Está en la página 1de 8

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN: INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

EDUCATIVA

Radamés Aramés Urbano Contreras


22 de mayo de 2022

RESUMEN

En México el derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad


es un aspecto fundamental que ha alcanzado importantes logros en las últimas
décadas. Integración e Inclusión son términos que se han agregado al contexto
educativo, los cuales es necesario definir: en los movimientos sociales, inclusión e
integración representan filosofías totalmente diferentes, aun cuando tengan objetivos
aparentemente iguales, o sea, la inserción de las personas con discapacidad en la
sociedad.
La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual como lo
siguiente: La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la
diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, reduciendo la
exclusión en la educación: mientras que la integración representa el medio de
canalización que permite a la persona discapacitada normalizar sus experiencias en
el seno de su comunidad.
La UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)  tiene como objetivo
promover la defensa de los derechos de los niños, suplir sus necesidades básicas y
contribuir a su desarrollo, es por ello que apoya la iniciativa “Todos los niños en la
escuela” con base en una inclusión educativa.
La Escuela como promotora principal de este derecho se ve inmiscuida de una
manera importante, pues es en ella donde se desarrolla el proceso de Educación
buscando que cumpla con todos los estándares de calidad y actualización que la
sociedad demanda actualmente, dentro del marco en el que se establece una mayor
cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para
la construcción de una sociedad más justa mediante el mejoramiento de
infraestructura y equipamiento de servicios educativos

Palabras clave: Educación, Inclusión, Integración, Escuela inclusiva, Escuela


integradora, Discapacidad, Capacidades diferentes, Ley general de educación,
Derecho a la educación, Calidad educativa.

INTRODUCCIÓN
Tanto el art. 3° constitucional como la Ley General para la Inclusión de
Personas con Discapacidad, establecen la Educación de Calidad para todos los
niños, niñas y adolescentes, dentro de los cuales promueven la adaptación del
curriculum para poder atender a personas con discapacidad dentro de escuelas
regulares en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, así como también
incluir la Escritura Braille y el Lenguaje de señas, sin embargo, aun con todos los
esfuerzos y facilidades brindados por las Leyes y los Sistemas Educativos la realidad
de la exclusión social en nuestro país se refleja en altos niveles.
El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone la
consideración de aquellos factores que tienen relación directa con el ámbito escolar,
implica una articulación más fluida entre todos los actores de la comunidad
educativa, llámese padres de familia, docentes y personal de apoyo, alumnos, así
como también la misma comunidad que influye en el contexto de este.
Con base en lo anterior en este documento se pretende hacer un análisis
general sobre la definición de los términos inclusión e integración, para poder
diferenciar uno de otro, coadyuvando al correcto lenguaje dentro del contexto
educativo, así como también educar en valores para la aceptación de personas con
capacidades diferentes en distintos escenarios de la vida diaria, principalmente en la
escuela dentro del marco que garantice que se hagan cumplir el derecho a la
educación de todos los niños, niñas y adolescentes.

DATOS HISTORICOS

A lo largo de la historia de la educación en México ha habido reformas que


agregan o modifican conceptos educativos que corresponden a la realidad que se
vive actualmente, con la intención de atender las necesidades que demanda la
sociedad. Dos términos que se requiere analizar son: inclusión e integración.
El origen de la inclusión se sitúa en países anglosajones, dentro del marco
de la educación especial, la cual reconoce la diferencia como un valor, de manera
que cualquier persona puede formar parte de ella. Así, diversidad es reconocimiento
de diferencias y valoración de ellas.
En 1975 la ley de los Estados Unidos: “Education for All Handicapped
Children ACt.” consideraba que el alumnado con algún tipo de deficiencia podía
recibir una educación apropiada en ambientes menos restrictivos (clase ordinaria). A
partir de esta idea, surgen dos grandes movimientos: la iniciativa de educación
regular (REI) y la escuela inclusiva. El movimiento de la escuela inclusiva se centra
en cómo aumentar la participación del alumnado con deficiencias en un aula
ordinaria, independientemente de las características y niveles de cada persona.
Los esfuerzos para integrar a alumnos “especiales” en la escuela regular
datan de los años setenta, en Europa y os Estados Unidos. Este movimiento
integracionista se funda en la idea de la “normalización” como principio rectos en el
ámbito de los servicios asistenciales a personas discapacitadas.
INCLUSIÓN EDUCATIVA

El termino inclusión es definido por la UNESCO en su documento como: “El


proceso de identificar y responder la diversidad de las necesidades de todos los
estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y
modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una
visión común que incluye a todos los niños y niñas del rango de edad apropiado y la
convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educara todos los niños
y niñas”
Con base en la definición anterior se reconoce que cada niño tiene
características propias, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje muy
distintos unos de otros, por tal motivo deben ser los sistemas educativos los que
tomen en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.
Como parte de la Inclusión educativa, la UNICEF apoya la iniciativa “Todos
los niños en la escuela” desde 2003, en la cual se involucran los gobiernos de los
estados y municipios donde dicha iniciativa se lleva a cabo, misma que forma parte
de un proceso de participación ciudadana en torno al mejoramiento de la calidad
educativa. En 2009, la iniciativa se llevó a cabo en 188 municipios de los estados de
Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas.
Al ver el potencial de esta iniciativa, la UNICEF la implementa en alianza
con organizaciones de la sociedad civil y en estrecha coordinación con los gobiernos
estatales, las Secretarías de Educación y Salud de los estados, los Sistemas
Estatales DIF y las Oficinas de Registro Civil para ir eliminando las causas y las
barreras que mantienen a los niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela. 
Con el fin de asegurar que los niños y niñas sigan asistiendo a la escuela, se puso en
marcha un sistema de monitoreo con información recopilada por miembros de la
comunidad y docentes que hacen visitas esporádicas de verificación a las escuelas.
Esta información permite a las autoridades educativas contar con un registro sobre la
asistencia escolar con el objetivo de que se constituya en una herramienta de
planeación para ir reduciendo la exclusión educativa.
Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos
estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona
sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la
diversidad de los estudiantes, tiene que ver con remover todas las barreras para el
aprendizaje, y facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la
exclusión y la marginalización. 
Puesto que la educación es un derecho de todos los niños y niñas, se está
hablando de la necesidad de ser una educación inclusiva la cual significa que todos
los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las
diversas instituciones educativas regulares (preescolar, primaria, secundaria,
bachillerato y universidades) con un área de soportes apropiada.
Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver
con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y
su participación total en la vida de la institución.

INTEGRACIÓN EDUCATIVA

La integración educativa tiene las bases ideológicas en los países en los


cuales se desarrollaron servicios educativos para niños discapacitados, es decir,
había una escuela para niños “regulares” y otra para niños “especiales”, cabe
mencionar que cada sistema por separado, contaba con su propia administración,
presupuesto, supervisores, maestros y alumnos, pues la idea era que si los niños
eran diferentes debían de tener una educación diferente. En aquellos tiempos se
consideraba como la mejor manera de atender a las necesidades educativas
especiales de los niños con alguna discapacidad.
Si bien esta idea no es justo lo que se quiere actualmente, el movimiento
integracionista de la educación especial cumplió su propósito al ofrecer educación de
calidad benéfica para los niños con características como el curriculum planificado y el
compromiso del personal pensando en las necesidades de estos niños, sin embargo,
se ha renovado la idea de manera que ahora se pretende que estos niños se
incluyan en escuelas regulares y sean parte del curriculum con las mismas
oportunidades que ofrece a todos los demás.
La valoración de la sociedad respecto a niños con discapacidad constituye
la barrera más difícil de eliminar, en este sentido, no es suficiente acabar con las
estructuras educativas especiales, si no, romper las barreras de las actitudes
humanas hacia las personas con discapacidad; misma que también influye de
manera importante en la actitud y valoración propia de las personas con
discapacidad y sus familias.
Cada vez que se analizan las caracteristicas de la categorización y el
etiquetamiento salen a relucir aspectos negativos que dañan los derechos de las
personas ya que definen a la discapacidad como una enfermedad o defecro absoluto
e intrinseco de una persona, además se gasta mucho tiempo, dinero y energía sin
resultados productivos en terminos de decidir como se podría ayudar a los niños.

INTEGRACIÓN EDUCATIVA O INCLUSIÓN EDUCATIVA

Una vez conocidas las definiciones de ambos términos, aterrizados en el


ámbito escolar se puede saber qué tipo de educación estamos brindando en nuestro
quehacer docente, tanto en el aula como en la escuela en general, de manera
comparativa se exponen a continuación algunos aspectos que hacen referencia a la
manera de trabajar el curriculum en una escuela que es integradora y una escuela
que es inclusiva:
Analizando ambos términos se concluye que lo que busca la educación actualmente
es una escuela con características inclusivas, que no viole los derechos de los niños
a recibir educación de calidad la cual tenga un curriculum abierto a todos. Esta
realidad es fundamental la visión y actitud que tengan los docentes hacia la inclusión.
Un docente que no tiene en cuenta las diferentes necesidades de sus
alumnos y ofrece lo mismo, no está haciendo más que ignorar la diversidad
existente, generando aún más desigualdad; por el contrario un docente que se
pregunta cómo atender a todo el alumnado está enseñando la aceptación y el valor
de la diversidad. La calidad de la educación está estrechamente ligada con la calidad
de los profesores, y no con la calidad de los proyectos que se generan fuera de ella.
El docente tiene calidad si tiene autonomía y toma decisiones de las que
será responsable y cuya convivencia evaluará para así comprender y mejorar la
situación educativa; una vez determinadas las atenciones especificas e individuales
que precisa el alumnado, se hará necesario ver cómo se ordena el contexto tanto de
la escuela como de la comunidad, la potencialización y optimización de recursos, así
como también qué cambios hay que generar en la práctica educativa para que sea
posible una adecuada inclusión educativa que coadyuve a una inclusión social de
todas las personas.

La educación inclusiva debe considerar algunas características tales como:


El apoyo pedagógico planeado como facilitador para la continuidad y éxito del
proceso de inclusión
Respeto, afecto y paciencia del docente hacia el alumnado, así como la formación
para atender y manejar las necesidades que se presenten en el alumnado
Conocimiento de las características de las necesidades específicas o patológicas del
alumnado, mismo que debe tener un mínimo de condiciones académicas de acuerdo
al grado que va
Contar con la ayuda de un equipo de profesionales (educadores especiales,
fonoaudiólogos, psicólogos y trabajadores sociales) para que asistan a los niños con
apoyos específicos a sus necesidades
Proporcionar el entorno y los medios adecuados para el desarrollo, y que se
remuevan las barreras que la propia escuela crea para propiciar un aprendizaje
exitoso
Entre otras consideraciones que implican la articulación y la puesta en
marcha de estrategias de todos los actores involucrados, tanto de la administración
educativa, en sus criterios de gestión educativa, como de los propios agentes
docentes, de apoyo, así como agentes de la propia comunidad.

UN NUEVO ENFOQUE
En el mundo actual, los cambios suceden cada vez con mayor rapidez. La
transformación de las relaciones sociales dentro del marco de la globalización y la
multiculturalidad hace que la única constante en cualquier situación educativa sea la
diversidad. Ante este panorama, es difícil seguir trabajando de acuerdo con la
tradición educativa. La escuela inclusiva se presenta como una respuesta que no
sólo reconoce, sino que además valora, la heterogeneidad del alumnado, al
centrarse en el desarrollo de las potencialidades de cada cual, y no en sus
dificultades.
Mientras que en las definiciones clásicas de la discapacidad se le considera
como una enfermedad o un defecto, gradualmente se ha pasado a considerar como
“la incapacidad o debilidad que demuestra una persona dentro de un contexto
determinado” (Jarque, 1985, p.24, recuperado de “La integración de niños
discapacitados a la educación común. Danielle Van Steenlandt) en el nuevo enfoque
se considera que la discapacidad es relativa, es decir, la discapacidad constituye una
función de la relación entre las personas discapacitadas y su ambiente.
Se consideran las necesidades educativas especiales de los niños
discapacitados como parte de un curriculum de necesidades educativas en general
de las cuales el sistema regular puede responder o, por el contrario, poner
obstáculos. Esta redefinición de la discapacidad en términos de interacción va junto
con una redefinición del sujeto discapacitado. Como personas merecen el respeto de
los demás ya que son miembros de una sociedad, como tal, tienen derecho a la
salud, a la educación, al trabajo, a la participación en la vida social.
Ya no se hace hincapié en las diferencias entre personas discapacitadas y
no discapacitadas; ahora se insiste en que los discapacitados son primero personas
y luego discapacitados, quienes tienen sus propias aptitudes, valores y capacidades,
que muy a menudo no se aprecian porque las personas se dejan impresionar por la
observada discapacidad.
Desde sus inicios investigativos mucho se ha avanzado en que la atención
de los discapacitados dependía sólo de los sentimientos caritativos de los demás, sin
embargo, hoy se reconoce esta atención como un derecho para los que la requieren
y como un deber de la comunidad ofrecerla.

EL PROFESORADO FRENTE A LA INCLUSIÓN

Los docentes son uno de los actores con más responsabilidades ante los
cambios que se presentan constantemente en los procesos educativos, pues con
cada reforma se ven obligados a modificar de cierta manera su práctica docente,
haciéndola con base en un modelo de enseñanza que busca crear alumnos útiles
para la sociedad del siglo XXI.
Por este motivo resulta fundamental cuidar al máximo la formación del
profesorado pues ellos son los que llevarán a cabo los cambios, por lo que no se
puede pensar en una propuesta de mejora en la escuela que no vaya acompañada
de una mejora en la formación del profesorado, aunque esto ciertamente no significa
que el profesorado estará preparado para cualquier situación, sólo tendrá conciencia
de la gran responsabilidad que conlleva la correcta toma de decisiones educativas.
Una importante iniciativa en muchas escuelas ha sido el establecimiento de
un cargo con responsabilidad específica sobre todos los alumnos discapacitados. El
papel de este profesor especializado es polifacético, combinando todas o algunas de
las siguientes misiones: enseñar a alumnos discapacitados, vigilar su progreso,
concebir programas individuales de asistencia a los profesores de las clases
generales.
Para promover que el profesor del aula de apoyo cumpla un papel más
amplio que el de atender sólo a aquellos alumnos identificados como "especiales" -lo
que hace además en un lugar separado- algunos autores proponen redefinir su
accionar y cambiar su "etiqueta" profesional. "Supongamos que se deje caer la
etiqueta de profesor del aula de recursos y que se redefina su papel como el de una
persona de apoyo de quien se espera que brinde asistencia técnica a todos los
profesores del establecimiento, a través de observación de modelos, consultas,
enseñanza en equipo y capacitación en servicio.

ORGANIZACIONES QUE APOYAN LA INCLUSIÓN EN LA


EDUCACIÓN

Contar con el apoyo de organizaciones que defiendan y apoyen la inclusión


educativa ha alcanzado importantes logros dentro del país y los retos que presenta
en cuanto a la cobertura de la educación en los últimos años, con las características
que demanda la sociedad del siglo XXI. Dichas organizaciones fomentan la
aceptación y participación de todos, rechazando cualquier tipo de discriminación. El
reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración
de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y
respeto en el ámbito escolar, se relaciona directamente con la construcción de una
articulación más fluida entre todos los actores de la comunidad educativa
La UNICEF apoya a las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil
para crear condiciones que permitan asegurar una educación incluyente y de calidad
para todos los niños, niñas y adolescentes, especialmente los más vulnerables y/o
excluidos. En este sentido, UNICEF centra sus esfuerzos en la inclusión educativa; la
participación de adolescentes y jóvenes en la educación; el fortalecimiento de la
educación intercultural y bilingüe para la niñez y adolescencia indígena; y la
preparación en emergencias y manejo de riesgos en las escuelas.
La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así:
“La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las
necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el
aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la
educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones,
estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del
rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema
regular, educar a todos los niño/as”

FUENTES:
UNICEF para cada niño. Educación. MÉXICO.
https://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN: DOS CAMINOS DIFERENCIADOS EN EL ENTORNO EDUCATIVO. Cristina
Alemañy Martínez. 2009 http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam5.htm
EDUCACIÓN INCLUSIVA. Inclusión internacional. 2006
http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1
LA INTEGRACIÓN DE NIÑOS DISCAPACITADOS A LA EDUCACIÓN COMÚN. Danielle Van Steenlandt.
UNESCO. 1991 http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000884/088454so.pdf

También podría gustarte