Está en la página 1de 22

Ministerio de Di.S.E.P.A.

“Las Malvinas son argentinas”


Educación

CONTENIDOS:

 INTRODUCCIÓN.

 MARCO LEGAL.

 CRITERIOS DE INTERVENCION ANTE DISTINTAS SITUACIONES DE

CONSUMO DE SUSTANCIAS.

 ESTRATEGIAS PREVENTIVAS

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


1
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

INTRODUCCIÓN

En primer lugar, resulta fundamental tener en cuenta el marco jurídico que


respalda las intervenciones escolares, especialmente para poder actuar desde
el cuidado integral de nuestros niños, niñas y adolescentes, y realizar un
abordaje desde la perspectiva de derechos. En este sentido, los fines y objetivos
de la política educativa nacional nos trazan un horizonte tendiente a asegurar
una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades,
garantizando la inclusión educativa, el acceso y las condiciones para la
permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo y el
respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley
N° 26.061.

En este marco se inscribe el objetivo general asignado al Programa referido a


orientar las prácticas educativas para trabajar en la educación y prevención sobre
las adicciones y el consumo indebido de drogas, en todas las modalidades y
niveles del Sistema Educativo Nacional y particularmente el de fomentar la no
discriminación de las personas con conductas adictivas.

Los cambios de paradigma respecto de los aspectos legales referidos a los


derechos de niños, niñas y adolescentes (LN 26061) y de las personas que
padecen un trastorno mental y/o adicción (LN 26657), conforman un escenario
que nos exige desarrollar respuestas desde una perspectiva integral, que incluye
el problema dentro de una lógica sanitaria y social y, sobre todo, que asume a
los estudiantes como sujetos de derecho.

Por tanto, el primer y principal objetivo de este instrumento procedimental es el


de proteger al niño/a o adolescente ante cualquier situación que pueda poner en
riesgo su integridad física, social o moral. La intervención debe ser construida

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


2
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

desde la Perspectiva de Derechos de los niños/as y adolescentes, respetando


su dignidad e integridad personal asumiendo que “las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de derechos y de
personas en desarrollo; a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio,
vejatorio, humillante, intimidatorio” (L.N. 26.061, Art. 9)

MARCO LEGAL

La Guía de Intervención Escolar ante el Consumo Problemático de Drogas (R.M.


N° 1805/14) es una herramienta de orientación de la comunidad educativa y
equipos técnicos de orientación, para que ante eventuales situaciones
vinculadas a la presencia y/o consumo de drogas en la escuela, las acciones del
personal responsable tengan una intervención consensuada, segura y garantice
ante todo la protección integral del estudiante, el docente y la institución.

Dicha guía, elaborada por el Programa de Educación y Prevención sobre las


Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas, perteneciente a la Dirección de
Servicios Educativos de Prevención y Apoyo, está basado en distintas leyes,
alguna de ellas son las siguientes:

 Ley Nacional de Educación N° 26.206, que tiene entre sus principales


propósitos garantizar la equidad en las oportunidades educativas para
todos, independientemente de su condición social o su pertenencia
regional instando a siempre preservar la terminalidad de trayectos
escolares ante cualquier dificultad.

 Ley 26.061 de Protección integral de derechos de niños, niñas y


adolescentes.

 Ley Nº 26.586 Creación del Programa Nacional de Educación para la


Prevención y el Consumo Indebido de Drogas, con el fin de promover
valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


3
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas. Considerando como


principal objetivo el orientar las prácticas educativas hacia una prevención
de las adicciones, en todas las modalidades y niveles del Sistema
Educativo Nacional.

 Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, en su artículo 4°, reconoce que


quien padece de consumo problemático de drogas goza de derechos
ciudadanos y el Estado le debe garantizar el acceso a un abordaje integral
que promueva su salud en el marco del respeto de los derechos humanos
y sociales.

Es necesario resaltar la importancia de la intervención ante situaciones de


consumo desde la escuela porque son procesos que la comunidad educativa
despliega, como tantos otros, sabiéndose parte de un entramado social que
busca protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

A su vez, toda intervención en estas situaciones será más integral y efectiva si la


comunidad educativa se encuentra trabajando la temática desde propuestas
preventivas que involucran a todos los actores (educadores, estudiantes,
familiares), proyectos preventivos, abordaje de los lineamientos curriculares
(CFE N° 256/15), construcción de espacios en los que se puedan poner sobre la
mesa estos temas.

Intervenimos desde la escuela porque:

 Constituye un espacio privilegiado para desarrollar acciones de


prevención dada su capacidad y necesidad de adaptarse y dar respuestas
pedagógicas a los cambios sociales y contextuales: el desafío radica en
poder incorporarlas a la vida institucional y desarrollarlas desde un
abordaje pedagógico.

 Es un espacio que puede alojar, construir sentidos, reconstruir el lazo


social y “hacer la vida más deseable”, es un organizador que puede dar

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


4
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

sentido a la vida cotidiana de los estudiantes: quien encuentra un sentido


en la vida, quien encuentra más deseo en el estar viviendo, tiene menos
riesgo de que un consumo se vuelva problemático o se torne el centro de
su vida.

 Porque en la escuela se tejen tramas vinculares profundamente


significativas, y se pueden promover modos de relacionarse con el otro:
cuando el consumo se vislumbra como única posibilidad, la escuela puede
ofrecer alternativas existenciales: espacios y tiempos donde los
estudiantes puedan sentir que importan para alguien, que hay un otro que
los convoca, que los necesita para llevar adelante una actividad, un
proyecto.

 Porque allí hay adultos significativos de quienes los estudiantes pueden


tomar algo que les deja alguna marca por sus ganas, por sus
convicciones, por su cercanía, por su calidez.

 Porque educar es ofrecer, donar signos que otros descifraran a su tiempo.


La escuela habilita “filiaciones simbólicas múltiples”, es decir posibilita que
no sea sólo la familia y su herencia el legado simbólico de un niño o
adolescente.

Dentro de este marco, las intervenciones educativas son aquellas estrategias de


acompañamiento y sostén que desde la escuela se disponen para los
estudiantes que atraviesan situaciones de consumo problemático. Son parte de
la prevención integral y del reconocimiento del derecho a la educación.
Intervención educativa no es sinónimo de “asistencia”, ni de “derivación”, ni de
“acción terapéutica”, sino que se trata de definir estrategias acordes a las
distintas situaciones desde el propio rol de la escuela.

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


5
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

Resulta importante que se trabaje articuladamente de adentro hacia afuera;


esto quiere decir:

Hacia adentro: En este sentido se destaca la importancia de que la escuela se


defina como una “comunidad educativa que aloja y acompaña” superando las
individualidades y el pensar que sólo atañe a algunos adultos de la escuela. Toda
la comunidad educativa puede y debe sumarse a las estrategias de cuidado
promoviendo diversos modos de empatía, sumando de distintos saberes y
propuestas, es decir trabajando a modo de red.

Hacia afuera: Estando sola, la escuela funciona sobrecargada y excedida. La


escuela sola no puede. Por eso es indispensable que la escuela forme parte del
armado de una red territorial que cuente con múltiples actores sociales
intervinientes, evitando ocupar el lugar de encargada única.

Además, es relevante tener en cuenta que:

 No todos los cambios de conducta en un estudiante deben inscribirse en


el marco de un consumo problemático: pueden deberse a problemas
convivenciales dentro de la escuela, así como a los comportamientos
propios de la etapa vital adolescente, o bien a otras situaciones
problemáticas por las que el estudiante podría estar atravesando.
 Si bien el consumo de sustancias en la adolescencia puede formar parte
de características propias de esta etapa vital vinculadas con los rituales de
pertenencia, búsqueda de nuevas identidades y referencias, hay que tener
presente que:
1) No por el sólo hecho de consumir el adolescente es un adicto o padece un
problema de adicción;

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


6
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

2) Sí está claro que podríamos estar hablando de un consumo problemático


y es conveniente recordar que, cuando hablamos de niños y adolescentes,
siempre el consumo de sustancias psicoactivas es problemático.

Cuando el equipo considera que hay elementos para suponer que se trata de
una situación de riesgo, entonces debe ponerse en marcha una estrategia de
acción preventiva institucional.

Asimismo, cualquier intervención vinculada al uso de sustancias que se dé en la


escuela debe realizarse desde una postura comprensiva y respetuosa,
considerando al estudiante como sujeto de derecho. Hay que evitar rotular
“diagnósticamente” a los estudiantes, ya que no es función de los educadores
como profesionales, ni de la escuela como institución.

Es importante intervenir tempranamente, para ello existen algunas preguntas


fundamentales que deberíamos plantearnos:

 ¿Por qué en la escuela nos preocupa este consumo?


 ¿Cómo se supo o conoció la situación problemática?
 ¿Cómo es el desempeño académico escolar de ese alumno?
 ¿Con qué regularidad concurre a la escuela? ¿Llega tarde? ¿Tiene
inasistencias?
 ¿Cómo se relaciona con sus compañeros? ¿Y con los docentes?
 ¿Se observaron conductas en la escuela, clases, recreos que evidencien
consumo?

Les presentamos a continuación una pequeña guía de sugerencias de cómo


actuar ante los distintos casos que pueden aparecer en la escuela en relación
con las sustancias:

1) Cuando se presume que un estudiante está atravesando una situación de


consumo problemático

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


7
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

2) Cuando se presume que el estudiante está intoxicado


3) Cuando un niño, niña o adolescente está cursando un tratamiento sobre el
consumo.
4) Cuando hay venta de sustancias ilegales por parte de un menor de 18
años.

Recomendamos enfáticamente que esta guía sea completada por cada escuela
con los datos (Institución, teléfono, dirección, nombre y cargo del responsable)
de las instituciones del Estado y de la sociedad civil a nivel local que tengan
incumbencias en relación con las problemáticas del consumo para, de ser
necesario, hacer una derivación o dar intervención.

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN ANTE DISTINTAS SITUACIONES:

Si se considera que un alumno atraviesa una situación de consumo


problemático:

-Generar espacios de diálogo y reflexión que permitan que el estudiante pueda


expresar lo que le pasa y sienta que puede contar con ayuda y protección para
cuando lo desee. Para ello, existen algunas acciones que podrían favorecer la
comunicación, a continuación se mencionaran alguna de ellas:

 El diálogo debe desarrollarse en un espacio tranquilo y que resguarde su


intimidad. Es fundamental, también, que se instale un clima de confianza, la
cual es la condición de posibilidad de un intercambio.
 Cabe resaltar que el adulto o los adultos que le hablen deben ser
designados en función del lazo previo con el estudiante, de su disposición a
la escucha, de su interés por ayudarlo.

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


8
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

 Toda actitud autoritaria, moralista o descalificadora, además de no ayudar


al estudiante, atentará contra la continuidad de un trabajo posible. En
cambio, sí favorecerá una disposición de empatía, escucha y atención y una
actitud de calma y seguridad.
 Convienen las preguntas abiertas, ya que, permiten el despliegue de lo que
al estudiante le está pasando o que quiere contar. Es mejor no hablarle de
consumo en un comienzo, sino preguntarle cómo ha estado, transmitirle la
preocupación que generó ver algunos cambios en él últimamente. Si la
preocupación surgió por el comentario de un otro, es mejor no
mencionárselo al principio, para que no obstaculice la comunicación.

Abordar al estudiante como sujeto de derecho significa también respetarlo en sus


decisiones. Si prefiere no hablar entonces es conveniente convocarlo en otro
momento.

Por otra parte, sí a pesar de las evidencias el estudiante manifiesta que no


consumió nada, se le debe expresar la importancia de poder tener un espacio
para hablar, demostrando interés por continuar la conversación cuando lo desee.

Una vez concluida la charla, es necesario reunirse con el equipo institucional


para evaluar cómo continuar con el proceso.

Como así también, es importante convocar a los padres, madres, tutores y/o
adultos referentes para comunicarles la situación del estudiante, e involucrarlos
y comprometerlos en la estrategia de prevención. Orientarlos para que realicen
una consulta profesional especializada, ofreciéndoles información sobre
recursos institucionales para consulta, evaluación y derivación. Ofrecerles
también la posibilidad de mantener una reunión en la escuela con miembros de
los equipos de orientación, de salud u otros organismos pertinentes locales.

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


9
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

-Por otro lado, poner a su disposición todas las alternativas con las que la escuela
cuenta: apoyo extra-clase, alternativas extracurriculares, consulta con equipo de
apoyo, etc. Esto quiere decir que, debemos evaluar la situación escolar del
estudiante desde las tres variables del desempeño académico, la convivencia y
la asistencia.

Asimismo, podemos llevar adelante intervenciones preventivas con los


compañeros del estudiante, dando lugar a un espacio para hablar e intercambiar
acerca de sus representaciones sociales relacionadas con el consumo,
habilitando así hablar del tema. Si se lo considera de provecho o necesario, se
puede realizar una reunión para padres.

IMPORTANTE:

Ante una situación de consumo problemático, es fundamental no quedarnos con


el emergente o el síntoma como si fuese el problema, sino que resulta crucial
escuchar qué hay detrás de la situación. Recordemos que “Un consumo dentro
de la escuela es un signo, es un mensaje que está pidiendo una lectura del
mundo adulto. Y también una acción.” La intervención debe ser integral,
alojadora, contenedora y protectora del alumno que está atravesando una
situación de consumo problemático. Es importante pensarla desde el cuidado, el
sostén y el acompañamiento: En primer lugar del estudiante implicado, pero
también del grupo de amigos/as y compañeros/as.1

En el caso de que el estudiante solicite ayuda:

Debemos considerar que ha elegido a un adulto en particular para hablar del


tema es porque éste constituye para él un referente de confianza, y sería

1
Valija de Vida saludable. Prevención de adicciones. Guía de Orientación Pedagógica para Docentes.
SEDRONAR.
Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.
10
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

deseable que sea parte de los adultos que lo acompañen en el proceso


preventivo.

A su vez, hay que valorar la disposición del estudiante de haberse acercado a


hablar sobre lo que le pasa, así como comunicarle que la escuela va a hacer todo
lo posible para ayudarlo, y también asegurarle que puede confiar en el adulto a
quien se acercó y en los demás educadores con los que ese adulto va a trabajar
desde la escuela para cuidarlo. Debe quedar claro que la mejor manera de
ayudarlo no es escondiendo o siendo cómplice de su consumo sino plantean do
la estrategia para que pueda acceder a una consulta con el sistema de salud.

Si el pedido de ayuda sea solicitado por compañeros:

Resulta importante brindarle un espacio de escucha en donde pueda sentirse


en confianza.

Asimismo, es fundamental valorar que haya contado con la escuela para


manifestar algo que le preocupa.

Además, es relevante transmitirle que muchas veces los adolescentes pueden


establecer lógicas de cuidado entre pares (cuidar a un amigo que tomó demás
en una salida no dejándolo solo, acompañándolo a su casa o a una guardia
médica si es necesario) y otras veces hay situaciones que se tornan más
complejas y se necesita del acompañamiento de un adulto para abordarlas.

Es necesario hacerle saber que la escuela se va a estar ocupando del tema y


que si él lo desea y tiene un vínculo cercano con su compañero puede ser parte
de las estrategias de intervención que se piensen, fomentando entonces
prácticas solidarias y comprometidas entre pares.

Si el pedido de ayuda proviene de la familia:

Debemos tener en cuenta dos opciones:

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


11
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

 Podría ser que no se trate de una situación de consumo problemático


 Podría ser que el estudiante sí esté transitando por una situación de
consumo problemático.

Ante ambas hipótesis es necesario entender que esa familia necesita por un lado
ser escuchada y, por otro, ser orientada hacia un espacio de consulta a los
efectores de salud mental y adicciones, ya que no es la escuela la que puede
“diagnosticar” la real situación. Lo que sí puede hacer la escuela es:

 Brindar un espacio de escucha y contención durante una entrevista.


 Valorar el hecho de que se acerquen a la escuela para manifestar algo
que les está preocupando sobre su hijo/a (de hecho esto ya empieza a
ser parte del abordaje del problema).

 Orientar a la familia hacia la consulta y generar estrategias de


acompañamiento y cercanía
 Ponerse a disposición del trabajo articulado familia- salud-educación.

Si el estudiante se encuentra en aparente estado de intoxicación:

Dicho comportamiento podría presentarse como un malestar físico poco


comprensible o si algún compañero o él mismo manifiesta concretamente que se
siente mal tras haber consumido sustancias psicoactivas, la prioridad es
garantizar la salud del estudiante evitando miradas culpabilizadoras o
estigmatizantes. Por ello, las acciones a priorizar son:

 Poner en conocimiento de lo sucedido al director de la escuela. Solicitar


la presencia de un servicio médico que pueda evaluar la situación,
establecer un diagnóstico y decidir una eventual derivación a un efector
de salud.
 Acompañar al estudiante a un espacio reservado y tranquilo, y llamar a
algún adulto de la escuela con quien tenga un vínculo cercano, para que

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


12
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

pueda contenerlo y ayudarlo a atravesar la situación difícil. Es


recomendable que en todo momento se encuentren en la sala al menos
dos personas. Ante cualquier imprevisto, no dejar solo al estudiante.
 Comunicarse con la familia comentando solamente sobre el estado de
salud del estudiante, evitando realizar diagnósticos y sin expresar
sospechas.

Sí ante el llamado desde la escuela a los padres o referentes adultos, los


mismos no responden o manifiestan que no concurrirán a la escuela o al
lugar donde sea derivado el estudiante, se debe comunicar la situación a los
Organismos de Protección de Derechos, en caso de que existan en la
localidad.

Algunas recomendaciones a tener en cuenta:

 Se debe respetar la confidencialidad de la situación procurando que no


intervengan actores innecesarios, respetando su derecho a la intimidad a
la vez que procurando su derecho a la salud.
 Respecto al resto del estudiantado, es preciso que se hallen con un
docente que les transmita tranquilidad y seguridad.
 Una vez que el estudiante esté físicamente recuperado, será momento de
comenzar a llevar adelante las estrategias institucionales de cuidado y
prevención, tanto desde el adentro de la escuela como en el trabajo
articulado con la familia, con el equipo de salud que lleve adelante el
tratamiento, con la defensoría de niñas, niños y adolescentes que
garantice sus derechos de ser necesario, y con todas las otras posibles
instituciones o espacios que con sus intervenciones o actividades aporten
en el acompañamiento del proceso y a la mejora de las condiciones de
vida del estudiante.

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


13
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

Si se encuentre a un estudiante o un grupo de ellos consumiendo en la


escuela:

Es crucial salir de la reacción que sanciona y penaliza el consumo, y poder


pensar qué hay detrás, qué lo está llevando a consumir y cómo poder ayudarlo.

Al momento de hablar con el estudiante o los estudiantes el diálogo debe


desarrollarse en un espacio tranquilo, que resguarde la intimidad en un clima de
confianza, que es la condición de posibilidad de un intercambio. Hay que abordar
la situación sin descuidar una mirada integral, pensando en todo el proceso que
el estudiante está desplegando en la escuela y no focalizarse solamente en el
episodio del consumo, esto ayudará a poder leer lo que sucedió de un modo
contextualizado.

Es importante destacar que no todo se resolverá en este encuentro


inmediatamente posterior a que tomamos conocimiento de la situación de
consumo dentro de la escuela. Hay que pensar la intervención en clave de
proceso y permanecer en actitud de diálogo y escucha.

Al finalizar la charla resulta necesario evaluar la posibilidad de reunirse con el


equipo institucional para analizar cómo continuar con el proceso. Entre las
intervenciones a tener en cuenta están:

 Ayudar al estudiante a reflexionar sobre la situación y a conversar del tema


con sus familiares pensando sobre todo en su propio cuidado.
 En función de la realidad familiar del estudiante evaluar el mejor modo de
comunicar la situación a padres, tutores y/o adultos responsables,
resguardando al adolescente y priorizando su cuidado.
 Fortalecer el acompañamiento y el seguimiento del o los estudiantes,
prestando especial atención a su trayectoria escolar, sus vínculos, dejando
disponibles para él espacios de diálogo abierto para percibir si es necesario
desplegar otras intervenciones.

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


14
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

 Considerar junto con la familia y el estudiante, la necesidad de realizar una


consulta profesional especializada y ofrecer la información de la que se
disponga.
 Generar un espacio de diálogo sobre lo acontecido con los demás
estudiantes de la escuela, porque ellos “hablan de lo sucedido”. En este
espacio es importante no “personalizar” la situación, es decir, no ubicar al
consumo como un problema personal del estudiante que consumió, sino
poder reflexionar considerando al consumo como una problemática de
carácter social que nos atraviesa a todos- promoviendo un diálogo amplio
en el que se puedan problematizar situaciones de consumo y cuidado que
afectan a todos.

En casos en que se requiera la realización de un tratamiento

Mantener el lazo que el joven conserva con la escuela. Este lazo puede llegar a
ser el único con el que el estudiante cuenta en ese momento crítico.

Facilitar su concurrencia a la escuela flexibilizando horarios.

Lo dicho anteriormente consiste en diseñar un plan que tenga como objetivo que
el estudiante mantenga el lazo con la escuela, facilitando la asistencia al
tratamiento, flexibilizando horarios de ser necesario si no se han podido coordinar
turnos extra clases, y disponiendo para ello de todos los recursos y espacios con
los que cuentan la escuela y su comunidad: apoyo extra-clase, consultas con
equipos de apoyo, alternativas extracurriculares, talleres en horas
extracurriculares, actividades barriales, etc.

Los criterios de flexibilización horaria y concurrencia deberán pensarse y


decidirse en conjunto con el equipo de salud a cargo del tratamiento, teniendo
en cuenta las necesidades terapéuticas para el desarrollo del tratamiento y la
recuperación del estudiante.

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


15
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

En caso de que se constate la venta de sustancias ilegales en la escuela:

Se deberá poner en conocimiento del hecho a la Comisaria de la jurisdicción o a


la Dirección de Toxicomanía para que incaute la sustancia.

A su vez, se debe informar a los padres o adultos responsables del estudiante y


dejar registrado en el acta.

Por otro lado, en el caso de que la venta de sustancias se de en el perímetro


exterior del sistema educativo se deberá efectuar la denuncia a la Comisaria de
la Jurisdicción o a la Dirección de Toxicomanía para que se incaute la sustancia.

PROYECTO PREVENTIVO INSTITUCIONAL

“Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta.


Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta”

Paulo Freire (1997)

Trabajar por proyectos invita a entender la dimensión política del acto


pedagógico, dado que cambia las dinámicas de poder: descentra al docente del
lugar del saber y abre cada vez más el camino a la participación y al diálogo.

Por lo dicho, entendemos al proyecto como una construcción colectiva. Su


camino no será sin dificultad, en cuanto a cierto desorden o ruido en el aula, pero
dará lugar a que los y las estudiantes comprendan en acción el significado de la
solidaridad, la responsabilidad, la toma de decisiones, el trabajo cooperativo en
grupo, la dimensión de lo colectivo. Pero ¿a qué se denomina proyecto en el
campo de la didáctica? ¿Cómo trabajar por proyectos?

El trabajo por proyectos puede aportar nuevas ideas para repensar e


incluso crear algunas respuestas a problemáticas específicas de una comunidad.
Se constituyen como herramientas para la construcción de conocimientos

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


16
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

significativos para los estudiantes. Desde esta perspectiva un proyecto escolar


puede, al mismo tiempo, ser considerado un proyecto social que atraviesa las
paredes, va y vuelve del grupo a la familia, a la localidad, involucra a otros
actores de la comunidad educativa.

El trabajo por proyectos apela a una institución comprometida, con


docentes dispuestos a innovar y a conectarse en grupos de trabajo desde
estrategias de investigación acción. Invita a ser protagonistas de aprendizajes,
desde la definición del problema a tratar, hasta la búsqueda de caminos para
transformar la realidad. Por eso es crucial que los temas que se elijan para
desarrollar se ajusten a las necesidades del grupo, y resulten de su interés y a
la vez del interés que puedan identificar en la comunidad a la que pertenecen.

Lo dicho amerita recordar la mirada de John Dewey, creador de la escuela


activa, quien sostenía que era necesario aprender haciendo y, a fines del 1800,
señaló la necesidad de considerar los intereses de los estudiantes como puntos
de partida para la enseñanza.

Hacía una respuesta institucional preventiva…

Debemos recordar que docentes e instituciones educativas, desarrollando actividades


de promoción de salud y, entre otras, de prevención de los consumos problemáticos de
drogas, pueden actuar como mediadores o intermediarios culturales, que favorezcan, a
partir de relaciones de confianza, la creación de espacios de participación, diálogo e
intercambio de experiencias entre jóvenes y adultos.
En este marco podrán ir incorporándose en los currículos escolares diversos espacios
de discusión, en clase o en grupos pequeños de estudiantes, con la participación de
docentes, en los que se intercambien diversos puntos de vista sobre sus emociones,
relaciones personales y corporalidades.

De esta manera, a partir del diálogo entre jóvenes y adultos, pueden


abrirse nuevas posibilidades para la reconstrucción de la escuela como un

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


17
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

espacio público, es decir, según las reflexiones de Hannah Arendt (1993), un


espacio de encuentro con los otros, de construcción de un nosotros, de ejercicio
y despliegue de las libertades y las autonomías de los sujetos, un espacio de
crítica y transformación –no sólo desde los discursos sino también desde las
prácticas de los valores, saberes y normas dominantes.

Pensando estrategias…

El modo de trabajo por proyectos integrales es en sí mismo un factor de


cuidado. Por ello el trabajo en grupo, la cooperación, la búsqueda de información
adecuada, la motorización a través de preguntas, la reflexión crítica y la
participación, son los ejes desde los cuales invitamos a pensar las dinámicas
para abordar la prevención del consumo problemático.

Proyectos: Conjunto de actividades que se articulan con un orden


establecido para alcanzar un objetivo en un plazo de tiempo determinado. En la
escuela se articularían a partir de propuestas de aprendizajes, ya que invita a los
estudiantes a ser protagonistas de éstos. Asimismo, permiten ser trabajados
desde distintas disciplinas, ajustables a las necesidades de un grupo y de una
comunidad educativa. Siendo el protagonismo de los estudiantes condición
básica, y el educador asume un rol activo y dinámico, ayudándolos a ampliar los
campos de interés. Por ello, los proyectos permiten el trabajo en conjunto entre
pares, favoreciendo la construcción colectiva de aprendizajes, posibilitando
tramas de cuidado entre los participantes.

Talleres: Metodología que permite abordar temáticas amplias,


fortaleciendo la participación, cooperación, reflexión, y la comunicación.
Reconoce el diálogo como fuente enriquecedora en la construcción del
conocimiento, ya que se aprende por medio de la reflexión y la acción común de

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


18
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

todos los participantes. Es decir, todos aportan, problematizan, dudan y buscan


las respuestas en forma activa y responsable.

Participación: Proceso que se construye en varios momentos, con diferentes


etapas y modalidades. Se lo piensa como un proceso colectivo, sostenido en el
tiempo. La participación debe ser entendida como un derecho y una práctica
social.
Implica acompañar a que, adolescentes y jóvenes, asuman que pueden pensar
y actuar en conflictos, elaboración de planes y desarrollo de acciones. Facilitar
la participación consiste en delinear un camino crítico donde adolescentes y
jóvenes aprendan a hacerse cargo de aquello que los incumbe.

Tutorías: como espacios de comunicación y orientación del estudiante


con el fin de optimizar la calidad de los aprendizajes y la enseñanza.

Asambleas para alumnos: lugar de encuentro donde los jóvenes puedan


plantear sus acuerdos y disidencias, sus problemas, y tender a construir tratos y
contratos, como modalidad de resolución de conflictos y para el abordaje de
situaciones problemáticas emergentes.

Talleres de reflexión sobre la propia práctica para docentes:


posibilitaría una acción cooperativa en la comprensión y en la búsqueda de
alternativas para abordar situaciones problemáticas en relación con los
consumos de drogas y, en general, como instancia de construcción del grupo.

Investigación-Acción: como medio para enseñar investigando e


investigar enseñando, y posibilitar instancias de reflexión crítica sobre la propia

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


19
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

práctica, impulsando el desarrollo de proyectos grupales como, por ejemplo, en


torno a la prevención de los consumos problemáticos de drogas.

Y todo espacio, dispositivo o estrategia que permita la reflexión, la


comunicación y la construcción o reconstrucción de lazos sociales sobre la base
del trabajo sistemático en torno a los valores, las experiencias individuales, las
normas sociales y la reflexión crítica sobre los paradigmas que sostienen la
práctica docente.

A MODO DE CONCLUSIÓN

El propósito de dirigir nuestra mirada y acción hacía un proyecto institucional es


diseñar estrategias pedagógicas que promuevan cuidados y genere prevención.
Por ello, el recorrido logrado hasta aquí nos ayudará a pensar en las prácticas
institucionales necesarias para que pueda constituirse un ámbito privilegiado de
prevención.

En ese marco ubicamos a la escuela como estructura de acogida,


donde los niños y adolescentes despliegan sus preocupaciones, inquietudes y
sufrimientos, planteándose la necesidad de que la institución escolar pueda
hacer una lectura de estas situaciones y brindar algún tipo de respuesta a través
de los proyectos preventivos institucionales, reconociendo posibilidades y
límites.

Por lo dicho, finalmente podemos partir de la certeza de que la prevención


no puede quedar en el espacio del aula y depositada en la figura del docente
sino que la complejidad de la problemática demanda que deba ser la institución
escolar la que se asuma como actor de la prevención promoviendo el diseño de
un proyecto preventivo integrado a la vida escolar que permita unificar criterios,
coordinar estrategias dentro de la Comunidad Educativa y sobre todo, integrar
estas acciones con otras instituciones de la comunidad.

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


20
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

Como planteamos desde el inicio, la propuesta apunta fundamentalmente


a construir colectivamente estrategias para la prevención de las adicciones en el
ámbito educativo desde un enfoque integral y una perspectiva de derechos, a
través de contenidos conceptuales y herramientas metodológicas. La teoría y el
método son elementos necesarios para conocer y actuar, pero siempre están
subordinados a las características específicas de las situaciones que se plantean
en las prácticas y el contexto en que estas se desarrollan.

A partir de estas consideraciones los convocamos a sistematizar los


aprendizajes desarrollados a través del diseño de una actividad pedagógica que
promueva el cuidado y prevención en el ámbito escolar.

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


21
Ministerio de Di.S.E.P.A. “Las Malvinas son argentinas”
Educación

BIBLIOGRAFÍA

 Consumo de drogas: ¿Qué hacer desde la escuela? SEDRONAR.

Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005346.pdf

 Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones de Consumo


Problemático de Sustancias en la Escuela. SEDRONAR.

Disponible en: http://secundariasi.com.ar/wp-


content/uploads/2017/08/Orientaci%C3%B3n-para-la-Intervenci%C3%B3n.-
SEDRONAR..pdf

 Valija de Vida saludable. Prevención de adicciones. Guía de Orientación


Pedagógica para Docentes. SEDRONAR.

Disponible en:
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/guia_docente_secundaria_digi
tal_4_10_0.pdf

o Proyectos Integrales Preventivos. (2012) “Mediaciones


teóricosmetodológicas para las comunidades educativas. SEDRONAR.
o Tramando redes de prevención. (2015) “Enseñar y aprender por
proyectos”. SEDRONAR.

Agustín González Nº 1047 1er. Piso. W3400 Corrientes.


22

También podría gustarte