Está en la página 1de 5

ROL DE LOS TERAPEUTAS OCUPACIONALES

EN LA UNIDAD NEONATAL
EN CHILE:
➢ 12.500 niños aprox con menos de 37 semanas de gestación, 2500 < de 32 semanas (extremos),
donde aprox 600 mueren.
➢ Viabilidad en el país ( ) 23 y 24 semanas de gestación.
➢ El cerebro crece cuanti y cualitativamente y al verse interrumpido este desarrollo, se pueden
originar afectaciones estructurales, las cuales podrían derivar en secuelas neuro-sensoriales y
conductuales.
➢ PMT es la 2da causa de muerte en < 5 años.
➢ Gran avance en el manejo de esta población.

PREMATURIDAD
● RN < 37 semanas de gestación, sin embargo, aún existen riesgos asociados al nacer a las 37
semanas, dado que pueden o no haberse completado los procesos de maduración.
● Existe una clasificación de los RN prematuros:
- Tardío → 32 - 36 semanas de gestación; corresponden al 80%
- Extremo → < 32 semanas de gestación, 1 - 1,5%, baja viabilidad.
● También es importante tener en cuenta el bajo peso al nacer, que corresponde a un peso <
2.500 gr. Dentro de estos, también existen clasificaciones
- Bajo peso: 1.500 a 2.499 gr
- Muy bajo peso: 1.000 - 1.499 gr
- Extremo bajo peso: < 1.000 gr
● Fisiológicamente, un RN prematuro no está preparado para la vida extrauterina, pues pueden
tener complicaciones en la termorregulación, control respiratorio, intolerancia alimentaria,
relacionado con el mecanismo y el procesamiento de los mismos, intolerancia a sobrecarga de
líquidos (<3), incapacidad de los riñones para realizar homeostasis de H2O y electrolitos y
compromiso de los sentidos de la visión y audición producto de noxas, dado que son los últimos
niveles del desarrollo
● Un cerebro con desarrollo interrumpido no es inocuo, sino que más bien existe deficiencia en la
fx, dado que no se logran establecer adecuadamente las conexiones neuronales, además del
poco desarrollo de surcos y circunvalaciones.
● La neurulación y proliferación neuronal se ve interrumpida, dejando consecuencias
estructurales → funcionales.
REPERCUSIONES FUNCIONALES
● Existe un patrón de lesiones típicos de cerebros prematuros:
- Hipotrofia y atrofia en algunos niveles de conexiones de la corteza, que interfieren en las
conexiones cortico-corticales (comisurales, de asociación y de proyección)
- Limitación en la estructura de la guía axonal (1ra - 6ta capa de la corteza cerebral)
- Dificultades en la conexión a nivel cerebral y del tálamo (duana de aferencias y
eferencias)
- Estructura y función cerebrales pueden verse alteradas en RNPT lo que podría derivar
en una neuroconducta diferente a la de los bebés de término, que podría continuar en
etapas posteriores del ciclo vital.
● Si bien pueden existir antecedentes anatómicos distintos, el desempeño funcional de un niño
prematuro puede ser similar a uno de término, principalmente en cuanto al lenguaje y la
memoria de trabajo; ya que existe una capacidad práctica para remediar estas complicaciones
para lograr un desempeño adecuado.
● Existen complicaciones en todo el sistema, producto del acortamiento del apoyo intrauterino.
● En la vida extrauterina, existe un sometimiento constante al estrés, promoviendo respuestas de
flight/fight, que es una respuesta fisiológica que permite la supervivencia.
● Cuando existe un estrés crónico → estrés sostenido (distress) puede generar alteraciones
estructurales a nivel cerebral, principalmente en RNPT.
● El estrés en adultos aumenta el RCV, producto del estrechamiento de vasos sanguíneos y a su
vez, una menor cantidad de estructuras dendríticas.
● El exceso de cortisol (hormona del estrés) genera afectaciones a nivel del hipocampo y la
corteza prefrontal; estructuras sumamente importantes para el desarrollo cognitivo,
socioemocional, de la memoria y del pensamiento, que podrían derivar en fallas a nivel
conductual y de desempeño.

COMPLICACIONES
❖ Respiratorias: síndrome de dificultad respiratoria por inmadurez pulmonar
❖ Cardiovasculares: ductus arterioso persistente, ducto que comunica territorio arterial c/ el
venoso, el cual no se cierra y puede generar otras complicaciones (es necesario realizar
procedimiento quirúrgico)
❖ Alteraciones metabólicas: hipo e hiperglucemia o de gases arteriales como Na, Mg, Zn, los
cuales deben chequearse constantemente.
❖ Alteración del mecanismo de succión-deglución, ya que no están acostumbrados a alimentarse
en el contexto extrauterino, por lo que se podrían generar algunas complicaciones.
❖ Enterocolitis necrotizante (muerte de tejido intestinal): devastadora y compleja, a largo plazo,
puede generar complicaciones a nivel neurocognitivo.
❖ Sepsis perinatal: es importante tener un ambiente estéril y controlar infecciones, dado que son
muy susceptibles a contraer cualquier enfermedad.
❖ Apneas del prematuro: por inmadurez del control central respiratorio que pueden ocasionar
diversas complicaciones, por lo que es importante estar atentos a las respuestas autónomas.
❖ Hemorragia cerebral: déficit en el desarrollo vascular puede traer consigo algunos cambios de
presión y posibles hemorragias
❖ Retinopatía (desarrollo anormal de vasos sanguíneos en la retina del ojo) e hipoacusia (déficit
auditivo x daño histológico del OI) del prematuro: son los últimos sistemas sensoriales por lo
tanto podrían existir diversas complicaciones asociadas. Estas 2 se encuentran cubiertas por el
GES

PREVIO A LA OBSERVACIÓN:
Antes de observar, es importante conocer por qué es tan importante la observación de los sentidos
visual y auditivo.
- Los sentidos táctil y propioceptivo (8 y 9 semanas respectivamente) son los primeros en
desarrollarse, mientras que los sentidos visual y auditivo comienzan su desarrollo alrededor de
las 26 y 28 semanas de gestación respectivamente, por lo que un RNPT no completa estos
procesos de maduración.
- Durante la gestación, los bebés reciben diversas experiencias sensoriales, las cuales, tienen que
estar en equilibrio y tener concordancia al salir del útero, por lo que es importante mantener
las características del ambiente intrauterino, en el ambiente extrauterino.
- Para comenzar a trabajar, es importante conocer lo que ocurre a nivel autonómico y cuando el
bebé logra la armonía en dicho nivel, se pasa al nivel motor, que se relaciona con la interacción
física y motora del bebé con el medio y luego de eso, el manejo de los niveles de estrés en
cuánto a cómo es la relación con el medio, lo cual debe ser coherente con el nivel autónomo
para poder interactuar de manera efectiva.
- Goodheart y NIDCAP son programas de neuroprotección en las UPC, los cuales corresponden a
formas de aproximación que se basan en el modelo de la teoría sineptica.

Lo que buscamos es:


- Proveer un apoyo ambiental que permita la armonía para el desarrollo de esta teoría sinéptica
- Correcto posicionamiento
- Promover la autorregulación (armonía en niveles autonomo, motor, etc)
- Promover la participación del cuidador a través del conocimiento.
- Proporcionar un plan de atención de desarrollo individualizado basado en las indicaciones del
bebé

¿QUÉ OBSERVAR?
➢ La interacción del bebé con el entorno → capacidades, sensibilidades, preferencias y nivel de
desarrollo; en qué semana está, qué podemos hacer según la postura en la que se encuentre, o
bien, si es que está en estado de alerta, el comportamiento adquirido y estar atentos a las
señales específicas de cada bebé, las cuales pueden ser indicio de estrés ambiental.
➢ También es importante observar la unidad, la estructura, qué ocurre con los cuidadores, con los
protocolos de manejo, ya sea de alimentación, posicionamiento, cambio de pañales entre otros,
los cuales son importantes para favorecer la autorregulación.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
1. MANEJO AMBIENTAL:
a. Sonidos → no generar estrés auditivo
- Instalación de material absorbente de ruidos
- Organización espacios para que no haya sonidos molestos.
- Ubicación de la cuna en áreas donde no exista gran cantidad de ruido ambiental
cerca.
- Conversaciones lejos del área donde se encuentra el niño

b. Luminosidad:
- Regular rutina del ciclo sueño-vigilia, por lo que es de gran ayuda realizar un
trabajo en bloque (profesionales en conjunto) para así estresar y manejar
durante un momento específico del día y no varias veces, permitiéndole al niño
un buen descanso y sueño.
- Confección de cubiertas para incubadora o elemento para cubrir los ojos, con el
fin de disminuir los estímulos luminosos

c. Táctil y propioceptiva
- Evitar tocar al RN, pero en el caso de que el comportamiento esté muy
desorganizado, es importante entregar un elemento de posicionamiento, para
favorecer la postura y la autoexploración (mano-boca, -cabeza, -orejas, -nariz, -
ojos)
- Es de baja intensidad, dado que es uno de los sistemas que mejor maneja y de
mayor madurez, pero favorece la maduración de los otros sistemas

d. Visual
- Defender injurias que puedan estresar al RN, como por ejemplo, disminuir la
luminosidad
- No sobrecargar, sino que más adelante favorecer el seguimiento y los estímulos
que generen contraste y enfoque, pero no desde demasiado cerca, ya que
podría estresar el sistema visual

2. POSICIONAMIENTO
- Contrarrestar influencia de la gravedad, facilitando un patrón flexor (el que existía dentro del
útero)
- Evitar asimetrías y alteraciones transitorias del tono y musculoesqueléticas.
- Favorecer un adecuado desarrollo neuromotor
- Organizar línea media y límites corporales a través de la contención.
- El posicionamiento puede provocar algunas deformaciones a nivel craneal, las cuales deben
resolverse a la brevedad, porque podrían ocasionar repercusiones funcionales, por lo que es
necesario hacer uso de diversos elementos y realizar cambios posturales para evitar que esto
suceda.
- Manejo ortésico: posicionamiento, cambios posturales de manera segura, educación al equipo.
Deben ser confeccionados con cuidado y de manera adecuada para evitar lesiones.

3. PROVEER AUTORREGULACIÓN
- Es importante observar la interacción del bebé con el entorno, para determinar sus
capacidades, sensibilidades y preferencias.
- Resulta fundamental favorecer los posicionamientos mano-mano, mano-boca, para que luego,
logre manejar su cuerpo manipular y tomar otros elementos, como por ejemplo el dedo de un
adulto, lo que da cuenta de un control autónomo y un control motor.

4. PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DEL CUIDADOR


- Capacitar a los padres y a la familia sobre cómo realizar el contacto visual, con el fin de que no
le generen estrés al bebé.
- Se debe promover la sensibilidad, la disponibilidad y educar acerca de respuestas acertadas.

5. PROPORCIONAR UN PLAN DE ATENCIÓN DE DESARROLLO INDIVIDUALIZADO BASADO EN LAS


INDICACIONES DEL BEBÉ
- Cuidado rutinario en bloque; es decir, todos los profesionales efectuando su trabajo dentro de
un mismo horario.
- Determinar cómo las reacciones del bebé determinan el momento de intervención, ya que
muchas veces, no puede llevarse a cabo por una u otra razón pausar o suspender el cuidado
cuando se observe el bebé estresado
- Limitar la realización de actividades cerca del bebé que no sean de carácter urgente y/o
esencial.

También podría gustarte