Está en la página 1de 12

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN/ GUÍA

PRÁCTICA

1-2

POLÍTICA EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Autor: PhD Ana Noblecilla Ola


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Grupo # Integrantes:
Lugo Rodríguez Liseth Jhanina
Salinas Sánchez Carmen Yesenia
Quishpe Quishpe Jessica Alejandra
Ramon Ramon Fanny del Rocío
Castillo Álvarez Narcisa de Lourdes

CARRERA:
EDUCACIÓN INICIAL EN LÍNEA

ASIGNATURA:
POLITICA EDUCATIVA

DOCENTE:
PhD ANA NOBLECILLA OLA
TEMAS:
POLITICAS EDUCATIVAS INCLUSIVAS

CURSO:
1mer SEMESTRE, C2
MILAGRO – ECUADOR
2023 – 2024
TEMA:

POLÍTICA EDUCATIVA INCLUSIVA EN LA EDUCACIÓN INICIAL

INTRODUCCION:

Pensar en educación inicial es considerar las características de ese primer acercamiento al


proceso educativo formal, que viene a darse a partir de las guarderías o salas de cuidados
para niños en su primera infancia. Para el Ministerio de Educación de Ecuador, la Educación
Inicial se concibe como: un proceso de acompañamiento al desarrollo integral de los niños
y niñas menores de 5 años, que potencia su aprendizaje y promueve su bienestar, sin
desconocer la responsabilidad formativa de la familia y la comunidad. Respeta sus
derechos, diversidad cultural y lingüística; su ritmo propio de crecimiento y aprendizaje.

Siendo esto un factor determinante en el desarrollo de habilidades y destrezas del


aprendizaje significativo del niño (a) en edad temprana, permitiendo el fortalecimiento del
desarrollo emocional y social del mismo, entendiendo así la corresponsabilidad de cada uno
de los actores en dicho proceso.
Ahora bien, si es se trata de hablar de educación inclusiva, entonces es hablar del derecho
universal e inalienable que posee el individuo a una educación de calidad y sin
discriminación alguna, independientemente de las necesidades o de las condiciones que
éste posea, por esta razón se hace necesario conceptualizar lo que significa las
Necesidades educativas especiales (NEE), la cuales vienen a establecer que cada
estudiante posee características específicas particulares y por ello debe ser considerado de
forma individual de acuerdo a sus propias necesidades.

OBJETIVO:

La educación inclusiva se esfuerza en identificar y eliminar todas las barreras que impiden
acceder a la educación y trabaja en todos los ámbitos, desde el plan de estudio hasta la
pedagogía y la enseñanza, también se reconoce que la educación inclusiva es parte de la
respuesta integral ante una emergencia y tiene como objetivo garantizar que todos los
niños, niñas y adolescentes tengan acceso equitativo y continuo al aprendizaje en todos los
contextos.

JUSTIFICACION:

En la educación de la primera infancia es fundamental prestar atención a la potenciación


del desarrollo integral de las niñas y los niños con discapacidad, teniendo en cuenta que
sus pares son actores fundamentales en la promoción de aprendizajes, así como en el
avance de su desarrollo y participación. Es una responsabilidad de las maestras, los
maestros y los agentes educativos propiciar una educación inclusiva que permita construir
una generación de niñas y niños que convivan naturalmente con la diferencia.

La educación inclusiva en el nivel inicial debe comprenderse como un nuevo reto de trabajo,
debido a que es una etapa excepcionalmente diversificada por las características que le
son propias de la edad; atiende las condiciones sociales, interculturales y/o personales de
los niños. La inclusión trabaja con la estimulación como estrategia de prevención,
optimización de capacidades y compensación de situaciones de desigualdad, busca la
participación de los niños, la familia y los docentes, a través del juego, el aprendizaje y el
trabajo entre todos. Lo descrito permite comprender que la inclusión se concibe como un
proceso de cambio en el que se debe iniciar.
MARCO TEORICO:

Fuente: https://images.app.goo.gl/R1LpFdfUsecNiTkQ6

La Definición de la Educación inclusiva.


La UNESCO (2008) define a la inclusión como: “un proceso de abordaje y respuesta a la
diversidad en las necesidades de todos los alumnos a través de la creciente participación
en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro
y desde la educación”.
Una sociedad que busca la inclusión acepta a todos sus miembros como diversos, entonces
crea las mismas oportunidades para todos, ajustándose a las necesidades individuales,
para que ninguno de ellos quede fuera de las posibilidades de crecimiento y desarrollo,
es decir, de la participación dentro de su entorno.
Por tanto, la educación inclusiva plantea:
» Acceso de niños, niñas y/o adolescentes con discapacidad a una educación formal
de calidad.
» Apoyo al trabajo en equipo para lograr la inclusión.
Vicepresidencia de la República del Ecuador 30
» Una visión global de la atención educativa, es decir a nivel institucional, no como
atención puntual para unos pocos estudiantes.
» Un desequilibrio entre las prácticas pedagógicas tradicionales y las prácticas innovadoras
que permiten atender a la diversidad.
» Preparación de ambientes y generación de recursos para atender a la diversidad.
» Identificación de las dificultades para convertirlas en una oportunidad de mejora y
avance dentro del sistema educativo.
» Transformaciones profundas en el Proyecto Educativo Institucional que respondan
a la diversidad.
» Trabajar con la comunidad en general, permitiendo una participación activa de
todos sus miembros.
» Generar una concepción natural acerca de las personas con discapacidad.
» Desarrollar una comunidad basada en valores inclusivos como: la solidaridad, el
respeto y la tolerancia.
El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de
necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación.
La
educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos
estudiantes a la enseñanza convencional, representa una perspectiva que debe servir para
analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con
el fin de responder a la diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación inclusiva
es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la
perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer el
entorno de aprendizaje.

Fuente: https://images.app.goo.gl/Dvm8pyc5Qr89Z6wq9

La educación inclusiva en la educación inicial de Ecuador


La educación inicial es concebida como esa atención primaria a los niños en su primera
infancia donde una serie de procesos cognitivos, afectivos, emocionales y sociales se dan de
manera progresiva: hablar, caminar, jugar, entre otros; todos característicos de los inicios de
la escolaridad formal. En este contexto, el Ministerio de Educación de Ecuador (2014 b),
desde lo inscrito por, Vigotsky (1974), expresa que es la interacción social (información y
herramientas útiles para desenvolverse en el medio), el eslabón fundamental para desarrollo
del individuo en esta etapa.
Los estilos y hábitos de aprendizaje en los niños entre dos y cinco años regularmente
demandan de un sujeto mediador, el cual sirve de incentivo, promueve la curiosidad y la
necesidad de educarse en los individuos. En virtud de la importancia de la integración del
individuo, el Ministerio de Educación de Ecuador (2014 a), en el basamento teórico contenido
en los Lineamientos y Acciones Emprendidas para la Implementación del Currículo de la
Educación Inicial, también hace referencia a lo que plantea Vigotsky (1974), en relación a que
el aprendizaje solo se da a través de la experiencia de aprendizaje mediado, es así que “la
ausencia de aprendizaje mediado genera en el individuo funciones cognitivas deficientes” (p/4
), esto alude a la imagen del Docente en el proceso de inclusión en la escuela; lo cual, resulta
determinante en la educación inicial y para el desarrollo de destrezas para la vida.
En el Ecuador, la educación inclusiva en la educación inicial se desarrolla partiendo de las
políticas gubernamentales, algunas implementadas desde hace más de una década siendo
reflejo de un marco legal que nace en: La Ley Orgánica de Educación Intercultural de Ecuador
(2011), considera el nivel inicial, denominado en España “educación infantil”, como un
proceso para el desarrollo integral del alumnado, dando especial importancia al ámbito
afectivo, cognitivo, psicomotriz, social de identidad, autonomía y pertenencia a una
comunidad y región de los niños/as desde los tres a los cinco años de edad. Todo este
proceso educativo está supeditado al respeto de los derechos del alumnado en lo relativo a
la diversidad cultural, lingüística, ritmo individual de crecimiento, además de potenciar sus
capacidades, habilidades y destrezas (art. 40). Quedando garantizado, en el proceso
educativo inicial, la no discriminación de las diversas condiciones de necesidades especiales
del estudiantado.
Cabe destacar que el nivel inicial, según el Reglamento general a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural (2012), se divide en dos subniveles: 1) que comprende a infantes de
hasta tres años, siendo responsabilidad principal de la familia, y 2) que comprende a infantes
desde 3 hasta 5 años y cuya escolarización es obligación del Estado. Es por ello que se debe
tomar en cuenta que la Educación Inclusiva en este nivel se enfoca según las necesidades
de atención y considerando las particularidades de los niños que acceden a ella, por
consiguiente, se fundamenta en el constructivismo, al desafiar las prácticas pedagógicas
tradicionales de la educación, asegura que los estudiantes tengan acceso a un aprendizaje
significativo (Valenciano, 2009). Por lo que las adaptaciones curriculares se deben concebir
de acuerdo con las características individuales de cada estudiante, lo cual garantizará un
desarrollo acorde a sus capacidades y necesidades.

Fuente: https://images.app.goo.gl/n1eYmCMoA6KeZsi97

Estrategias de adaptación funcional para una educación inicial inclusiva en Ecuador


Son varias las acciones que se deben poner en práctica para llevar a cabo los procesos de
adaptación y funcionamiento de la educación inicial inclusiva. En tal sentido, el Estado debe
garantizar que los espacios de infraestructura, dotación de recursos y operatividad de los
institutos se encuentren en óptimas condiciones y acordes a las exigencias de las demandas
de la población.
Partiendo de esa premisa, el Estado ecuatoriano asume que “La educación es un derecho de
las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye
un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e
inclusión social y condición indispensable para el buen vivir (…)” (Art. 26 de la Constitución
de la Republica de Ecuador, 2011).
Asimismo, se apropia de que el propósito de la Educación Inclusiva es permitir que los
docentes y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un
problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje
(Unesco, 2008). Entonces, la primera estrategia implica que se debe realizar una serie de
trámites como la inscripción o registro del estudiante en la Unidades Distritales de Apoyo a la
Inclusión (UDAI), las cuales se definen como los centros de atención primaria donde los
padres y representantes reciben asesoría y atención psicopedagógica para determinar el tipo
de educación y atención requerida de acuerdo con las necesidades especiales que posee el
estudiante. Cabe acotar, que las UDAI, existen en los140 Distritos Educativos a nivel nacional
(Ministerio de Educación, s/f).
También, es pertinente agregar que, según el Reglamento General a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural, la atención básica a los estudiantes con NEE:

…puede darse en un establecimiento educativo especializado o mediante su


inclusión en un establecimiento de educación escolarizada ordinaria, de
conformidad con la normativa específica emitida por el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional. Se cuenta con equipos de profesionales
especializados en la detección de necesidades educativas especiales, quienes
deben definir cuál es la modalidad más adecuada para cada estudiante y deben
brindarles la atención complementaria, con servicio fijo e itinerante (Artículo 229
del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2012).

Con lo planteado, se entiende que dicho instrumento legal viene a establecer los lineamientos
al respecto de la atención oportuna de los estudiantes con necesidades especiales. Por lo
que el Estado, ha sustentado debidamente los estatutos a fin de garantizar el derecho a la
educación de calidad para todos. Asimismo, emana y pone a disposición una serie de
manuales e instructivos para hacer de la educación inclusiva un recurso de vanguardia, ya
que se debe concebir desde el rol del docente inclusivo, así como la evaluación oportuna de
los procesos.
El factor primordial es establecer un índice inclusivo institucional y un modelo inclusivo donde
se garantice un diagnóstico oportuno de las necesidades de la institución, así como de las
necesidades educativas especiales del estudiantado, para lo cual se establecen indicadores
y estrategias a seguir garantizando el acompañamiento tanto del estudiante como del docente
e incluso la institución. “La inclusión educativa es un nivel más elevado de integración, en el
cual no sólo se pretende que los niños se incorporen a las escuelas regulares de los diferentes
niveles educativos, sino que participen y pertenezcan activamente a su escuela con el
compromiso y la aceptación genuina y honesta por parte de toda la comunidad escolar”
(Zacarías, De la Peña y Saad, 2006, p. 37).

Fuente: https://images.app.goo.gl/xVYqBRowFVp43F366

Capacitación y actualización docente para una educación inicial inclusiva en Ecuador


En cuanto a la capacitación y actualización docente para una educación inicial inclusiva, el
Ministerio de Educación ecuatoriano, cuenta con el Sistema de Información del Ministerio de
Educación (SIME), el cual es un método que le permite al docente, optar a través de la
Subsecretaría de Desarrollo Profesional, por oportunidades de actualización y capacitación,
teniendo acceso a los programas de capacitación ofrecidos por el Estado, como son:
licenciaturas, especializaciones y maestrías, incluso concursos de oposición, luego de
registrar sus datos personales y profesionales, incluyendo su historia laboral. (Ministerio de
Educación, 2014 a)
De igual manera, y tal como lo enuncia el Ministerio de Educación (2014 a), a través de los
Lineamientos y Acciones Emprendidas para la Implementación del Currículo de la Educación
Inicial, son “Los Distritos Educativos en coordinación con los directivos de las instituciones
educativas de Educación Inicial, iniciarán la actualización a través de los llamados círculos de
estudio” (p.5), para así dictar al personal docente de esta modalidad: círculos de estudios,
talleres, seminarios, charlas y/o reuniones, todo ello con la intención de permitirles reflexionar
sobre su ejercicio docente, con lo cual podrán concientizar su responsabilidad en el desarrollo
significativo de los niños para fomentar la de búsqueda de iniciativas innovadoras en su
metodología de trabajo.
Todo esto con el propósito de promover la auto formación en y por una paraxis educativa,
además, del diseño de ambientes de enseñanza acordes a las necesidades del estudiantado,
la expectación inmediata de la valoración cualitativa, el desarrollo de las habilidades
metodológicas coherentes para niños en edades comprendidas entre los 2 a 6 años, lo cual
permitirá considerar también su contexto familiar, estilos de crianza, normas de disciplina
positiva dentro y fuera del aula. Cabe señalar que los círculos de estudio y el taller se han de
enfocar en diversa temática como la músico-terapia, la relajación, la expresión corporal, entre
otras; pues, se constituyen en herramientas fundamentales para revisiones del rol del
docente, permitiéndoles reflexionar sobre su práctica, tomar conciencia de su responsabilidad
en el desarrollo de los niños y establecer la necesidad de búsqueda de alternativas
metodológica de trabajo. Este tipo de política garantiza la actualización de los docentes en
ejercicio, como lo indican los Lineamientos y Acciones Emprendidas para la Implementación
del Currículo de la Educación Inicial (Ministerio de Educación, 2014 a).

Además, la CONSTITUCION NACIONAL DEL ECUADOR establece en su Art. 47.- El


Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con
la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con
discapacidad y su integración social. Se reconoce a las personas con discapacidad, los
derechos a: 1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten
servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de
medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran
tratamiento de por vida. 2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán
las correspondientes ayudas técnicas. 3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios
privados de transporte y espectáculos. 4. Exenciones en el régimen tributario. 5. El trabajo en
condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y potencialidades,
a través de políticas que permitan su incorporación en entidades públicas y privadas. 6. Una
vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias para atender su
discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su vida cotidiana. Las personas
con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o que no
tengan donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de acogida para su
albergue. 7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su
integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro
de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de
atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán
normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de
becas que responda a las condiciones económicas de este grupo. 8. La educación
especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento de sus
capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza
específicos. 9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus
familias, en particular en caso de discapacidad intelectual. 10. El acceso de manera adecuada
a todos los bienes y servicios. Se eliminarán las barreras arquitectónicas. 11. El acceso a
mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre ellos el lenguaje de señas
para personas sordas, el oralismo y el sistema braille.
Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que aseguren:
1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados coordinados, que
fomenten su participación política, social, cultural, educativa y económica. 2. La obtención de
créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les permita iniciar y mantener actividades
productivas, y la obtención de becas de estudio en todos los niveles de educación.
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008 – Página 23 eSilec Profesional
– www.lexis.com.ec 3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su
esparcimiento y descanso. 4. La participación política, que asegurará su representación, de
acuerdo con la ley. 5. El establecimiento de programas especializados para la atención
integral de las personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el máximo
desarrollo de su personalidad, el fomento de su autonomía y la disminución de la
dependencia. 6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares de
las personas con discapacidad severa. 7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de
las personas con discapacidad. La ley sancionará el abandono de estas personas, y los actos
que incurran en cualquier forma de abuso, trato inhumano o degradante y discriminación por
razón de la discapacidad.
CONCLUSIONES:

La educación inicial inclusiva en el territorio ecuatoriano viene a estructurarse como los


cimientos de la formación académica primordial del niño en crecimiento, entendiendo que
posee una serie de políticas de Estado, estructuras, lineamientos, documentos, recaudos
requisitos y especificaciones para garantizar el desempeño eficaz, según lo planteado por el
Ministerio de Educación en sus manuales, instructivos, marco legal y estructuras jerárquicas;
planteadas a lo largo de la evolución de la educación en el país.
Todo parece indicar que su funcionamiento está en el estándar de las convenciones y tratados
internacionales en función de la inclusión y el respeto por los derechos humanos inalienables
del ser, sin embargo, se percibe que existe una atmosfera de ambigüedad en el desarrollo
óptimo de la labor educativa por lo que esto permite hacer un llamado a la reflexión sobre si
en la praxis estos procesos se llevan a cabo efectivamente para realmente garantizar que la
educación inicial sea realmente inclusiva, donde se respete la dignidad del individuo y se
garantice el desarrollo oportuno de sus capacidades sin distinción de ninguna índole; es así
como el profesional de la educación debe reflexionar si dentro de su ejercicio docente también
cuenta con los niveles de empatía y compromiso para con el eficaz desempeño de su
vocación en este sentido.

RECOMENDACIONES:

Realizar un seguimiento constante y consciente del niño o niña que permita identificar algún
tipo de alerta que no coincida con el momento del desarrollo en la cual se encuentra.
Generar estrategias pedagógicas en el aula y en casa que potencialicen su desarrollo infantil.
Vincular al proceso a los demás niños, ya sean compañeros de aula, familiares, cuidadores
o amigos cercanos, resaltando aquellas cosas que el niño o la niña puede hacer de forma
autónoma y generando estrategias para acompañarlo en las que se le dificultan.
Adaptar los espacios del centro educativo y del hogar en los cuales el niño o la niña está en
el día a día, lo que implica, por ejemplo, eliminar las barreras físicas.
Finalmente es importante no ser exigentes en el proceso de los niños y las niñas, puesto que
cada uno lleva un proceso singular de acuerdo con su desarrollo.

BIBLIOGRAFIA:

Ainscow, M. y Booth, T. (2015). Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el


aprendizaje y la participación
(Grafilia (ed.); 1er ed.).

Organización de Estados Americanos (2006). Convención Interamericana para la


eliminación de todas las
formas de discriminación contra las personas con discapacidad.

Ministerio de Educación. (2014 a). Currículo Educación Inicial. Recuperado de


https://n9.cl/2itc6

NESCO (2008). La Educación Inclusiva: el camino hacia el futuro. Recuperado de


https://onx.la/2b94f

UNICEF (2014). Conceptualización de la educación inclusiva y su contextualización dentro


de la misión de UNICEF. Recuperado de
https://www.unicef.org/lac/media/35096/file/Espa%C3%B1ol.pdf
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

https://www.saldarriagaconcha.org/inclusion-y-equidad-desde-la-primera-
infancia/#:~:text=La%20UNESCO%20indica%20que%20la,valoraci%C3%B3n%20de%20la
%20%E2%80%9Cdiversidad%E2%80%9D

https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/806/1308

https://www.revistaespacios.com/a21v42n03/a21v42n03p03.pdf

https://es.slideshare.net/miltonerri/inclusin-educativa-ecuador-uce-by-milton-rocha

ANEXOS:

También podría gustarte