Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de Psicología

Asignatura

Atención a la diversidad

Sección

1022-1

Nombre

Ana Altagracia Abad

Matricula

2020-01984

Tarea #2

Facilitadora

Leocadia Rodríguez

Fecha

20/11/23
1. Define los siguientes conceptos:

 Diversidad y Educación en la República Dominicana

La ley General de Educación de 1997 regula el sistema educativo dominicano establece


que es obligación del Estado, para hacer efectivo el principio de igualdad de
oportunidades educativas para todas las personas, promover políticas y proveer los
medios necesarios para el desarrollo de la vida educativa. Promueve la igualdad de
oportunidades en el aprendizaje y la equidad en la prestación de servicios
educacionales.

Es notable que en los centros educativos del país se muestran que los estudiantes cursan
uno o varios niveles inicial y a partir delos 6 años cursan 8 años de educación básica
inclusiva donde se imparten clases a una gran diversidad de estudiantes.

 Aspectos históricos de la Atención a la Diversidad y su evolución.

Uno de los puntos de partida de la evolución del concepto de atención a la diversidad


puede situarse anterior a los años 70 cuando el tratamiento al colectivo de personas con
necesidades especiales se abordaba desde la perspectiva de la segregación, por medio de
instituciones completamente ajenas a los sistemas sociales y de educación ordinarios.

Posteriormente a la aparición del concepto de normalización en los años 60 en los países


nórdicos, deviene y se forma el de integración escolar que se hace patente en el Informe
Warnock de 1978, en nuestra constitución, y en donde se pueden encontrar los
primeros indicios de lo que será el concepto de diversidad:

“Se entiende por diversidad todas aquellas características excepcionales del alumnado,
provocadas por diversos factores que requieren una atención especializada para que
todo el alumnado alcance un mismo nivel de aprendizaje” (Silva, 2007, p.3).

Hoy en día, el concepto de atención a la diversidad en la escuela está muy ligado a las
necesidades específicas de apoyo educativo.

Así también (Ruiz Quiroga, 2010), sostiene que: La atención a la diversidad es un


concepto amplio que incluye las dificultades de aprendizaje, discapacidades físicas,
psíquicas y sensoriales, los grupos de riesgo, las minorías étnicas, etc. El concepto de
diversidad nos plantea que todos los alumnos tienen unas necesidades educativas
individuales propias y específicas para poder acceder a las experiencias de aprendizaje
necesarias para su socialización, establecidas en el currículo escolar.

 Enfoques y estructuras.

Se refiere a erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades, ya


que, todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a
oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de
igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas,
religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. Además, los
estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención
mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin
menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece.

 Principios y conceptos esenciales de la inclusión educativa.

Principio de descentralización: los recursos pedagógicos necesarios, tanto los masivos


como los necesarios para la educación especial, se brindan al niño que los necesita, y no
al revés, donde el niño se entrega a los recursos disponibles.

Principio de regionalización: la educación inclusiva garantiza el pleno acceso de todos


los niños a la educación en la comunidad.

Principio del realismo: cada individuo es percibido como tal.

Principio de indivisibilidad, integridad de la integración: todo niño con


discapacidad, independientemente del tipo y la gravedad de la deficiencia, es tenido en
cuenta en el proceso de educación inclusiva y participa en él en la medida de sus
posibilidades.

Principio de normalización (entorno social): las personas con discapacidad tienen


derecho a llevar una vida normal e inclusiva en la medida de lo posible.
Principio de restauración de la unidad humana: según el cual todo niño tiene un
derecho incuestionable a la educación y la crianza, a pesar de su discapacidad.

Principio de confianza: en el imperativo ético de la legislación estatal en relación con


la inclusión social y la educación inclusiva.

Principio del dominio de las competencias pedagógicas especiales del sistema de


educación de masas.

Principio de un enfoque de equipo para la aplicación del proceso de integración:


los profesionales implicados en el proceso de integración trabajan juntos en equipo,
garantizando su coherencia e integridad.

Principio de integración del paradigma y las tecnologías de apoyo


pedagógico especial para un niño con discapacidad en un proceso pedagógico holístico.

Principio de cooperación dentro de una asignatura común: cada niño aprende una
asignatura común dentro de los límites de sus capacidades, junto con todos los alumnos,
y aporta su parte de la asignatura al conocimiento colectivo.

Principio de colectivismo: máxima participación de cada niño de una clase inclusiva en


una actividad colectiva común.

Principio de individualización: en el centro del proceso educativo y de la actividad


pedagógica está la personalidad integral del niño en la unidad inseparable de su
organización física, mental y psíquica.

Principio de diferenciación interna, en el que la diferenciación de objetivos,


contenidos, métodos y medios garantiza un aprendizaje centrado en la persona y auto
dirigido que se corresponde con la lógica del desarrollo del niño.

Principio de elección de los padres: los padres de los niños con discapacidad deben ser
libres de elegir entre la educación integrada y la educación inclusiva o la educación en
una organización educativa especial.
Principio de voluntariedad: todos los participantes en el proceso de integración y
educación inclusiva interactúan y cooperan entre sí de forma voluntaria.

Principio de la diversidad de formas: el proceso de integración debe aplicarse de


diversas formas, desde las clases aisladas en la estructura de una escuela masiva
(integración), pasando por la integración individual, hasta las clases integradoras
(inclusivas).

Principio de diálogo: el encuentro y la interacción entre personas es una situación


pedagógica importante y significativa.

Principio de proximidad y distancia en relación con las similitudes y las


diferencias: la enseñanza inclusiva y la educación integrada proporcionan una
explicación realista y racional de las diferencias entre las personas.

 Integración vs inclusión.

Aunque el objetivo de ambos planteamientos es solventar las dificultades relacionadas


con la exclusión social de colectivos vulnerables, fomentando la igualdad de
oportunidades y derechos de todas las personas, la manera en que abordan esta cuestión
es muy diferente.

Mientras que la integración social entiende que se ha de incluir a las personas en


situación de vulnerabilidad en el sistema existente, haciendo que sean ellas quienes se
adapten a las normas y estructuras que lo componen, en la inclusión social se transforma
el sistema y se implantan políticas para eliminar barreras y ofrecer igualdad a todos.

En integración social, la responsabilidad de adaptarse suele recaer en las personas,


mientras que en la inclusión social es la sociedad y el entorno quien ofrece respaldo y
los ajustes para incluir a los individuos y colectivos. Por tanto, el enfoque pasa de la
persona al sistema, que tiene en cuenta a cada ser humano en condiciones de igualdad y
sin prejuicios.
La inclusión no disfraza las limitaciones ni las corrige, sino que las tiene en cuenta para
eliminar las barreras que dificultan la participación de las personas en los sistemas
educativo, laboral y social. Es decir, dar lo que necesita cada uno para disfrutar de los
mismos derechos.

 Procesos de inclusión educativa.

La inclusión educativa es el proceso mediante el cual se garantiza que todos los


estudiantes, independientemente de sus habilidades, necesidades o características,
tengan acceso a una educación de calidad y relevante en un ambiente de aprendizaje
seguro y respetuoso. Esto implica proporcionar servicios y recursos adicionales para
apoyar a los estudiantes con discapacidades o necesidades especiales, así como
promover una cultura de aceptación y valoración de la diversidad en el aula.

La inclusión es un proceso nunca acabado, supone una búsqueda constante de mejoras


e innovaciones para responder más positivamente a la diversidad del alumnado y, en
consecuencia, implica un proceso continuo de aprendizaje y desarrollo en el conjunto
del sistema educativo.

La inclusión educativa, desde sus inicios, ha presentado complejas transformaciones, los


diferentes procesos y hechos que se han dado durante la historia han permitido avanzar
de manera significativa en el reconocimiento de la diversidad desde las necesidades
educativas. Los avances construidos posicionan a las instituciones educativas en un
accionar que parte del reconocimiento del igualdad y equidad como principios básicos
del proceso de formación escolar.

 Ventajas y desventajas de la educación inclusiva.

A grandes rasgos, la inclusión educativa fomenta la inclusión social, por tanto, cuando
los alumnos se gradúan y entran al terreno económico y político de su comunidad, ya
cuentan con la sensibilidad, la empatía y las actitudes que se necesitan para tomar
decisiones que beneficien a todos por igual.

2. La interacción temprana con individuos de identidades y contextos diversos.

3. El aprendizaje y fortalecimiento de valores compartidos


4. La interpretación de las diferencias como algo positivo y enriquecedor.
5. Una mejor comprensión del mundo y la sociedad en general.
6. El desarrollo de una mentalidad de pluralidad.
7. El intercambio de ideas y puntos de vista.
8. El fortalecimiento de la autoestima

Desventajas

o Puede retardar el proceso formativo de algunos estudiantes, por las diferentes


necesidades.
o Pueden presentarse situaciones difíciles de manejar entre un grupo tan diverso.
o Requiere una mayor inversión para la adecuación necesaria de los espacios.
o Limitados conocimientos por parte de los docentes para atender los diferentes
casos.
o Hace falta personal para atender la diversidad de los alumnos.
o Estructuras educativas rígidas, resistentes a los cambios.
o Falta de planificación curricular.
o Distorsión de la realidad objetiva.

 Atención a la Diversidad en el currículo dominicano. 2.3.1 Ley


5-13 sobre Discapacidad en la República Dominicana (Sección
II).

Artículo 1. Objeto. Esta ley ampara y garantiza la igualdad de derechos y la


equiparación de oportunidades a todas las personas con discapacidad y regula las
personas morales, sin fines de lucro, cuyo objeto social sea trabajar para mejorar la
calidad de vida de las personas con discapacidad.

Párrafo. Las disposiciones de esta ley son de orden público, de interés social y de
observancia general.

Artículo 2. Principios. Los principios que fundamentan esta ley son:

1) Respeto a la dignidad inherente a la condición humana.


2) No discriminación.

3) Igualdad de derechos.

4) Equidad.

5) Solidaridad.

6) Justicia social.

7) Integración e inclusión.

8) Participación.

9) Accesibilidad

9. Desarrollo: Análisis del caso de Juana a partir de los


planteamientos que se presentan el documento:

 En el caso de Juana, se está en presencia de un proceso de


integración o un proceso de inclusión. Argumenta tu respuesta.

Entiendo que se está en un proceso de integración, ya que, el ambiente no da las


condiciones a la persona con discapacidad, más bien esta junto a sus familiares son los
responsables de buscar las condiciones para integrarse.

 ¿Cuáles elementos de accesibilidad se hacen presente en la


escuela?

Esta el primer piso, se podría hacer un cambio con una aula para mejor accesibilidad
para la estudiante con discapacidad.

 ¿Cuáles barreras se hacen presente en la escuela?

El aula queda en el segundo piso, no participa en educación física tampoco en actos


especiales. La infraestructura de la escuela no tiene características de accesibilidad para
usuarios en sillas de ruedas.
 ¿Cuáles acciones agregarías para garantizar la presencia,
participación y aprendizaje de Juana?

Trasladar el aula de Juana al primer nivel, darle participación en los actos especiales de
la escuela, realizar actividades físicas para la inclusión y tomando en cuenta sus
discapacidades.

 ¿Cómo analizas la participación de la familia de Juana?

La participación de la familia de Juana es muy activa y han asumido un gran


compromiso

 Tú en el lugar de la maestra de Juana qué harías.

La integraría a las actividades especiales, tomando en cuenta sus discapacidades.

 ¿El caso de Juana es un ejemplo de Educación Inclusiva?


Argumenta tu respuesta.

No, porque el ambiente social no da las condiciones a la inclusión.

10. Referencias bibliográficas.


Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad. Las extraordinarias capacidades
que se ocultan tras el autismo, la hiperactividad, la dislexia y otras diferencias
cerebrales. Espasa Libros

Arnáiz Sánchez, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Ediciones
Aljibe.

Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas


Especiales. ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7-10 de junio de 1994

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de


referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente / Inclusive
education as a right. Framework and guidelines for action for the development of a
pending revolution…TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación /
TEJUELO. Didactics of Language and Literature. Education, [S.l.], 12, 26-46. ISSN
1988-8430. (NIU)

Echeita, G. y Verdugo, MA. (2005). Diez años después de la declaración de Salamanca


sobre necesidades educativas especiales en España. Entre la retórica esperanzadora y las

Resistencias al cambio. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 36


(1), 213, 5-12. ISSN 0210-1696. (NIU)

http://eva.uapa.edu.do/pluginfile.php/1246877/mod_resource/content/1/El%20caso%20de
%20Juana.pdf

También podría gustarte