos sinónimos.
Litigar, derivado del latín “litigare”, significa “pleitear, disputar en juicio sobre algo”. A su
vez, pleitear se define, con otras palabras, pero idéntico sentido, como “contender
judicialmente sobre algo”.
3. Mencione los medios para solucionar un conflicto y defínalos brevemente.

AUTOTUTELA: La autotutela o autodefensa consiste en la imposición de la pretensión


propia en perjuicio del interés ajeno. Alcalá–Zamora señala que “la autodefensa se
caracteriza porque uno de los sujetos en conflicto…, y a un a veces los dos, como en el duelo
o en la guerra, resuelven o intentan resolver el conflicto pendiente con el otro, mediante su
acción directa, en lugar de servirse de la acción dirigida hacia el Estado a través del proceso”.

AUTOCOMPOSICIÓN:

La autocomposición es un medio de solución parcial, porque proviene de una o de ambas


partes en conflicto. Es unilateral cuando proviene de una de las partes y bilateral cuando tiene
su origen en ambas partes. Pero, a diferencia de la autodefensa, la autocomposición no
consiste en la imposición de la pretensión propia en perjuicio del interés ajeno, sino, por el
contrario, en la renuncia a la propia pretensión o en la sumisión a la de la contraparte.

HETEROCOMPOSICIÓN:

En la heterocomposición la solución al conflicto es calificada de imparcial, porque no va a


ser dada por las partes, sino por un tercero ajeno al litigio, un tercero sin interés propio en la
controversia. Entre estas formas de solucionar el conflicto se encuentran los MARC’S o
Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos.
4. Enumere las especies de autocomposición y de un ejemplo de cada una.

1. Desistimiento:
La señora Juana García durante el mes de enero del presente año interpuso una
demanda por incumplimiento de deuda, pero al entablar conversación con su
demandado llegaron a un acuerdo verbal, por lo que la señora García desistió de sus
pretensiones establecidas en su demanda.

2. Perdón del ofendido:


En esta semana, en la zona 4 del municipio de Huehuetenango el Joven Braulio López
quien se encontraba bajo efectos de bebidas alcohólicas arrebato un vehículo tipo
motocicleta a la señora Ana Pérez, esta en ese momento decidió interponer la
denuncia correspondiente ante la Policía Nacional Civil, sin embargo, al siguiente día
llegaron los padres del joven llevando consigo la motocicleta y pidiendo disculpas
por los actos realizados por su hijo. La señora Ana recibió su vehículo y decidió ir a
la comandancia a retirar la acusación ya que el asunto se había resuelto.

3. Allanamiento
El día 05 de abril del año en curso, el señor Pedro Juan recibió una notificación, ya
que había sido demandado por incumplimiento de contrato afectando a la señora Rosa
Morales, este al ser notificado decidió presentarse ante el juzgado correspondiente en
la ciudad de Huehuetenango, el señor Juan reconoció su culpabilidad y se puso en
disposición a lo que el juez dictaminara.

4. Transacción
En el anterior caso, luego del que el señor Juan se allanara conforme a las
presunciones de la demanda de la señora morales, La señora Morales al ver que el
señor Juan tenía la intención de cumplir con sus pretensiones, logró entablar una
conversación y en mutuo acuerdo decidieron que se hiciera el procedimiento de
transacción y de esa manera solucionar el conflicto que estaban teniendo.

5. Qué son los métodos alternativos de resolución de conflictos

Son aquellos procedimientos que buscan la solución a los conflictos entre las partes, ya sea
de manera directa entre ellas (o con el nombramiento de agentes negociadores, como es el
caso de la negociación) o mediante la intervención de un tercero imparcial.
6. Cuáles son los MARC’S (Enumérelos)

5. Mediación
6. Conciliación
7. Arbitraje

REALICE UN ESQUEMA O MAPA MENTAL QUE INCLUYA LOS TEMAS


ANTERIORES
7. ¿Qué es proceso?

Un proceso es un conjunto de actividades planificadas que implican la participación de un


número de personas y de recursos materiales coordinados para conseguir un objetivo
previamente identificado. Se estudia la forma en que el Servicio diseña, gestiona y mejora
sus procesos (acciones) para apoyar su política y estrategia y para satisfacer plenamente a
sus clientes y otros grupos de interés.

En derecho podemos definir el proceso como el conjunto de actos mediante los cuales se
constituye, desarrolla y termina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las
partes y las demás personas que en ella intervienen; y que tiene como finalidad dar solución
al litigio planteado por las partes, a través de una sentencia

8. Cuál es la diferencia entre proceso y procedimiento

La principal diferencia entre proceso y procedimiento radica en el detalle de la explicación


sobre cómo se desarrolla una actividad concreta de una organización.

Proceso: descripción de forma general de una secuencia de pasos que se realizan para llevar
a cabo una actividad.

Procedimiento: descripción detallada del cómo se han de ejecutar esos pasos (quién los debe
hacer, cómo, cuándo, qué documentos deben usarse, donde se almacenan esos documentos,
etc) para llevar a cabo una actividad.

9. Enumere las teorías que explican la naturaleza jurídica del proceso.

1. El proceso como relación jurídica.


2. El proceso como situación jurídica.
3. El proceso como institución jurídica
4. Contrato
5. Cuasicontrato
6. Finalidad del proceso
7. Función del proceso
10. Cuáles son los elementos del proceso

1. Los sujetos.
2. Órgano jurisdiccional
3. Las partes
4. El objeto
5. La actividad

11. Cuáles son las clases de proceso:

Por la duración de sus términos:

Ordinarios y Sumarios.

Por su cuantía:

En procesos de mayor, de menor y de ínfima cuantía.

Por su forma:

De sustanciación, en escritos y orales.

Por su contenido

Civiles, de familia, penales,

Por su función o finalidad que persiguen:

Cautelares

De conocimiento

Constitutivo

Declarativo

De condena

De ejecución

Por su Estructura:

Contenciosos (contradictorios

Procesos voluntarios
Por la Subordinación

Principales

Incidentales o accesorios

De simultánea sustentación

De sucesiva Sustentación

13. Qué es el derecho procesal.

El derecho procesal, es la división del derecho que tiene como finalidad supervisar a los
individuos involucrados en los procedimientos judiciales y organizar los tribunales que se
encargan de impartir justicia.

El derecho procesal puede definirse como la rama del derecho público que estudia el conjunto
de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos
y que por tanto fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del
derecho positivo en los casos concretos, y que determinan las personas que deben someterse
a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla

14. Enumere las fuentes del derecho procesal

1. la legislación,
2. la jurisprudencia,
3. la costumbre,
4. la doctrina procesal,
5. principios generales del derecho.

15. Enumere las características del derecho procesal.

1. Es de derecho público
2. Es un derecho de carácter instrumental
3. Es una rama autónoma
4. El derecho procesal se caracteriza también por su unidad
16. Enumere por lo menos quince de los principios del proceso o del procedimiento.

1. Carácter exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional del Estado


2. Igualdad de las partes ante la ley procesal y en el proceso
3. Independencia de la autoridad judicial
4. Principio de interés público o general en el proceso
5. Publicidad del proceso
6. Imparcialidad rigurosa de los funcionarios judiciales
7. Obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley
8. Necesidad de oír a la persona contra la cual va a surtirse la decisión y la garantía del
derecho de defensa.
9. El principio de la verdad procesal
10. El principio de la cosa juzgada
11. Principio de la valoración de la prueba por el juez, de acuerdo con las reglas de la
sana critica
12. El principio de impulsión oficiosa del proceso
13. Principio de la economía procesal
14. El principio de concentración del proceso
15. El principio de la eventualidad, también llamado de la preclusión
16. El principio dispositivo
17. El principio de inmediación
18. El principio de la oralidad o de la escritura
19. El principio del interés para la intervención en el proceso.

17. Qué es la ley procesal

Las leyes procesales son creadas por el Estado para tutelar los derechos de los habitantes y
resolver las controversias de relevancia jurídica, instalan una situación de orden público que,
a su vez, es resuelta por el órgano público creado, también, por el Estado y, por ello, las leyes
procesales preparan las reglas de conducta y la actuación del juez, las partes y los terceros
ligados al proceso.
18. Realice un esquema de la clasificación de la ley procesal.

IMPERATIVAS

POR SU APLICACION

DISPOSITIVAS

FORMALES

POR LA MATERIA QUE


LEY PROCESAL MATERIALES
REGULAN

ORGANICAS

ESTATICAS
POR SU FIJACION. POR
LA FORMA QUE SE
APLICA EN EL PROCEOS
DINAMICAS

19. ¿Qué es la interpretación jurídica?

Interpretar es reconstruir el pensamiento del legislador, del creador de la ley. La


interpretación y su carácter principal de saber qué es lo que quiso instituir el legislador al
crear la ley.

La interpretación jurídica (o del Derecho) es una actividad que consiste en establecer el


significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás estándares que es posible
encontrar en todo ordenamiento jurídico y que no son normas, como por ejemplo, los
principios.

En consecuencia, hablar de interpretación del derecho es igual a referirse a una actividad que
comprende a todas las normas jurídicas, y no únicamente a las normas legales que produce
el órgano legislativo. De ahí que la interpretación de la ley sea una especie de interpretación
jurídica.
20. Realice un esquema de la clasificación de la interpretación de la ley (Por su autor y
efectos)

EXTENSIVA

INTERPRETACIÓN DE LA LEY
CLASIFICACIÓN DE LA
RESTRICTIVA

ANALOGICA

DEROGATORIA

DECLARATIVA

21. Mencione cuales son los métodos de interpretación de la ley y su fundamento legal.

El elemento gramatical o elemento literal

El elemento histórico

El elemento sociológico

El elemento sistemático

El elemento teleológico
22. Defina que es la integración de la ley

La ciencia jurídica moderna ha llegado a la conclusión de que las leyes son siempre
insuficientes para resolver los infinitos problemas que plantea la vida práctica del Derecho.
Es decir, que, pese a la aspiración del legislador de prever todas las hipótesis posibles,
siempre quedan fuera de ellas casos no imaginados. Estos casos son las llamadas lagunas de
la ley.

La solución ante las lagunas jurídicas es la integración, y hay lugar a ella cuando el operador
jurídico, ante la ausencia de un precepto que regule el caso, o este sea oscuro, tiene que hacer
uso de una serie de elementos que se pueden encontrar dentro o fuera del cuerpo normativo
relacionado para poder establecer una adecuada respuesta.

23. Defina laguna legal

Son las hipótesis no previstas por el legislador, es decir aquellos espacios vacíos que éste ha
dejado en la ley por olvido, imprevisión o imposibilidad de imaginarlos, habiendo debido
regularlos.

24. Enumere y explique brevemente los métodos de integración

1. Analogía: consiste en aplicar un caso que no aparece contemplado de manera directa


y especial por ninguna norma jurídica, a una norma prevista para un supuesto de
hecho distinto, pero con el cual el caso dado guarda semejanza.
2. Equidad: Es la expresión de justicia individualizada respecto del caso particular, la
naturaleza de lo equitativo consiste en ser una interpretación justa de la ley positiva,
cuando la formulación de esta resulta defectuosa por causas de su generalidad.
3. Principios Generales del Derecho: Son los antecedentes del ordenamiento positivo
en los cuales el legislador se ha inspirado y que ha penetrado a través de una
legislación concreta en el ordenamiento jurídico donde constituye, aunque
formalmente una surte muros maestros o de pilares fundamentales de su estructura.
4. Derecho común: También Conocido como legislación común y que refiere al
derecho civil que es la rama del derecho del cual fueron desprendiéndose las demás
ramas jurídicas en la medida que requerían la necesidad por el constante desarrollo.
25. Cuáles son las causas que generan los conflictos de leyes en el espacio.

• La naturaleza sociable cosmopolita del hombre: El hombre es por naturaleza un


ser social, En el proceso de producción social de su existencia, establece una serie de
relaciones con otros hombres, tanto a nivel de su propio Estado como a nivel
extranjero.
• Variedad Legislativa y de Estados: Cada estado tiene su propio ordenamiento
jurídico vigente que regula la vida social, de diferentes formas.

26. Enumere los principios de derecho internacional (LOJ) y su fundamento legal

Lex Fori: artículos 33 y 34 Ley del organismo judicial

Lex Rei Sitae: Articulo 27 Ley del Organismo Judicial

Locus Regit Actum: Articulo 28 Ley del Organismo Judicial

Lex Loci Executiones: Articulo 30 Ley del Organismo Judicial

Autonomía de la Voluntad: Articulo 1254 Código Civil Guatemalteco--- Articulo 19 Ley


del Organismo Judicial

Territorialidad de la Ley Penal: Articulo 4 Código Penal Guatemalteco.

27. Explique brevemente las formas en las que se manifiesta la extravigencia de la ley

Retrovigencia de la ley (retroactividad): Consiste en aplicar leyes actuales a hechos o


actos ocurridos antes de la iniciación de su vigencia.

Irretroactividad: Quiere decir que la ley actual no se aplica a hechos o actos ocurridos
durante la vigencia de otra ley.

28. En el supuesto cambio de una ley procesal, es preciso matizar y distinguir 3


situaciones:

1. Procesos ya terminados
2. Los procesos todavía no iniciados (futuros
3. Procesos pendientes.
CUADERNO DE TRABAJO
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
PARTE 2

1. Qué es la Función Jurisdiccional

La función jurisdiccional es el poder-deber del estado político moderno, emanado de su soberanía,


para dirimir, mediante organismos adecuados, los conflictos de intereses que se susciten entre los
particulares y entre éstos y el estado, con la finalidad de proteger el orden jurídico.

Función Jurisdiccional, es la que realizan los órganos, ordinarios o especiales, de la jurisdicción, y


que se traduce en la aplicación del derecho por la vía del proceso.

2. Explique la independencia de poderes y cuáles son los poderes del Estado

La separación de poderes o división de poderes (en latín, trias politica) es una ordenación y
distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un
órgano u organismo público distinto. Junto a la consagración constitucional de los derechos
fundamentales, es uno de los principios que caracterizan el Estado de Derecho moderno.

Modernamente la doctrina denomina a esta teoría, en sentido estricto, separación de funciones o


separación de facultades, al considerar al poder como único e indivisible, perteneciente original y
esencialmente al titular de la soberanía (nación o pueblo), resultando imposible concebir que aquél
pueda ser dividido para su ejercicio.

3. Quién es un Juez o Magistrado

Son los jueces y magistrados las personas encargadas de administrar justicia; pero no son el órgano
jurisdiccional, ya que éste existe independiente de las personas físicas que ocupan sus cargos.

Los jueces y magistrados personifican los diversos despachos en que se descompone el órgano
jurisdiccional: Corte, tribunales, juzgados; pero no se confunden con ellos. Teóricamente, la justicia
se administra por esos órganos o entidades, no por un juez o magistrado; es el juzgado, el tribunal o
la corte, quienes pronuncian las sentencias.
El juez es la autoridad que sirve en un tribunal de justicia y que se encuentra investido de la potestad
jurisdiccional para aplicar la ley y las normas jurídicas. Los Magistrados son generalmente los
encargados que integran los tribunales superiores de justicia, como la Corte Suprema de un país. En
ocasiones, se denomina magistrado a todo aquel juez que forma parte de un órgano colegiado o
tribunal, haciendo mención a un rango superior dentro de la jerarquía. Su principal función es la de
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Deben ser independientes (que no sean influidos por otro poder) e
imparciales (sin vinculación con las partes pertenecientes al caso).
4. Qué es la carrera judicial
Se entiende por carrera judicial la organización de los funcionarios jurisdiccionales a base de
permanencia, estabilidad, escalafones y ascensos, mediante concursos de méritos. La Carrera Judicial
establece el sistema que regula el ingreso, permanencia, promoción, ascenso, capacitación, disciplina
y otras actividades de los jueces y magistrados, cualquiera que sea su categoría o grado, con el fin de
garantizar su dignidad, independencia y excelencia profesional en el ejercicio de su función
jurisdiccional.

La carrera judicial implica que se ingrese a la judicatura en el grado inferior, previo el cumplimiento
por parte de los candidatos de los requisitos establecidos y el sometimiento a la aprobación de un
curso especial de postgrado. Para las promociones a grados superiores se consideran como únicos
candidatos quienes hayan ingresado a la carrera y estén desempeñando cargos inferiores, o similares,
pero en lugares de menor importancia.

Cuando se produzca una vacante para juez y existan funcionarios de carrera con antecedentes
meritorios, en cargos de igual jerarquía, pero ubicados en lugares menos importantes, lo pertinente es
llenarla con el traslado de uno de aquellos y abrir el concurso para la vacante que deje el favorecido.
El traslado debe ser también por concurso de méritos y antecedentes.

5. Enumere las instituciones que conforman el Sector Justicia

1. El Organismo Judicial (OJ), incluye (Corte Suprema de Justicia (CSJ);Tribunales de


Apelaciones, Juzgados de Primera Instancia; y Juzgados de Paz).
2. La Corte de Constitucionalidad (CC).
3. El Ministerio Público (MP).
4. El Procurador General de la Nación (PGN) es el representante y asesor jurídico del Estado.
5. El Procurador de los Derechos Humanos (PDH)
6. El Ministerio de Gobernación.
7. El Instituto de Defensa Pública Penal (IDPP)
8. Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) y las Facultades de Derecho de las
Universidades de Guatemala.
9. La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)
6. Realice un cuadro que debe contener las instituciones del sector justicia y su principal
función.

Instituciones Funciones

El Organismo Judicial Su función es la de impartir justicia de conformidad con la


Constitución Política de la República de Guatemala, las
leyes del país y tratados ratificados por el Congreso de la
República.

La Corte de Constitucionalidad Es la defensa del orden constitucional; actúa como tribunal


colegiado con independencia de los demás organismos del
Estado y ejerce funciones específicas que le asigna la
Constitución y la ley de la materia.

El Ministerio Público Promover la persecución penal, dirige la investigación de


los delitos de acción pública y que vela por el estricto
cumplimiento de las leyes de la República de Guatemala.

El Procurador General de la Nación Intervenir, si así lo dispusiere el Ejecutivo y conforme a las


instrucciones de éste, en los negocios en que estuviere
interesada la Nación, formalizar los actos y suscribir los
contratos que sean necesarios para tal fin.

El Procurador de los Derechos Humanos Promover el buen funcionamiento y la legalización de la


gestión administrativa gubernamental, en materia de
Derechos Humanos;

El Ministerio de Gobernación Aprobar los estatutos de las fundaciones, y otras formas de


asociación, que requieran por ley tal formalidad, y otorgar
y reconocer la personalidad jurídica de las mismas

El Instituto de Defensa Pública Penal Ejercer la defensa técnica conforme los derechos y
garantías del debido proceso. Velar por el cumplimiento
del debido proceso y las garantías procesales.

Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala la superación moral, científica, técnica y material de las
profesiones universitarias de abogado, notario y carreras
afines, reconocidas por la Asamblea de Presidentes de los
Colegios Profesionales, así como el control de su ejercicio,
que debe realizarse en forma leal, eficiente

La Comisión Internacional Contra la investigar la existencia de cuerpos ilegales de seguridad y


aparatos clandestinos de seguridad que cometen delitos
Impunidad en Guatemala
que afectan a los derechos humanos fundamentales de los
ciudadanos de Guatemala, e identificar las estructuras de
estos grupos ilegales (incluyendo sus vínculos con
funcionarios del Estado), actividades, modalidades de
operación y fuentes de financiación.
7. Defina las siguientes instituciones

Pretensión: coloca a la pretensión como el objeto del proceso y la estima como “una declaración de
voluntad por la que se solicita la actuación de un órgano jurisdiccional frente a persona determinada
y distinta del autor de la declaración”. En otras palabras, la pretensión viene siendo la declaración de
voluntad hecha ante el juez y frente al adversario, es aquel derecho que se estima que se tiene y se
quiere que se declare.

Acción:

Dependiendo de la materia, las acciones pueden ser penales, civiles, laborales, contencioso
administrativas, etcétera. En las acciones penales, debemos tener en cuenta que en principio son
acciones públicas, cuyo accionante es el Fiscal. También las hay de instancia privada y privadas. En
el resto de los procesos siempre se necesita que exista un sujeto, persona física o jurídica,
interesado, que las promueva.

Excepción:

Jurisdicción:

facultad de administrar justicia, decidiendo el proceso y ejecutando las sentencias”. Asimismo,


Couture se refiere a ella como la “función pública realizada por órganos competentes del estado, con
las formas requeridas por la ley, en virtud del cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las
partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante
decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución

Competencia:

Comprendiendo el ámbito procesal una complejidad de cuestiones, se hace necesario la distribución


del trabajo, lo que hace surgir la división de la actividad jurisdiccional. Esa división o medida como
se distribuye la jurisdicción es lo que se conoce como competencia.

La competencia es el límite de la jurisdicción, es la medida como se distribuye la actividad


jurisdiccional entre los diferentes órganos judiciales. La jurisdicción la ejercen todos los jueces en
conjunto, la competencia corresponde al juez considerado en singular.

8. Explique los poderes de la jurisdicción:

DE CONOCIMIENTO (Notio): Por este poder, el órgano de la jurisdicción está facultado para
conocer (atendiendo reglas de competencia) de los conflictos sometidos a él. El código Procesal Civil
y Mercantil establece que la jurisdicción civil y mercantil, salvo disposiciones especiales de la ley
será ejercida por los jueces ordinarios de conformidad con las normas de este código (art. 1).
DE CONVOCATORIA (Vocatio): Por el cual el órgano de la jurisdicción cita a las partes a juicio.
El artículo 111 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que presentada la demanda en la
forma debida, el juez emplazará a los demandados y es uno de los efectos del emplazamiento al tenor
del artículo 112 del CPCyM obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.

DE COERCIÓN (Coertio): Para decretar medidas coercitivas cuya finalidad es remover aquellos
obstáculos que se oponen al cumplimiento de la jurisdicción. Es una facultad del Juez compeler y
apremiar por los medios legales a cualquier persona para que para que esté a derecho (art. 66 de la
LOJ).

DE DECISIÓN (Iudicium): El órgano de la jurisdicción tiene la facultad de decidir con fuerza de


cosa juzgada. A los tribunales le corresponde la potestad de juzgar (arts. 203 de la Constitución y 57
de la LOJ).

DE EJECUCIÓN (executio): Este poder tiene como objetivo imponer el cumplimiento de un


mandato que se derive de la propia sentencia o de un título suscrito por el deudor y que la ley le asigna
ese mérito. A los tribunales le corresponde también promover la ejecución de lo juzgado (arts. 203
de la Constitución y 57 LOJ

9. Enumere y explique la división de la Competencia:

La competencia genérica o "jurisdicción": Criterio mediante el cual se establece una parcelación


del ordenamiento jurídico en diversas ramas jurídicas, de común aceptación, como son el derecho
civil, el derecho penal, el derecho administrativo y el derecho laboral.

La competencia objetiva: Criterio que permite distribuir el ejercicio de la potestad jurisdiccional


entre los órganos jurisdiccionales de un mismo orden jurisdiccional en atención a la naturaleza de la
pretensión procesal que constituye el objeto de cada proceso.

La competencia funcional: Criterio que determina a que órgano jurisdiccional corresponde conocer
y decidir los incidentes y recursos que se presentan en el proceso. Téngase como ejemplo los recursos
devolutivos, su resolución se atribuye a un órgano jurisdiccional distinto al que ha dictado la
resolución recurrida

La competencia territorial: Criterio que determina la circunscripción territorial en la que ha de tener


su sede el órgano jurisdiccional con competencia objetiva y funcional. No confundir con las normas
de reparto de asuntos.
10. Enumere y explique la Clasificación legal de las Excepciones

Excepciones previas · Excepciones procesales · Excepciones materiales

Con relación a las excepciones previas, el Código Procesal Civil y Mercantil parte de la
consideración de que existen algunas excepciones que pueden y deben resolverse sin necesidad
de que el proceso se desarrolle completamente, sin necesidad de tener que realizar la
contestación de la demanda, sin llegar a realizar la etapa de la prueba y sin que se dicte
sentencia. Esta conclusión se basa en la existencia de una serie de motivos de oposición del
demandado que deben resolverse de modo previo y por la vía de los incidentes, y se les llama
previas por esta razón, porque son anteriores y previas a la contestación de la demanda, de
modo que si la excepción es estimada por el juez, en el auto que pone fin al incidente, ni siquiera
habrá que contestar la demanda pues el juicio finaliza con ese auto.

Excepciones perentorias · Excepciones materiales

Las excepciones perentorias son las que pueden oponerse con la contestación de la demanda, y
siempre tienen la naturaleza de materiales. El legislador pretendió incluir dentro de las excepciones
previas todas las excepciones procesales y algunos materiales, y ha dejado para las excepciones
perentorias todas las demás materiales. Por ello puede decirse que éstas se fundan en el derecho
material. Las excepciones perentorias tienen por objeto atacar el fondo de la pretensión del adversario.

Excepción previa de demanda defectuosa · Excepciones perentorias

El artículo 107 de la ley adjetiva civil, establece que el actor deberá acompañar a su demanda los
documentos en que funde su derecho. Si no los tuviere a su disposición los mencionará con la
individualidad posible, expresando lo que de ellos resulte, y designará el archivo, oficina pública o
lugar donde se encuentren los originales. A la falta de ese requisito se refiere el artículo 116, numeral
3º, del referido Código, que establece como medio idóneo para cuestionarlo, la excepción de demanda
defectuosa.

Valoración de la prueba · Potestad de juzgar · Procedencia del amparo

La valoración y el criterio lógico jurídico de los órganos jurisdiccionales ordinarios no pueden ser
fiscalizados por el Tribunal Constitucional, ya que la estimación sobre la prueba aportada en el
proceso y su valoración es competencia o atribución plena de los jueces de la jurisdicción ordinaria,
lo que, salvo infracción constitucional, impide su revisión por medio de la acción constitucional de
amparo.
11. Enumere las excepciones previas Art. 116 CPCYM

1º. Incompetencia.

2º. Litispendencia.

3º. Demanda defectuosa.

4º. Falta de capacidad legal.

5º. Falta de personalidad.

6º. Falta de personería.

7º. Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho
que se hagan valer.

8º. Caducidad.

9º. Prescripción.

10. Cosa juzgada

11. Transacción

12. Enumere las excepciones del ramo penal

1. Artículo 101. Extinción de la responsabilidad penal. La Responsabilidad penal se extingue:


2. Por muerte del procesado o del condenado;
3. Por amnistía;
4. Por perdón del ofendido, en los casos en que la ley lo permita expresamente.
5. Por prescripción
6. Por cumplimiento de la pena”

El Artículo 102. Extinción de la pena. La pena se extingue:

1. Por su cumplimiento
2. Por muerte del reo
3. Por amnistía
4. Por indulto
5. Por perdón del ofendido, en los casos señalados por la ley
6. Por prescripción”
13. Mencione la diferencia entre sujetos y partes procesales

Los Sujetos procesales. Son personas capaces legalmente para poder participar en una relación
procesal de un proceso, ya sea como parte esencial o accesoria. Partes procesales. Son personas
(individuales o colectivas) capaces legalmente, que concurren a la substanciación de un proceso
contencioso; una de las partes, llamada actor, pretende, en nombre propio la actuación de la norma
legal y, la otra parte, llamada demandado, es al cual se le exige el cumplimiento de una obligación,
ejecute un acto o aclare una situación incierta.

14. Quienes son los sujetos procesales (Enumérelos)

1. las partes (actor y demandado),


2. el juez,
3. los auxiliares,
4. los peritos,
5. los interventores,
6. los martilleros,
7. los fiscales.

15. Quiénes son las partes procesales

1. el actor y
2. el demandado

15. Cuál es la función del Abogado en un proceso

Doctrinalmente el abogado no es parte ni sujeto procesal es un patrocinante. Es un asistente de


cualquiera de las partes esenciales, incluso de los accesorios.

El abogado en proceso no es un representante de alguna de las partes, si fuera así se le tuviese que
pedir un poder especial por mandato para participar en un proceso, y en consecuencia se convertiría
en parte. El abogado en proceso es un patrocinante, no es un representante.

Por otro lado si al abogado se le considera un representante de alguna de las partes, y si estas dejan
el proceso entonces se tendría que proseguir tal proceso con los abogados, se les tendría que demandar
inclusive detener, cosa que se vuelve ilógico. El abogado en proceso es un patrocinante. No es un
representante.
16. Que es Capacidad y cómo se clasifica

Es la cualidad, idoneidad o aptitud que son propias de los jueces: dan incumbencia y establecen
obligaciones para conocer de un juicio o una causa, de acuerdo a la naturaleza de los asuntos, o sea
que se trata de una facultad, en tanto que la jurisdicción es una potestad que, aunque de orden
genérico, es diferente a la competencia, restringida ésta a asuntos determinados y para evitar la
superposición que implicaría un solo juez.

La jurisdicción y la competencia, no obstante, se relacionan en forma tal, que aquélla es el género y


la última la especie, de ahí la acertada explicación de Couture de que: “Todos los jueces tienen
jurisdicción; pero no todos tienen competencia para conocer determinados asuntos. Un juez
competente tiene a su vez jurisdicción; sin embargo, un juez incompetente es un juez con jurisdicción,
pero carente de competencia.”

Clasificación:

1. Por razón de la materia;


2. Por razón de la cuantía;
3. Por razón del grado; y
4. Por razón del territorio.

17. Defina legitimación

La legitimación es la especial relación que ostenta uno o varios sujetos respecto de determinados
derechos, relaciones o situaciones jurídicas que les habilita para, a través del ejercicio de la acción,
desencadenar el mecanismo de la tutela de los derechos. Siendo éste un concepto general, lo cierto es
que las diferentes leyes procesales abordan de una u otra forma explícita o implícitamente, el
tratamiento y definición de lo que para cada tipo de proceso se entiende por legitimación.

18. Defina Acumulación de procesos

La terminología tradicional llamaba a esta acumulación de autos, pero el Código Procesal Civil y
Mercantil ha tenido el acierto de hablar de acumulación de procesos. Se trata de dos o más procesos
que han nacido independientes, cada uno con su procedimiento respectivo, pero que se reúnen en un
procedimiento único y sean resueltos en una única sentencia formal. Teóricamente hay que distinguir
dos supuestos, que atienden a la claridad conceptual, aunque los dos tienen la misma regulación y
efectos:

Si entre los distintos procesos hay identidad de personas, la acumulación será exclusivamente
objetiva, esto es, si los dos procesos se han entablado entre las mismas dos personas.
Si los distintos procesos no se han entablado entre las mismas personas, la acumulación será objetivo-
subjetiva; es decir, cuando aparecen en los dos procesos porlo menos tres personas.

Para que la acumulación sea posible han de concurrir los siguientes presupuestos:

- Instancia de parte: según el Artículo 539 del Código Procesal Civil y Mercantil, la acumulación de
procesos sólo podrá decretarse a petición de parte salvo los casos que antes hemos dicho de
acumulación especial, en que puede decretarse de oficio, y parece que debe entenderse que no se trata
sólo de tener la condición de parte en alguno de los procesos a acumular, sino; además de que se haya
comparecido en forma y se haya admitido el apersonamiento.

- Procedimientos de la misma clase: conforme al Artículo 539, párrafo 2.º, no procede esta
acumulación cuando los procedimientos por los que se estén tramitando los procesos sean distintos,
y se añade como disposiciones especiales que tampoco cabe la acumulación si se trata de procesos de
ejecución singular o de interdictos.

19. Explique Acumulación de pretensiones

Es la situación procesal cuando el actor o reconventor ejercen en forma simultanea dos o mas
pretensiones de diferente naturaleza, para que todas se resuelven en un mismo proceso y en una misma
sentencia. Si son complementarias, son acumulables; si son excluyentes entre si, ha de desacumularse,
a elección del actor, entre principal y subsidiaria.

Se produce el fenómeno de la acumulación de pretensiones, cuando un sujeto tiene contra otro una
pluralidad de objetos o pretensiones y las reclama en un solo proceso, o mejor aun en una sola
demanda.

20. Qué es la Representación Procesal

Es el mecanismo de suplencia de la capacidad procesal de las partes. Así, cuando un sujeto no es


capaz de comparecer directamente en juicio, su carencia de capacidad se remedia mediante la
intervención de un representante procesal del incapaz. Cuando la ley señala quién es dicho
representante, se habla de representación legal. En el caso de las personas jurídicas, que serán
representadas por personas físicas debidamente habilitadas, se habla de representación necesaria. Y
cuando la parte procesal quiere diferir su representación en juicio mediante el apoderamiento, se habla
de representación voluntaria. Si en lugar de suplir la capacidad procesal se trata de integrarla, estamos
en casos de asistencia procesal de dos personas para completar aquella capacidad. Para dirimir la
divergencias entre ambas, se suele utilizar la figura del defensor judicial.
21. Realice un esquema de las clases de Representación procesal

CLASES DE REPRESENTACION LEGAL


PROCESAL
JUDICIAL

VOLUNTARIA

22. Defina Litisconsorcio

Existe litisconsorcio cuando en un litigio una o ambas partes están compuestas por varios sujetos.

Es un instituto que permite que quien es tercero al momento inicial del proceso se incorpore a éste
adquiriendo la calidad de parte otorgando el derecho de defensa en sentido amplio si acredita
determinado interés a los fines de que se le otorgue la participación de ley, estableciendo que
“declarada admisible la intervención del tercero, éste asume la calidad de parte con sus derechos,
obligaciones, cargas, facultades y deberes. Porque el propósito de la institución consiste en brindar a
aquél la protección judicial de un derecho o interés propio”

23. Enumere las clases de Litisconsorcio, y explique brevemente.

Litisconsorcio Facultativo

Esta figura opera cuando en un proceso de manera voluntaria litigan dos o más personas en forma
conjunta porque sus pretensiones son conexas produciéndose una acumulación de pretensiones decir
es la voluntad propia del fiador.

1) El proceso puede concluir para uno de los litisconsortes (Ej: porque celebró transacción, desistió
del derecho, etc), pero continua para los otros.
2) Los recursos interpuestos por uno de los litisconsortes no benefician a los restantes (salvo que esto
lleve a sentencias contradictorias con respecto a un hecho común).

3) La oposición de excepciones y defensas es personal: sólo beneficia o perjudica al que las opone.

4) La sentencia puede ser diferente respecto a cada uno de ellos.

El Litisconsorcio Facultativo de divide en:

Propio: Opera cuando los sujetos están vinculados por la causa o por objeto de sus pretensiones.

Impropio: Ocurre cuando las pretensiones no están propiamente conexas, por no nacer de un mismo
título ni funden su en una misma causa de pedir si tienen entre cierta semejanza, justifica su
acumulación por afinidad.

Litisconsorcio Necesario

Se da cuando la decisión a recaer en el proceso afecta de manera uniforme a todos los litisconsortes.

1) Ciertos actos que ponen fin al proceso que realice uno de los litisconsortes (Ej: allanamiento,
desistimiento, etc.) no producen sus efectos hasta tanto los demás litigantes hagan lo mismo (Ej: se
allanen, desistan, etc.).

2) Los recursos deducidos por uno de ellos aprovecha o perjudica a todos.

3) Las defensas opuestas por uno, favorecen a todos los demás.

4) El impulso del procedimiento por uno de ellos favorece a todos los demás.

5) La sentencia debe ser igual para todos.

24. Defina tercería y sus clases.

Proceso instado por una persona que no es parte en otro proceso contra quienes actúan en este último,
alegando que tiene el dominio de los bienes que se han embargado u ostenta un mejor derecho a
cobrar con el importe de su venta.

De dominio. Podrá interponerse, en forma de demanda, quien, sin ser parte en la ejecución, afirme
ser dueño de un bien embargado como perteneciente al ejecutado y que no ha adquirido de éste una
vez trabado el embargo; también quienes sean titulares de derechos que, por disposición legal expresa,
puedan oponerse al embargo o a la realización forzosa de uno o varios bienes embargados como
pertenecientes al ejecutado

Clases:

1. De dominio: en la que el tercero alega ser el dueño, tener el dominio del bien embargado.
2. De posesión: es aquella que hace valer poseedor sobre bienes que se han constituido en
embargo
3. De pago: busca el pago preferente en la regularización de las deudas del ejecutado, y busca
un pago privilegiado por sobre el mismo tercerista
4. De prelación: busca el pago en razón de las condiciones de privilegio de más de un acreedor
5. De mejor derecho: cuando un tercero alega tener mejor derecho que el embargante para
quedarse con el producto de la venta del bien embargado (ej.: acreedor hipotecario mejor
derecho que el quirografario)
25. Realice un mapa mental o esquema de las fases comunes a todos los procesos con
su respectiva definición.

FASES COMUNES A TODOS LOS


PROCESOS.

DEMANDA

Acto procesal por el que se inicia un proceso. En la SENTENCIA


demanda ordinaria, salvo en los juicios verbales que
La sentencia es una resolución judicial dictada por un
comienza con demanda suscinta. juez o tribunal que pone fin a la litis (civil, de familia,
mercantil, laboral, contencioso-administrativo, etc.) o
causa penal.

EXCEPCIÓN

La Excepción Procesal es el título o motivo que, como AUTO PARA MEJOR FALLAR
defensa, emplea el demandado, contradiciendo o Se entiende como auto para mejor proveer
repeliendo lo que se le reclama, alegado en contra la facultad que tiene el juez con el único fin
del demandante para excluir, dilatar, enervar, la de que pueda completar su ilustración y
acción de la demanda del actor. conocimientos sobre los hechos, como
antecedentes necesarios de su sentencia,
permitiéndosele despejar cualquier duda o
insuficiencia que le impida formarse una
clara convicción de los hechos de la causa.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Escrito realizado por la parte demandada por el que responde en la


forma prevista para la demanda (identificación, hechos, fundamentos y
petition) a los hechos invocados por el actor negando o admitiéndolos y
VISTA
alegando las excepciones materiales y fundamentos que estime
Es aquella audiencia oral o escrita, que se
convenientes, así como su oposición a la admisibilidad de acumulación
lleva a cabo con anterioridad a que se dicte
de acciones.
sentencia, en la cual las partes van a concluir
sobre lo alegado y demostrado durante el
proceso y desvirtuar lo invocado por la
contraparte.

FASE PROBATORIA
La prueba como cualquier otra
actividad o fase procesal, se encuentra
sujeta a determinadas exigencias de PRUEBA
forma, lugar o tiempo. Es el instrumento mediante el cual se
acreditan, verifican y confirman los
hechos aducidos por las partes que
habrá de conocer el órgano
jurisdiccional para estar en aptitud
de deducir el derecho surgido de los
mismos, al momento de emitir una
resolución.

También podría gustarte