Está en la página 1de 5

Fundamentos de la Educación Especial

La Educación Especial ha consolidado a lo largo de su historia todo un

marco de fundamentos que revisten carácter político, filosófico y legal. Desde

el punto de vista filosófico, cada individuo es único y diferente y por ello

especial. La aceptación de las diferencias da pie al desarrollo de los principios

de normalización e integración.

El principio de normalización persigue la igualdad de condiciones al

proporcionar a la población con discapacidades las mismas posibilidades y

oportunidades que el resto de sus conciudadanos. El principio de integración es

el resultado del reconocimiento del derecho que tiene toda persona a ser

educada, sobrepasa los límites de la escuela y alcanza el ámbito social general.

Implica el conocimiento de variables de diversa índole, así como de procesos y

mecanismos de interrelación política, económica y cultural y la adecuación de

normativas y leyes que garantizan los derechos de las personas.

Profundiza este aspecto leyendo: Sánchez, P. Cantón, M. Y Sevilla D.

Compendio de Educación Especial. México: Manual Moderno. Cap. 1 pp. 6-10.

En relación con los fundamentos legales te ofrecemos el siguiente

cuadro en el que se relacionan las principales referencias que se tienen a nivel

mundial.

FUNDAMENTOS LEGALES EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Declaración de los Derechos del Niño UNICEF, 1924

Declaración de los Derechos de los Impedidos. ONU, 1960

Ley sobre la educación de todos los niños discapacitados. USA, 1975

Ley sobre Educación Especial. Inglaterra, 1981

Ley de Integración social. España, 1982

Declaración de Salamanca, 1994


Enfoques y Nuevas tendencias

Los principales enfoques que han marcado pauta en el desarrollo de la

Educación Especial han sido el Médico, el Psicopedagógico y el Ecológico,

puedes profundizar en ellos haciendo uso de cualquiera de las lecturas básicas

sugeridas. En relación con las nuevas tendencias, éstas parten de una

concepción holística y global, integradora e integrada, con una pedagogía

centrada en las necesidades del sujeto, respetando las diferencias individuales.

Educación Especial comparada

La literatura sugerida te pone en contacto con la educación especial que

se lleva a cabo en países como Estados Unidos, España y México, es

importante que conozcas la realidad de cada uno de estos países como puntos

de referencia ya que en la próxima unidad conocerás el desarrollo de este

campo en Venezuela.

2. Necesidades Educativas Especiales

El término Necesidades Educativas Especiales ha sido el de mayor

impacto en la evolución de la Educación Especial, tiene su origen en el informe

Warnock (1978) e integra tanto las características particulares del sujeto que

las posee como los materiales y recursos que pueda necesitar para el logro de

los fines educativos, por lo que aparece como una posibilidad abierta a todo

tipo de alumnado que de manera permanente o transitoria requiere de atención

complementaria a la acción educativa corriente.

Lo anterior implica un cambio conceptual importante que centra su

atención en el hecho de que todas las personas precisan ayudas educativas para

el desarrollo de sus posibilidades. Lo que hace “especial” a una necesidad

educativa es el hecho de que rebase en mayor o menor grado la planificación

educativa que se ha hecho pensando en la mayoría.


Recuerdas los casos de Chris y Elizabeth.... para obtener una

clasificación de las necesidades educativas especiales, profundiza leyendo el

anexo correspondiente a: Paula, I. (2003). Educación Especial. Técnicas de

Intervención. 1°Edición España: Mc. Graw Hill. Caps. 1 y 2,

La persona con necesidades educativas especiales.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen tres

niveles para clasificar la discapacidad. Esta clasificación, sirve a diferentes

grupos de profesionales que se relacionan con la atención de las personas que la

padecen.

La OMS distingue tres niveles: deficiencia, discapacidad y

minusvalía. Esta clasificación busca, la adopción de criterios comunes que

faciliten la comunicación entre los distintos profesionales involucrados y

restringe el uso y proliferación de términos peyorativos e inadecuados.

POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL:

La Política de Educación Especial ha establecido por 30 años, la atención de la población con


necesidades educativas especiales en planteles y servicios de la Educación Especial desde edades
tempranas hasta la adultez, y la integración escolar de la población en niveles y otras modalidades
del sistema educativo. Es de acotar, que las instituciones de educación especial deben optimizar el
desarrollo integral de los educandos especiales y en cualquier momento evolutivo proceder a la
integración escolar de estas personas, en un maternal, preescolar, básica, liceo y universidad
regular y las misiones.

La Dirección de Educación Especial instancia nacional rectora del diseño y la supervisión de la


Política de Educación Especial, asume la Educación Especial como parte de la ciencia de la
Educación. Tiene por objeto y sujeto de estudio a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad.
Está fundamentada desde las siguientes bases:

Filosófica: Una visión humanista social, centra la acción en el ser social en interacción con su
medio, sus potencialidades y necesidades intrínsicamente humanas, con las personas de su
contexto familiar y del entorno comunitario, que asume al educando en su condición de persona
desde una perspectiva biopsicosocial, expresado en los fines que se asignen a la Educación.

Axiológica: Establece entre sus propósitos formar un ciudadano para la transformación de sí


mismo y de su sociedad, con los valores referidos a la ética a lo largo de la vida.

Teleológica: Determinada por la finalidad de la Educación: la Formación Ciudadana.

Socio-política: La persona con discapacidad, concebida como ciudadano de la República, sujeto de


derecho, cumplidor de sus deberes, con sentido de responsabilidad y corresponsabilidad social,
deberá ser formada para una participación protagónica en sus procesos familiares, comunitarios,
regionales y por ende del País.

Biológica: Referido al desarrollo físico, estructuración y funcionamiento del Sistema Nervioso y al


proceso de maduración en función de las condiciones sociales y de vida del educando, deberán
desarrollarse acciones conjuntas entre el sector educativo y los sectores responsables de la
atención integral de la población.

Ontológica: Asunción del ser humano en continuo desarrollo. Se distingue un Desarrollo real (lo
que ha logrado la persona en interacción social) y el potencial (lo que puede lograr la persona con
apoyo de sus mediadores pares y adultos). Respeto al momento evolutivo y relevancia en la
Atención Temprana de la persona con discapacidad, es decir, mientras más temprana se atiende el
desarrollo se potenciará su personalidad.

Epistemológica: Se concibe el conocimiento como producto de la mediación social.


Psicológica: Se considera la Personalidad, como el producto de la interacción de las condiciones
biológicas (maduración) y las condiciones sociales que rodean a las personas, resultantes de las
relaciones familiares y comunitarias, por lo que implica, así mismo, el desarrollo afectivo y
emocional del educando, tomar en cuenta sus motivaciones e intereses, por cuanto el factor social
es la fuente de desarrollo de los procesos psicológicos superiores: el pensamiento, el aprendizaje y
el lenguaje.

Pedagógica: Se entiende el Aprendizaje, como el proceso de apropiación cultural, por la


interacción de factores cognitivos en un ambiente contextualizado y significativo.
Pedagógicamente, debe cumplirse con el principio de respeto a las diferencias individuales, ritmos
y estilos de aprendizaje, a la caracterización y diversidad de los educandos. La enseñanza
permanente, sistemática, integral. Debe administrarse el Currículo Nacional Bolivariano, a fin de
familiarizar y ubicar al educando con necesidades especiales en las mismas condiciones y
oportunidades de todos los ciudadanos, lo cual le permitirá en cualquier momento evolutivo el
derecho la integración escolar.

Legales: Los Artículos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(A.N, 1999), la Ley Orgánica de Educación (C.N, 2009 y su Reglamento General, la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente (C.N, 2007), la Ley Aprobatoria de la Convención
sobre los Derechos del Niño y la Ley Nacional de la Juventud.

Basamentos legales

Al referirnos a las bases legales de la Educación Especial se habla de todas aquellas Leyes,
Tratados, Convenios y Resoluciones tanto Nacionales como Internacionales, los cuales vienen en
pro de las personas con Discapacidad o Necesidades Especiales (NE), que los gobiernos de los
diferentes países se han propuesto a velar por ellos y hacer cumplir dichas Leyes, tomando en
consideración que todos tenemos los mimos derechos y deberes como seres humanos que somos.
Es por ello que en estos día las personas con Discapacidad o con NE cuentan con una Ley, la cual es
progresista, incluyente y sobre todo humanista.

También podría gustarte