Está en la página 1de 1

INTERVENCIÓN FRACTURAS DE CODO Y ANTEBRAZO

El codo es una articulación muy importante para realización de AVDB e I, tareas que exigen mayor rango de movimiento (flexión-extensión) o bien, en actividades que involucren pronosupinación.
Mayo Elbow Perfomance Score (MEPS) → Evaluación funcional de codo específica: enfoque funcional y de desempeño. Evalúa dolor, ROM en 3 amplitudes (>100°, 50-100°, <50°), estabilidad (observar varo/valgo en movimiento de flexo-extensión, en
desviaciones de 10°) y AVD asociadas al autocuidado
DASH: evaluación de cualquier lesión de MMSS. Test que evalúa autopercepción de discapacidad. Escala de 0-100, a mayor puntaje, más percepción de discapacidad. Se evalúan AVD (30 u 11 [quickDASH], trabajo (4) y recreación (4)

CARACTERÍSTICAS TIPOS TRATAMIENTO


Supracondílea (sobre el cóndilo), transcondílea Se abordan generalmente con Qx, aunque en ocasiones ortopédica o combinación de
* férula protege y a veces no es tan funcional como
(fx transversal de cóndilo a cóndilo), ambas. Apoyo ortésico debe ser confeccionado de inmediato. Primeras 3-4 semanas
Fractura de Disminución de ROM y fuerza, inestabilidad y una órtesis / *varo: desviación hacia adentro,
intercondílea (en forma de Y o T), condíleas → órtesis braquiopalmar, requiere chequeo consante y orientación en AVD para
húmero distal dolor en toda ms. anexa a codo. Mal pronóstico valgo: desviación hacia afuera / *órtesis
(cóndilos como tal) y epicondíleas (zonas de integrar la mano y favorecer desempeño + uso de cabestrillo hasta que haya más
(codo) funcional braquiopalmar: codo en 90° y brazo en supinación
inserción de ms ext y flex de muñeca y zonas estabilidad (depende del TMT). De la 4-6 semana ( avanzada la consolidación) →
para + estabilidad
ligamentarias) ergoterapia ligera y mecanoterapia post retiro de órtesis.

Según el tamaño del fragmento (Regan):


– Tipo I: avulsión de la punta de la apófisis
coronoides.
– Tipo II: fragmento simple o conminuto que
afecta como mucho al 50% de la apófisis Resolución quirúrgica para corregir inestabilidad. Puede ser necesaria órtesis
coronoides. braquiopalmar (codo en 90°) y luego órtesis articulada (más libertad de movimiento, la
– Tipo III: fragmento simple o conminuto que graduación depende del TMT) → protección de varo/valgo primeras 2-3 semanas. En
afecta a más del 50% de la apófisis coronoides. etapas más avanzada, es necesario trabajar: uso de ambas manos para alcance y
# Órtesis para aumento de rango de
alineación (con o sin apoyo ortésico, es importante observar alineación del cuerpo en
Escala de inestabilidad del codo (Morrey) movimiento: puede ser aplicada desde que existe
funciones de alcance, flexo-extensión de codo y tomar y desplazar objetos para evitar
un período de consolidación y estabilidad (8va
Asociadas a traumatismos directos, generan gran – Tipo I: Inestabilidad rotatoria posterolateral; movimientos compensatorios → act. lúdica: encestar un balón), estimulación funcional
prueba del cambio de eje (pivot shift) positiva; semana) o cuando el médico lo autorice.
Luxofracturas de inestabilidad, por lo que el abordaje es (hacia alcance del cuerpo y el entorno, respetando el dolor), entrenamiento en AVDB
Estimulación mecánica de tej conectivo, retracción
codo mayormente quirúrgico. La reducción ortopédica rotura del ligamento colateral cubital. (orientaciones de movimiento, cambio de técnicas, alimentación requiere cierto grado
– Tipo II: Cóndilos apoyados; inestabilidad en de cápsulas articulares, tendínea y ligamentaria
se asocia a rigidez. de pronosupinación y la flexión [llevarse alimento a la boca] debe ser asistida,
varo; rotura del ligamento colateral cubital y de la (posición en 90°), es probable que exista rigidez.
identificar las AVD más significativas y que presentan mayor alteración; órtesis protege
cápsula anterior y posterior. La fuerza aplicada x la órtesis debe respetar el
la zona, por lo que se pueden realizar los movimientos sin problemas. Actividades
– Tipo IIIa: Luxación posterior; inestabilidad en dolor de la persona (leve, idealmente s/dolor)
mecanoterapeúticas: actividades desafiantes y lúdicas acorde con rango etario,
valgo; rotura del ligamento colateral cubital, de la patrones de movimiento que faciliten flexión de codo hacia rostro, cabeza, zona lumbar
cápsula anterior y posterior y del fascículo y occipital (act. de autocuidado), buscar estrategias adaptativas o bien, ergoterapias
posterior del ligamento colateral medial. (estimular función mediante patrones de movimiento)
– Tipo IIIb: Luxación posterior; gran inestabilidad;
rotura del ligamento colateral cubital, de la
cápsula anterior y posterior y de los fascículos
anterior y posterior del ligamento colateral medial.

Luxofractura con pérdida de congruencia entre Retiro de órtesis: inicio de actv recreativas o
1. Essex-Lopresti: fx de cabeza o cuello del
muñeca y antebrazo. Si existe desviación en Frecuente combinación de Qx + apoyo ortopédico. Brace de sarmiento o férula tipo ergoterapias que estimulen pronosupinación. Se
radio + lx de Art.(Radio/Cub)Distal
ADC, se pierde toda la congruencia entre el radio Sugar Tong x 6 semanas → se bloquea pronosupinación, lo que produce merma en pueden utilizar simuladores laborales (importante
2. Monteggia: fx tercio proximal del cúbito + lx de
y cúbito que está en contacto c/ huesos del carpo. muchas AVDB, por lo que se requerirá de elementos tecnológicos adaptativos. La falta conocer historia ocupacional). En casis de que aún
Fracturas de cabeza del radio (inestabilidad cercana a codo)
Son riesgosas e inestables, por lo que la solución de pronosupinació trae consigo compensaciones c/ el hombro, generando molestias en exista restricción del mov de pronosupinación →
antebrazo 3. Galeazzi: fx tercio distal del radio + lx de Art
la mayoría de los casos es mediante Qx. Si no la AGH x sobreuso. Cuando se usan órtesis, es importante dejar dedos libres para órtesis pronosupinadora. Ergoterapias o actv
(Radio/Cub)Dist (pérdida de continuidad funcional
son tratadas, generan cuadros dolorosos, facilitar manipulación y prensión fina o gruesa para colaboración en AVD. terapéuticas que impliquen mayor esfuerzo. Si
y biomecánica de zona lesionada hacia distal →
inestabilidad y dificultad en movimiento distal Entrenamiento en AVD con integración de la mano es relevante desde el inicio. existe autorización médica, a las 8 semanas se
abordaje inmediato)
muñeca-mano pueden incluir AVD o actv c/ carga de peso.

También podría gustarte