Está en la página 1de 31

Diseño de Ambientes de Aprendizaje I

Evaluación final:
organización del tiempo en niveles medios

Nombre: Veronica Moreno Muñoz


Docente: Cecilia alvarez
Fecha:10 de noviembre 2022
Carrera: Educación Parvularia
Introducción

Para dar inicio a la planificación de la organización del tiempo en niveles Medios Menor y Mayor es importante
tener en cuenta que, como nos menciona Manhey 2021, la planificación de los momentos de enseñanza y
aprendizaje es primordial para la orientación de la práctica pedagógica y la intencionalidad educativa ya que es un
elemento técnico que realizado por el adulto luego de generar un diagnóstico sobre del centro, del nivel y del
grupo de niños y niñas, el cual entrega un orden que ayuda decidir qué enseñar, cómo enseñar, cuándo enseñar,
con qué posibles recursos y cuál será el rol de los adultos.Por eso la educadora debe buscar tanto las
situaciones que sean originadas por los párvulos, como intencionar juegos libre, las rutinas , de esa forma
fomentar y enriquecer sus aprendizajes. Por esto mismo, pensar la planificación de la jornada diaria en el jardín
infantil desde esta perspectiva es de suma relevancia para generar intencionalidades educativas transversales a
toda la integralidad de las experiencias que viven los niños y las niñas, puesto que orienta las prácticas
educativas de los equipos en todo momento y no sólo en ciertas actividades aisladas, sino que comprende al
niño/a como un ser que constantemente vivencia experiencias en interacción con otros y con el medio a través de
las cuales construye aprendizaje.

A continuación, se presentará una planificación diaria para el contexto particular del nivel medio menor en este
caso sobre mi experiencia previa como , técnico en educación parvularia, ya que me encuentro sin mi elab este
semestre , abordaremos un jardín con jornada completa y extendida desde las 7:30 a las 15:30 . Esta jornada
incluye periodos constantes de tiempo, teniendo en cuenta que siempre están presentes en la jornada diaria, la
bienvenida, periodos de higiene y el almuerzo, y a de periodos de tiempos variables, las cuales son experiencias
de aprendizaje que como su nombre lo dice varían de acuerdo al día y la planificación de la docente en base las
características evaluadas del grupo de niños y niñas con el que se trabajara. Para esto, en primer lugar se
realizará una caracterización del grupo de niños y niñas, abordando cuántos son, sus intereses, características,
su etapa del desarrollo y su contexto social, cultural y familiar, ya que conocer esto ayuda a generar experiencias
e intencionalidades educativas más pertinentes, realistas y significativas para los párvulos. En segundo lugar, se
presentará la propuesta de planificación de la jornada diaria realizada y las experiencias de aprendizaje variables.
Por último,

II.- Caracterización del grupo de niños y niñas


El nivel Medio Mayor del Jardín Infantil de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) tiene una capacidad de
matrícula para 34 párvulos (ACHS, 2022). Sin embargo, actualmente cuenta con sólo 17 niños y niñas
matriculados en el nivel, es un grupo de párvulos es uno de los niveles con mayor cantidad de niños y niñas.
El rango etario del grupo va desde 3 año 6 meses a 4 años y 7 meses, lo cual hace bastante diverso al grupo de
acuerdo a su desarrollo, teniendo niños y niñas con un desarrollo de lenguaje más avanzado que otros, con
mayor autonomía demostrada en tareas cotidianas como comer solos, dormirse solos y limpiarse solos al minuto
de ir al baño, hasta el momento no hay ningún párvulo con necesidades educativas especiales (NEE) y 4 de ellos
tienen alergias alimentarias.

Según los estadios del desarrollo planteados por Jean Piaget, los niños y niñas están en la etapa preoperacional
la cual es cuando los niños, aproximadamente a partir de los 2 años hasta los 6, empiezan a desarrollar la
capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes, empieza esta etapa. Se empiezan a emplear los
símbolos para representar cosas reales que se encuentran en su entorno más cercano. En conexión con las
líneas anteriores podemos hablar de las características en el desarrollo que tienen los niños y niñas de niveles
medios en relación a la teoría y lo observado en estos niveles.
● Desarrollo afectivo: Sobre este desarrollo en los niños de móviles medios podemos decir que
adquieren una progresiva, autonomía que les permite ser más autosuficientes, desean hacer
todo por sí mismo un ejemplo de lo mencionado es comer sólo, vestirse, desvestirse, entre
otras acciones. También como desarrollo cognitivo se ve Fortalecen poco a poco su
capacidad para tomar contacto con sus deseos, impulsos y emociones, así como la tolerancia
a la frustración. A partir del desarrollo madurativo del niño y niña es posible iniciar y alcanzar
el control de esfínteres desde nivel medio medio menos.
● Desarrollo psicomotor: En relación a niveles medios su desarrollo Psicomotor podemos
decir que el niño y la niña fortalecen este desarrollo, el Avance de esté les permite adquirir y
percibir su esquema corporal es decir, la percepción sobre su propio cuerpo y sus distintas
partes se da cuenta de lo que puede hacer con él y de sus limitaciones. La adquisición de
estas nuevas habilidades apoyarán y facilitarán el descubrimiento de nuevas situaciones por
experimentación, dejando atrás el descubrimiento por azar, aprendiendo activamente por
medio del ensayo-error
También es importante mencionar que en este proceso llega la adquisición de la manipulación
de objetos pequeños con una mayor destreza y coordinación del niño y la niña, la niña
Trazos verticales horizontales o circulares la realización de estas destrezas y garabatos son
esenciales para la coordinación óculo manual del niño y la niña para en un futuro poder
escribir.
● Desarrollo cognitivo:En relación a este desarrollo cognitivo en los niveles medios podemos
decir 5 puntos fundamentales de este:
1.-El niño y la niña logran entrar por mayor parte del tiempo su atención también pueden
planificar acciones Aumentando su capacidad para memorizar lo que les permite repetir o
narrar lo que quieren recordar Siendo importante para ellos o marcando alguna diferencia.
2.- Los niños y niños comienzan identificar propiedades de los objetos tales como: tamaño
forma color entre otras, Cómo también comienzan a comprender algunas propiedades
Conceptos abstractos tales como tener frío, tener hambre, tener calor, a contar y a iniciarse
en el concepto de cantidades tales como, mucho y poco.
3.- Cómo tercer punto en este periodo aumenta su capacidad de observación e imitación de
las personas que rodean su entorno es capaz de reproducir acciones o pequeñas secuencias
qué puedo observar ya sea en su entorno en el centro educacional o con sus familias.
4.- Los niños y niñas desarrollan la simbología y la imaginación comienzan a realizar y es
fundamental para su crecimiento el juego simbólico.
5.- Se evidencia el progreso en el desarrollo del lenguaje, manifiestan su curiosidad,
preguntando e interesándose por todo lo que hay a su alrededor, con los “¿por qué?” buscan
información para comprender el mundo, posteriormente emplean preguntas mucho más
elaboradas.

Por último, parece relevante mencionar el contexto sociocultural de los niños y las niñas a grandes rasgos. En
primer lugar, es bueno precisar que este centro educativo se encuentra a un costado del Hospital del Trabajador
ACHS, y actúa como un beneficio para colaboradoras y trabajadoras que sean madres. Por ende, el centro está a
disposición de lo que los horarios laborales de las familias demanden, ya que las familias que componen este
centro son en su mayoría trabajadores con jornadas extensas o con turnos rotativos al trabajar en el área de
salud. Por otro lado, el PEI del centro (2022) detalla que trabaja en redes con Parques, Comisaria, Consultorio,
Hospital del trabajador ACHS, Supermercados, Farmacias, Almacenes, Estaciones de Metro, Museos, Edificio
Corporativo ACHS, entre otros

Planificación diaria Medio menor


Hora Moment Ámbito y Núcleo Aprendizaje Secuencia didáctica Indicadores evaluativos
o esperado

8:30 bienven A: Desarrollo Manifestar Inicio: La educadora del equipo recibirá a indicadores observacionales
ida personal y social disposición y los niños y las niñas en la puerta del jardín. -Saluda a sus tías y a sus
N: identidad y confianza al Es importante generar un ambiente donde pares. - Cuelga sus
autonomía separarse de los los párvulos se sientan acogidos. El adulto pertenencias.
adultos debe tener una buena actitud corporal para - Se pone su delantal.
significativos. hacer sentir seguro al niño o niña.
Desarrollo: En este momento de recibir a
los niños y las niñas, la educadora debe
mantener una comunicación con las familias,
ya que es relevante conocer ciertas
situaciones relevantes para los párvulos en
los tiempos que no están en el jardín. De
camino al aula, es importante conversar con
el niño o niñas sobre algunas situaciones
como que se irá a la sala, o algunas cosas
que se realizarán durante el día, ya que esto
brindará mayor seguridad y confianza a los
párvulos. Además, puede realizar preguntas
sobre “¿Cómo te sientes hoy?” o “¿Qué
hiciste ayer después de que te fuiste a tu
casa?”..
Cierre: Al llegar a la sala, la educadora
instará al niño o la niña a que saluden al
equipo educativo y a sus pares y que
cuelgue sus pertenencias en su lugar como
corresponde puedan expresar como ellos
quieran.

9:00 Cuidado A: Desarrollo Manifestar Inicio: La educadora o equipo educativo indicadores


personal personal y social progresiva llevará a cada niño a medida que van observacionales
N: identidad y independencia en llegando a lavarse las manos, mientras que -Se lava las manos
autonomía sus prácticas de otra quedará a cargo del grupo. Las adultas siguiendo la secuencia.
alimentación, vigilia que se encuentren en el baño con los niños -Evacua por sí solo/a,
y sueño, vestimenta, y niñas deberán incentivar la autonomía del siguiendo la secuencia de
higiene corporal, niño y la niña para su higiene. La educadora acciones que aseguren su
bucal y evacuación. debe preparar un ambiente cálido y seguro bienestar
para el niño/a donde no sienta expuesto su
cuerpo y pueda mantener su privacidad e
intimidad, donde se sienta confiado con la
adulta y sea respetado.
Desarrollo: Es importante en este espacio
verbalizar y anticipar ciertas acciones para
brindar seguridad a los niños y las niñas. Así
como nombrar las partes del cuerpo por su
nombre y asociarlas a partes que ven o
tocan . También, generar instancias de
respeto hacia el cuerpo de los niños y niñas
realizando preguntas como “¿te quieres
limpiar tu o te ayudo yo ?”, entre otras.
Cierre: Después de incentivar la higiene en
los niños y las niñas. La educadora debe
lavarse las manos e incorporar rutinas de
higiene propia para mudar a quien lo
requiera ya que hablamos de niveles medios
donde aún niños pueden ocupar pañal.

9:10 desayun A: Desarrollo identificar alimentos Inicio: El equipo educativo invita a los niños indicadores
o personal y social que se consumen en y las niñas a las mesas para que coman. En observacionales
N: identidad y algunas este espacio se sentaran en sus sillas y - Toma su leche.
autonomía celebraciones comerán su comida. El ambiente debe ser - Utiliza la forma individual
propias de su familia tranquilo y cálido para los niños y las niñas. correctamente.
y comunidad. Se debe enfatizar en la importancia de la - Utiliza la servilleta
alimentación, para esto la educadora puede correctamente.
explicar que la comida entrega nutrientes al - Limpia el espacio utilizado.
cuerpo para que funcione y se pueda
mover.Desarrollo: Se promueve el
protagonismo de los niños y las niñas
realizando preguntas como “¿Te gusta esta
comida?”, “¿Quiéres más?”, entre otras. La
adulta debe verbalizar en todo momento lo
que comen los niños y las niñas, indicando
nombre, color, etc.
Se debe generar un ambiente de respeto
hacia los niños y las niñas, no obligarlos a
comer si no quieren más comida y no
hacerlos comer solos si aún no pueden
realizar dicha acción.

Cierra: Al final de la colación, se debe


promover la autonomía progresiva de los
niños y las niñas, pidiendo que generen
acciones como devolver su plato a la
bandeja, que dejen su babero en el
lavamanos o que dejen su silla donde
corresponde

9:45 Cuidado A: Desarrollo Manifestar Inicio: La educadora o equipo educativo indicadores


personal personal y social satisfacción y llevará a cada niño a medida que van observacionales
y lavado N: identidad y confianza por su llegando a lavarse las manos, mientras que -se cepilla los dientes,
de autonomía autovalía, otra quedará a cargo del grupo. Las adultas siguiendo la secuencia de
dientes comunicando que se encuentren en el baño con los niños acciones que aseguren su
algunos desafíos y niñas deberán incentivar la autonomía del bienestar
alcanzados, niño y la niña para su higiene. La educadora -Se lava las manos
debe preparar un ambiente cálido y seguro siguiendo la secuencia.
para el niño/a donde no sienta expuesto su -Evacua por sí solo/a,
cuerpo y pueda mantener su privacidad e siguiendo la secuencia de
intimidad, donde se sienta confiado con la acciones que aseguren su
adulta y sea respetado. bienestar
Desarrollo: Es importante en este espacio
verbalizar y anticipar ciertas acciones para
brindar seguridad a los niños y las niñas. Así
como nombrar las partes del cuerpo por su
nombre y asociarlas a partes que ven o
tocan . También, generar instancias de
respeto hacia el cuerpo de los niños y niñas
realizando preguntas como “¿te quieres
limpiar tu o te ayudo yo ?”, entre otras.
Cierre: Después de incentivar la higiene en
los niños y las niñas. La educadora debe
lavarse las manos e incorporar rutinas de
higiene propia para mudar a quien lo
requiera ya que hablamos de niveles medios
donde aún niños pueden ocupar pañal.

10:0 hora del A: Desarrollo Participar en Inicio: El espacio físico del aula estará indicadores
0 círculo personal y social actividades y juegos organizado en un semicírculo de frente a los observacionales
N:convivencia y grupales con sus diferentes paneles para trabajar el saludo. - se integra al saludo:
ciudadanía pares, conversando, La educadora invita a los niños y las niñas a Cantando, pegando su foto,
intercambiando saludar con la canción que se ocupa siempre interactuando.
pertenencias, para saludar, verbalizando la importancia de - Comenta sobre un tema
cooperando. saludar a los demás. En este espacio puede de interés, exponiendo su
brindar explicaciones tales como que opinión y gustos.
saludarse es relevante para saber cómo sus
pares,
Desarrollo: Los niños, las niñas y el equipo
educativo realizan el saludo diario mediante
canciones, rimas, entre otros,los paneles con
sus caras, los días de la semana y el clima.
El equipo educativo debe integrar canciones
que a los niños y las niñas les suenen
conocidas y que los hagan comprender el
momento del día, pero también se debe
propiciar que estos propongan canciones
que quieran cantar mediante preguntas
como “¿Que mas les gustaria cantar?”
“¿Conocen alguna canción nueva que
quieran compartir?”. Esto para promover que
bailen entre todos los jóvenes y aprendan.
Cierre: La educadora agradece la
participación de los niños y las niñas, así
como sus sugerencias de canciones para
cantar en conjunto. Además, les anticipa que
realizarán en esta jornada.

10:4 Experiencia variable


5

11:20 almuerz A: Desarrollo Manifestar Inicio: El equipo educativo invita a los niños indicadores observacionales
o e personal y social progresiva y las niñas a sentarse para que coman. En - toma su bandeja.
hidrataci N: identidad y independencia en este espacio se sentaran en sus sillas y - Come por sí solo/a
ón autonomía sus prácticas de comerán su comida, ya sea con ayuda o - Ingiere agua.
alimentación, vigilia solos. El ambiente debe ser tranquilo y cálido - Limpia el espacio utilizado.
y sueño, vestimenta, para los niños y las niñas. Se debe enfatizar
higiene corporal, en la importancia de la alimentación, para
bucal y evacuación. esto la educadora puede explicar que la
comida entrega nutrientes al cuerpo para
que funcione y se pueda mover.
Desarrollo: Se promueve el protagonismo
de los niños y las niñas realizando preguntas
como “¿Te gusta esta comida?”, “¿Quiéres
más?”, entre otras. La adulta debe verbalizar
en todo momento lo que comen los niños y
las niñas, indicando nombre, color, etc.
Se debe generar un ambiente de respeto
hacia los niños y las niñas, no obligarlos a
comer si no quieren más
Cierra: Al final del almuerzo , se debe
promover la autonomía progresiva de los
niños y las niñas, pidiendo que generen
acciones como devolver su plato a la
bandeja, que dejen su babero en el
lavamanos o que dejen su silla donde de
donde la sacaron.

12:0 Cuidado A: Desarrollo Manifestar Inicio: La educadora o equipo educativo indicadores observacionales
0 personal personal y social progresiva llevará a cada niño a medida que van -se cepilla los dientes,
N: identidad y independencia en llegando a lavarse las manos, mientras que siguiendo la secuencia de
autonomía sus prácticas de otra quedará a cargo del grupo. Las adultas acciones que aseguren su
alimentación, vigilia que se encuentren en el baño con los niños bienestar
y sueño, vestimenta, y niñas deberán incentivar la autonomía del -Se lava las manos
higiene corporal, niño y la niña para su higiene. La educadora siguiendo la secuencia.
bucal y evacuación. debe preparar un ambiente cálido y seguro -Evacua por sí solo/a,
para el niño/a donde no sienta expuesto su siguiendo la secuencia de
cuerpo y pueda mantener su privacidad e acciones que aseguren su
intimidad, donde se sienta confiado con la bienestar
adulta y sea respetado.
Desarrollo: Es importante en este espacio
verbalizar y anticipar ciertas acciones para
brindar seguridad a los niños y las niñas. Así
como nombrar las partes del cuerpo por su
nombre y asociarlas a partes que ven o
tocan . También, generar instancias de
respeto hacia el cuerpo de los niños y niñas
realizando preguntas como “¿te quieres
limpiar tu o te ayudo yo ?”, entre otras.
Cierre: Después de incentivar la higiene en
los niños y las niñas. La educadora debe
lavarse las manos e incorporar rutinas de
higiene propia para mudar a quien lo
requiera ya que hablamos de niveles medios
donde aún niños pueden ocupar pañal.

12:0 siesta Á: Interacción y Manifestar Inicio: El ambiente del aula debe estar indicadores observacionales
0 a comprensión del progresiva tranquilo e invitar a la calma. La educadora y - El/la niño/a se acuesta en
1:00 entorno. independencia en equipo educativo puede optar por opciones su litera reconociendo como
sus prácticas de como apagar la luz, cerrar las cortinas, poner suya.
N: Comprensión del alimentación, vigilia música instrumental o de relajación. Las - Se tapa al momento de
entorno y sueño, vestimenta, mesas y en el centro del aula se ubicarán las acostarse.
sociocultural higiene corporal, colchonetas de cada niño y cada niña. La -Al acostarse se mueve
bucal y evacuación. educadora debe invitarlos a buscar la suya y buscando una posición
acostarse. Para esto, es relevante que los cómoda.
niños y las niñas puedan sentirse - concilia el sueño por sí
protagonistas y que además generen sentido solo.
de pertenencia con el espacio de sueño, por
lo cual cada colchoneta tienen una fotografía
de ellos en la litera así ellos mismos la
pueden ubicar.
Desarrollo: Las educadoras se dividirán
para acompañar a los niños y las niñas para
que duerman, algunas pueden estar con uno
o dos niños/as. En este espacio las
interacciones deben ser calmadas y basadas
más que nada en el contacto físico si así el
niño/a lo desea. Se les puede hacer cariño
en la espalda, en la cara o en el pelo,
cantarles o mecerse suavemente en su
litera.
Cierre: Cuando los niños y las niñas
despierten de su siesta la adulta debe
realizar preguntas para saber sobre la
situación actual del niño/a tales como
“¿cómo dormiste?”, “¿ahora te sientes
menos cansado?”, “¿quieres dormir más?”,
“¿quieres ir al baño?”, entre otras.

1:20 higiene A: Desarrollo Manifestar Inicio: La educadora o equipo educativo Indicadores observacionales
personal personal y social progresiva llevará a cada niño a medida que van -Se lava las manos
N: identidad y independencia en llegando a lavarse las manos, mientras que siguiendo la secuencia.
autonomía sus prácticas de otra quedará a cargo del grupo. Las adultas -Evacua por sí solo/a,
alimentación, vigilia que se encuentren en el baño con los niños siguiendo la secuencia de
y sueño, vestimenta, y niñas deberán incentivar la autonomía del acciones que aseguren su
higiene corporal, niño y la niña para su higiene. La educadora bienestar
bucal y evacuación. debe preparar un ambiente cálido y seguro
para el niño/a donde no sienta expuesto su
cuerpo y pueda mantener su privacidad e
intimidad, donde se sienta confiado con la
adulta y sea respetado.
Desarrollo: Es importante en este espacio
verbalizar y anticipar ciertas acciones para
brindar seguridad a los niños y las niñas. Así
como nombrar las partes del cuerpo por su
nombre y asociarlas a partes que ven o
tocan . También, generar instancias de
respeto hacia el cuerpo de los niños y niñas
realizando preguntas como “¿te quieres
limpiar tu o te ayudo yo ?”, entre otras.
Cierre: Después de incentivar la higiene en
los niños y las niñas. La educadora debe
lavarse las manos e incorporar rutinas de
higiene propia para mudar a quien lo
requiera ya que hablamos de niveles medios
donde aún niños pueden ocupar pañal.

1:35 hora del A: Comunicación Manifestar interés Inicio: La educadora o equipo educativo Indicadores observacionales
cuento integral. por descubrir el invitara a cada niño a tomar una almohada y -Mantiene una actitud
N: Lenguaje verbal. contenido de textos ubicarse lo más cómodo posible. Las adultas atenta a las narraciones.
de diferentes se turnaran a lo largo de la semana - reproduce verbalmente
formatos, a través escogiendo el cuento para realizar la lectura. obras de literatura
de la manipulación, La educadora debe preparar un ambiente escuchadas.
la exploración, la cálido y seguro para el niño/a donde se
escucha atenta y la sientan seguros y también con cuentos de su
formulación de agrado.
preguntas Desarrollo: Es importante en este espacio
verbalizar y anticipar ciertas acciones para
brindar el protagonismo de los niños con
preguntas como “¿ les gusta ese cuento?”,
entre otras.
Cierre: Después de incentivar a los niños
con la lectura del día con los niños y las
niñas. La educadora debe cerrar con
preguntas para recolectar las opiniones de
los niños y las niñas tales como¿qué fue lo
que mas te gusto del cuento? entre otras.

1:45 Experiencia variable


a
2:20

3:10 patio A: Desarrollo Manifestar Inicio: El equipo educativo organizará al Indicadores observacionales
personal y social disposición para grupo de niños en el aula para que se dirijan - interactúa en forma
N: Convivencia y practicar acuerdos al patio. Para esto, pueden ordenar al grupo respetuosa, con sus pares.
ciudadanía de convivencia de niños de diversas maneras de acuerdo a - propone juegos según
básica que regulan cómo se sientan en ese día. Por ejemplo, intereses y necesidades.
situaciones pueden realizar una fila y avanzar como un
cotidianas y juegos. tren si es que los niños deciden que les
gusta esa opción, pueden ir todos de las
manos y así se puedan dirigir al patio. Lo
relevante en esta instancia es que la
educadora y el equipo educativo propongan
opciones a los niños y las niñas para
organizarse e ir al patio,
Desarrollo: El espacio de patio es un
ambiente de aprendizaje de juego libre, por
lo tanto no es planificado por la educadora y
ésta no interviene más allá que como
mediadora o en lo que el niño o la niña la
invita a participar. Los niños y las niñas
podrán utilizar el mobiliario disponible en el
patio como juegos de resbalín, casita de
muñecas, pelotas, conos, entre otros de
manera libre y como ellos quieran .
Cierre: Para cerrar la hora de patio la
educadora y el equipo educativo deben
buscar estrategias para no cortar el juego
libre de los niños de manera abrupta. Para
esto se podría realizar una serie de avisos
previos a que tengamos que dejar el patio
para que los niños y niñas se vayan
preparando y puedan anticipar sus acciones
a dicho momento.

3:30 lavado A: Desarrollo Manifestar Inicio: La educadora o equipo educativo Indicadores observacionales
de caras personal y social progresiva llevará a cada niño a medida que van -Se lava las manos
y mano N: Convivencia y independencia en llegando a lavarse las manos, mientras que siguiendo la secuencia.
ciudadanía sus prácticas de otra quedará a cargo del grupo. Las adultas -Evacua por sí solo/a,
alimentación, vigilia que se encuentren en el baño con los niños siguiendo la secuencia de
y sueño, vestimenta, y niñas deberán incentivar la autonomía del acciones que aseguren su
higiene corporal, niño y la niña para su higiene. La educadora bienestar
bucal y evacuación debe preparar un ambiente cálido y seguro
para el niño/a donde no sienta expuesto su
cuerpo y pueda mantener su privacidad e
intimidad, donde se sienta confiado con la
adulta y sea respetado.
Desarrollo: Es importante en este espacio
verbalizar y anticipar ciertas acciones para
brindar seguridad a los niños y las niñas. Así
como nombrar las partes del cuerpo por su
nombre y asociarlas a partes que ven o
tocan . También, generar instancias de
respeto hacia el cuerpo de los niños y niñas
realizando preguntas como “¿te quieres
limpiar tu o te ayudo yo ?”, entre otras.
Cierre: Después de incentivar la higiene en
los niños y las niñas. La educadora debe
lavarse las manos e incorporar rutinas de
higiene propia para mudar a quien lo
requiera ya que hablamos de niveles medios
donde aún niños pueden ocupar pañal.

3:40 hidrataci A: Desarrollo Manifestar Inicio: El equipo educativo invita a los niños Indicadores observacionales
ón personal y social progresiva y las niñas a buscar sus vasos de agua. En - vincula su rutina de
N: identidad y independencia en este espacio los niños realizan una fila. El hábitos básicos sin
autonomía sus prácticas de ambiente debe ser tranquilo y cálido para los dificultad.
alimentación, vigilia niños y niñas. Se debe enfatizar en la - realiza rutinas de hábito
y sueño, vestimenta, importancia de beber agua, para esto la básico fuera del contexto de
higiene corporal, educadora puede explicar y verbalizar que el su hogar.
bucal y evacuación agua entrega nutrientes al cuerpo para que
funcione y se pueda mover.
Desarrollo: Se promueve el protagonismo
de los niños y las niñas realizando preguntas
como “¿Te gusta el agua?”, “¿Está fría o
caliente?”, “¿Cómo se siente en tu boca?”,
entre otras.
Se debe generar un ambiente de respeto
hacia los niños y las niñas, no obligarlos a
tomar agua si no quieren.
Cierre: Se invita a los niños y las niñas a
llevar sus vasos a la bandeja cuando ya
terminen de tomar su agua o cuando no
quieran más

3:50 once A: Desarrollo Manifestar Inicio: El equipo educativo invita a los niños Indicadores observacionales
personal y social progresiva y las niñas a las mesas para las once del - Toma su leche.
N: identidad y independencia en día. En este espacio se sentaran en sus - Limpia el espacio utilizado.
autonomía sus prácticas de sillas y comerán su colación correspondiente
alimentación, vigilia al día. El ambiente debe ser tranquilo y
y sueño, vestimenta, cálido para los niños y las niñas. Se debe
higiene corporal, enfatizar en la importancia de la
bucal y evacuación alimentación, para esto la educadora puede
explicar que la comida entrega nutrientes al
cuerpo para que funcione y se pueda mover.
Desarrollo: Se promueve el protagonismo
de los niños y las niñas realizando preguntas
como “¿Te gusta esta comida?”, “¿Quiéres
más?”, entre otras. La adulta debe verbalizar
en todo momento lo que comen los niños y
las niñas, indicando nombre, color, etc.
Se debe generar un ambiente de respeto
hacia los niños y las niñas, no obligarlos a
comer si no quieren más comida y no
hacerlos comer solos si aún no pueden
realizar dicha acción.
Cierra: Al final de la colación, se debe
promover la autonomía progresiva de los
niños y las niñas, pidiendo que generen
acciones como devolver su plato a la
bandeja, que dejen su babero en el
lavamanos o que dejen su silla donde
corresponde

4:10 cuidado A: Desarrollo Manifestar Inicio: La educadora o equipo educativo Indicadores observacionales
personal personal y social progresiva llevará a cada niño a medida que van se lava por sí solo/a.
N: identidad y independencia en llegando a lavarse las manos, mientras que - se peina solo/a.
autonomía sus prácticas de otra quedará a cargo del grupo. Las adultas - ordena y cuida su
alimentación, vigilia que se encuentren en el baño con los niños presentación personal.
y sueño, vestimenta, y niñas deberán incentivar la autonomía del -evacua por sí solo,
higiene corporal, niño y la niña para su higiene. La educadora siguiendo de acciones que
bucal y evacuación debe preparar un ambiente cálido y seguro aseguran su bienestar.
para el niño/a donde no sienta expuesto su - cuida sus pertenencias.
cuerpo y pueda mantener su privacidad e - colabora con el orden y
intimidad, donde se sienta confiado con la aseo de la sala de
adulta y sea respetado. actividades.
Desarrollo: Es importante en este espacio - colabora con el orden y
verbalizar y anticipar ciertas acciones para aseo de la sala de
brindar seguridad a los niños y las niñas. Así actividades. -cuida y ordena
como nombrar las partes del cuerpo por su su lugar de trabajo.
nombre y asociarlas a partes que ven o - cuida los materiales
tocan . También, generar instancias de propios y de los demás.
respeto hacia el cuerpo de los niños y niñas -realiza acciones que
realizando preguntas como “¿te quieres demuestran interés por
limpiar tu o te ayudo yo ?”, entre otras. preservar el medio ambiente
Cierre: Después de incentivar la higiene en
los niños y las niñas. La educadora debe
lavarse las manos e incorporar rutinas de
higiene propia para mudar a quien lo
requiera ya que hablamos de niveles medios
donde aún niños pueden ocupar pañal.

4:30 despedi A: Desarrollo Manifestar Inicio: La educadora o el equipo se Indicadores observacionales


da personal y social disposición y encargará de entregar a los niños y las niñas -se despide de sus tías y
N: identidad y confianza al en la puerta del jardín a sus familias. El/la pares.
autonomía separarse de los adulto/a debe tener una buena disposición
adultos significativos corporal para hacer sentir seguro/a al niño o
o regresar con ellos. niña, además de estar disponible para la
ansiedad que el reencuentro puede generar
en algún niño o niña.
Desarrollo: Al momento del reencuentro de
los niños y las niñas con sus familias, la
educadora debe mantener una comunicación
activa con estas, informando las situaciones
más relevantes de la jornada y resolver
dudas o inquietudes que puedan tener.
Cierre: En este momento los niños y las
niñas deben despedirse del equipo educativo
y de sus pares, por lo cual la educadora
puede mediar ayudando a que ellos se
expresen como estimen conveniente:
verbalizando la despedida, haciéndolo con la
mano, dando un abrazo, entre otras.

Planificaciones variables:
Nivel: Medio Menor Educadora en formación:
Ámbitos de Aprendizaje: Comunicación Integral- Desarrollo Núcleos de Aprendizaje: Lenguaje Verbal- Convivencia y
personal y social ciudadanía

Objetivo de Aprendizaje/especificación: Reconocer progresivamente el significado de diversas imágenes, logos, símbolos de su entorno
cotidiano, en diversos soportes.
OAE: Reconocer e identificar imágenes de su vida cotidiana.

Objetivo de Aprendizaje Transversal/especificación: Disfrutar de instancias de interacciones social con diversas personas de la comunidad
OATE: Manifestar interés por interacciones sociales con sus pares y adultos significativos.

Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: Reciclando por símbolos

INICIO DESARROLLO de la experiencia CIERRE de la experiencia


Para comenzar las agentes Luego del inicio la tía invitara a que El adulto notará la perdida de interés en la experiencia de
educativas y educadora del nivel todos los niños y las niñas del nivel aprendizaje, por lo que invitará a los párvulos a las colchonetas,
invitaran a los niños a sentarse en medio menor 2 busquen en la sala y comenzará a preguntar ¿Les gusto la actividad del día de hoy?
las colchonetas que se encuentran los distintos materiales que ¿Qué material encontraron dentro de la sala? ¿Les costó ver en
al medio de la sala, aquí los estará podemos reciclar, para de esta que recipiente iba? ¿Cuál de todos los materiales les gusto más?
esperando la educadora, con un manera poder guardarlos en uno de ¿Revisemos que guardamos en cada uno de los cestos de
papel en el que estará dibujado el los tres recipientes dispuestos en el reciclaje?
símbolo del reciclaje. Además, aula (plástico, tapas y papel).
contará, con tapa de botellas, una
botella de plástico y un papel en De esta manera el rol del niño Aquí el rol del adulto será activo y participativo, ya que
blanco. cambiará notablemente en cuanto a comenzará a crear preguntas de meta cognición que ayudarán a
Les preguntará ¿Cómo están la primera instancia de esta que los párvulos recuerden que hicieron y además revisará junto
niños? ¿Saben que tengo acá? experiencia de aprendizaje (inicio), a ellos que cosas guardaron en cada uno de los cestos.
(mostrando el signo) ¿Saben que debido a que ahora serán participes
El rol del niño será de oyente, ya que escuchará las preguntas
quiere decir este material? Este es de su propio aprendizaje, buscando
de la tía, pero también participativo, ya que responderá que
el símbolo para reciclar, para los materiales que reciclarán.
material encontró, donde lo guardo y revisará en conjunto cada
guardar los materiales que no A la vez, el rol del adulto también
material que fue depositado en los recipientes de reciclaje.
usamos, como por ejemplo esta cambiará ya que ahora será un
botella, estas tapas y este papel. mediador acompañante, de lo que
¿Ustedes guardan las botellas de ocurre con cada párvulo en el
jugo y los papeles que ya no usan momento que encuentre los
en los botes de basura de sus materiales a reciclar y cuando vaya
casas? Eso es lo que haremos a guardar el material dentro de cada
ahora, guardar cada material que cesto.
veamos a lo largo de la sala en Es importante destacar que como se
estos tres recipientes (papel, dijo anteriormente el adulto y a la
plástico y tapas de botellas) que ves los equipos educativos tendrán
tienen la imagen del material que un rol acompañante en cada uno de
encontrarán (la tía hará la los procesos por los que está
demostración). pasando el párvulo, cuando busca el
De esta manera es como la tía material y luego cuando lo encuentra
comenzará a introducir a los niños y tiene que decidir en qué cesto va,
dentro de lo que es la experiencia creando preguntas que lo ayuden a
de aprendizaje y además a formar una idea de que se trata el
rescatar sus conocimientos previos material que encontró. Las cuales
en torno al tema del reciclaje que pueden ser ¿Qué material
tienen los niños. encontraste? ¿De que esta creado
Para cerrar el inicio de esta tu material? ¿A qué imagen de los
actividad, la tía mostrará un video cestos se parece? La organización
con el que ayudará a que los niños del equipo de aula será ocuparse de
y las niñas del nivel medio menor un grupo de niños de 4 a 5,
2, puedan comprender de mejor realizando estas preguntas antes
manera que es reciclar. mencionadas.
El rol del adulto será de mediador
activo, ya que este será el que
guie esta instancia, a través de
distintas estrategias de motivación
tales como:
Los materiales nombrados, el
símbolo del reciclaje, las preguntas
que recogerán los conocimientos
previos y las indicaciones de la
experiencia de aprendizaje.
En este mismo ámbito, el rol del
niño será de oyente, ya que es la
manera por la cual podrán
responder cada pregunta, pero
también será activo y participativo,
ya que podrá responder, cuales si
conoce el símbolo del reciclaje y si
lo hace en su casa.
EVALUACIÓN (nombre del Instrumento/técnica para la evaluación y sus indicadores o focos)
Indicador OA:
Distingue la diferencia entre los símbolos de cada cesto de reciclaje, al guardar los materiales correspondientes a cada material de reciclaje
(papel, botellas plásticas, tapas)
Indicador OAT:
Responde preguntas y conversa con niños, niñas y adultos sin necesidad de iniciar un dialogo.
Procedimiento: Observación directa
Instrumento: Escala de apreciación
Indicadores:
PL: Por Lograr
ML: Medianamente Logrado
L: Logrado
RECURSOS PEDAGÓGICOS:
3 cestos forrados de 3 colores distintos con imágenes de botellas de plástico, tapas de botellas y papel.
1 imagen del símbolo del reciclaje.
Botellas de plástico
Tapas de botellas
Papel Lustre.
TRABAJO CON LAS FAMILIAS Y EQUIPO DE AULA:
Se informará a las familias lo que se trabajará dentro del aula y se solicitará que desde el hogar se puedan promover situaciones de
interacción positiva y significativa, fomentando además el buen trato, desde los amigos del niño o niña del nivel y con su familia. Dentro del
mismo ámbito se solicitará material para la experiencia de aprendizaje, tales como: tapas de botella y botellas de plástico.
Dentro del trabajo con el equipo de aula, se solicitará que puedan participar y colaborar dentro de la experiencia de aprendizaje, realizando
preguntas claves que nos ayudarán a observar y evaluar cómo están trabajando el OA y OAt, cada niño y niña del nivel medio menor 2.

Planificacion 2 :

Nivel: Medio Menor Educadora en formación:


Ámbitos de Aprendizaje: Interacción y Comprensión del Núcleos de Aprendizaje: Pensamiento Matemático- Convivencia y
Entorno-Desarrollo Personal y Social Ciudadanía

Objetivo de Aprendizaje/especificación:
Experimentar con diversos objetos estableciendo relaciones al clasificar por dos o tres atributos a la vez (forma, color, tamaño, función, masa,
materialidad, entre otros) y seriar por altura, ancho, longitud o capacidad para contener.
OAE: Establecer clasificaciones de distintos materiales por dos o tres atributos (forma, color y tamaño)
Objetivo de Aprendizaje Transversal/especificación:
Participar en actividades y juegos grupales con sus pares, conversando, intercambiando pertenencias y cooperando.
OAET: Participar en actividades y juegos grupales con sus pares conversando
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje:
Exploremos los materiales de mi sala.
INICIO DESARROLLO de la experiencia CIERRE de la experiencia
Para comenzar la educadora en Luego del inicio de la actividad, la educadora, La educadora notará la pérdida de interés de los
formación, invitará a los párvulos a invitará a los párvulos a moverse a la mesa párvulos en la actividad y los invitará a guardar
reunirse en la colchoneta junto a la que ellos deseen jugar. el material, en sus respectivos lugares.
educadora del nivel y las agentes Se encontrarán 3 rincones con materiales en Luego invitará a que los párvulos vayan a la
educativas. concreto uno con autos, otro con pelotas y el colchoneta, en donde se comentarán las
Aquí comenzará a crear preguntar acerca ultimo con materiales del rincón matemático, experiencias por las cuales pasaron durante la
de los materiales que dispuso con cada uno de estos con materiales de distintos actividad.
anterioridad en el aula. colores, tamaños y formas. En cada uno de Aquí el rol del adulto será de mediador meta
¿Cómo están niños?, ¿Saben que tengo estos, se ubicarán las agentes educativas y cognitivo, ya que, por medio de preguntas
acá (mostrando distintos materiales, como educadora del nivel, esperándolos para claves, tales como: ¿Les gusto la actividad?,
pelotas de colores, conos, cubos, autos, comenzar a jugar juntos. ¿Qué fue lo que más les gusto?, ¿Vieron cuáles
pirámides, entre otros)? Dentro del mismo Cada párvulo podrá jugar libremente en estos de los materiales eran iguales? Por medio de
punto, invitara a que los párvulos puedan y por medio de preguntas claves, tales como: estas preguntas, irá promoviendo la reflexión
tocar y observar el material, realizando ¿Cuáles de estos se parecen?, ¿Por qué dentro de lo que cada párvulo realizo dentro de
preguntas que llevarán a que ellos crees que son iguales? ¿Por qué crees que la experiencia de aprendizaje. Y haciendo pasar
puedan recordar que es lo que realizan son diferentes?, ¿Esta pelota roja se parece a al párvulo a un rol participativo de su
con estos materiales ¿Cuál de ellos se este auto rojo? ¿Por qué?, entre otras aprendizaje, ya que podrá comparar lo que hizo
parece?, ¿Esta pelota es igual al auto en preguntas. El rol del adulto y del equipo de personalmente al clasificar estos materiales y
cuanto a sus colores?, ¿Cuáles de estos aula, será de mediador acompañante, en como sus compañeros lo hicieron realizando un
son iguales y cuáles no?, ¿Qué donde guiará por medio de una comunicación trabajo colaborativo.
diferencias tienen?, ¿En que se parecen?, entre el dialogo podrá cumplir con OA de esta
entre otras preguntas. experiencia de aprendizaje. Del mismo modo,
De esta manera, el rol del adulto será mediador de conflictos, ya que, en alguna
participativo y activo, ya que por medio de
preguntas claves irá haciendo que sus situación de pelea entre los párvulos, el podrá
párvulos, vayan a sus conocimientos promover las normas de convivencia del aula.
previos y puedan recordar cuales son los Dentro del mismo ámbito, el rol del niño será
materiales que la tía a cargo les está activo y protagonista de su aprendizaje, ya
mostrando y cuáles son las relaciones que por medio de estas preguntas podrá ir
entre ellos. dándose cuenta indirectamente cuales con
Del mismo modo, el rol del niño será de los materiales que según su forma, color y
oyente participativo, ya que escuchará tamaño son iguales o diferentes. De la misma
con atención cada pregunta que su manera, los párvulos podrán potenciar las
agente educativa le hace y las irá conversaciones que tendrán con sus pares y
respondiendo de acuerdo a lo que logró adultos guías de esos rincones.
recordar de sus conocimientos previos y
lo que observa en las interacciones que
se están realizando dentro del aula.
EVALUACIÓN (nombre del Instrumento/técnica para la evaluación y sus indicadores o focos)
Indicador OA:
Junta los materiales que son iguales ((color, forma o tamaño)
Junta los materiales que no son iguales (color, forma o tamaño)
Indicador OAT:
Conversa con el adulto a cargo y con sus pares.
Procedimiento: Observación directa
Instrumento: Escala de apreciación
Indicadores:
PL: Por Lograr
ML: Medianamente Logrado
L: Logrado
RECURSOS PEDAGÓGICOS:
Conos
Pirámide
Autos de distintos colores y tamaños
Material de encaje
Pelotas de distintos tamaños y colores.
TRABAJO CON LAS FAMILIAS Y EQUIPO DE AULA:
Se informará a las familias lo que se trabajara dentro del aula y se solicitará que desde el hogar se puedan potenciar y fortalecer la
comunicación con los párvulos.
Dentro del trabajo con el equipo de aula, se solicitará que puedan participar dentro de lo que cada párvulo realiza con los materiales (conos,
pirámides, pelotas, autos), describiendo en alguna agenda o papel como están trabajando los OA y OAT. Dentro del mismo ámbito, se
solicitará que por medio de pos-it ellas puedan ir anotando las acciones que hace cada párvulo, para luego en conjunto a todo el equipo de
aula, poder observar como cada párvulo avanzo en la construcción del OA y el OAT de la planificación, y poder informar; por medio de
imágenes que serán fotografiadas durante la actividad, las cuales estarán dispuestas en el panel fuera de la sala; a cada familia sobre cómo
van los procesos de aprendizajes de sus hijos y el avance en los objetivos propuestos en esta planificación. De esta manera es como se
puede lograr que la familia se vea mucho más involucrada con lo que sucede con su hijo dentro de las experiencias de aprendizaje, ya que
podrán observar y evaluar cómo van los aprendizajes.

Diseño de Ambientes de Aprendizaje I


Pauta Evaluación Trabajo Práctico de diseño y reflexión pedagógica en el 1° y 2° tramo de la Educación Parvularia
(Sala Cuna y Nivel Medio)
(Fuente: Rúbricas Portafolio EPA)

Indicadores Niveles de desempeño


0 1 2 3
PUNTOS PUNTO PUNTOS PUNTOS
Planificación y Evaluación No presenta Cumple Cumple Cumple
antecedent parcialmente superficialmente completamente
es o lo los aspectos los aspectos las
presentado solicitados. solicitados. especificaciones
es Presenta Requiere solicitadas.
notoriamente errores ordenar o
insuficiente. evidentes. detallar con
Debe claridad.
corregir su Debe profundizar.
trabajo.

1. Caracterización del nivel: describe a los niños y las niñas de un grupo, de 2 a


4 años, refiriendo a características de las siguientes áreas: cognitivo,
sociocultural, socioemocional y motriz.

2. Formulación de objetivos de aprendizajes para cada experiencia,


plantea objetivos de aprendizaje específicos que:
✓ se desprenden de los OA y OA que se propuso
✓ dan cuenta claramente de lo que se propuso alcanzar con los niños y las
niñas de su grupo
✓ y en su conjunto, refieren al menos a dos de los siguientes
elementos: conocimientos, habilidades o actitudes.
3. Relación entre experiencias y objetivos, en la planificación de todas
las experiencias:
✓ propone preguntas, experiencias grupales o individuales, entre otras
acciones, que permiten a los niños y las niñas trabajar en torno a los
objetivos de aprendizaje específicos propuestos
✓ Todas las preguntas, experiencias grupales o individuales, entre otras
acciones, se relacionan con los objetivos de aprendizaje específicos propuestos.

Diseño de Ambientes de Aprendizaje I

✓ propone una secuencia didáctica que facilita que los/as niños/as se


aproximen progresivamente a los objetivos de aprendizaje específicos
propuestos en función del grado de desafío o de abstracción con que se
abordan.
✓ existe coherencia entre todos los objetivos específicos propuestos y todas las
acciones implementadas por el/la educador/a, pues estas permiten a los
niños y a las niñas abordar todos los objetivos que declaró.

4. Promoción del protagonismo de los niños y las niñas en la planificación


de todas las experiencias:
✓ se promueve que los niños y niñas asuman un rol activo en su proceso de
aprendizaje, ofreciendo distintas oportunidades para que puedan explorar,
expresarse, resolver problemas o tomar decisiones en función del aprendizaje.
✓ propone una secuencia didáctica que permite a los niños y las niñas asumir
un rol activo durante todo el proceso de aprendizaje.
5. Diversificación de las estrategias de enseñanza en la planificación de todas
las experiencias:
✓ entrega una respuesta educativa diversificada al incluir distintas opciones
para que los niños y las niñas puedan acceder a los aprendizajes o puedan
expresar lo que están aprendiendo.
✓ esta respuesta educativa diversificada se relaciona con las características
de los/as niños/as.
✓ la educadora en formación entrega una respuesta educativa diversificada, al
incluir distintas opciones en que los niños y las niñas pueden
comprometerse con los aprendizajes de cada experiencia.

6. Formulación de focos de observación en la planificación de todas


las experiencias:
✓ todos los focos de observación dan cuenta de conductas o
desempeños observables y se relacionan con los objetivos de
aprendizaje específicos definidos
✓ se presentan focos de observación relacionado con aspectos transversales

7. Relación entre estrategias de evaluación y los focos de observación en


la planificación de todas las experiencias:

Diseño de Ambientes de Aprendizaje I

✓ Las estrategias de evaluación permiten recoger información respecto de


todos los focos de observación que se contemplaron en ellas.
✓ En su conjunto, las estrategias de evaluación ofrecen distintas formas o
alternativas para que los niños y las niñas puedan demostrar sus
aprendizajes.
8. Fundamentación de las decisiones pedagógicas fundamenta las distintas
decisiones que tomó al planificar las experiencias, establece relaciones
claras entre:
✓ las características de su grupo y los objetivos de aprendizaje
específicos, ✓ aspectos del diseño de la experiencia
✓ y las estrategias de evaluación.

Organización del tiempo en una jornada diaria en el 2° tramo de la


Educación Parvularia (Nivel Medio)

9. Contextualizado a las características de desarrollo y aprendizaje de


la diversidad de niños y niñas.

10. Define los diferentes períodos de la jornada considerando los objetivos de


aprendizaje y las características de todos los niños y las niñas del grupo para
favorecer la estabilidad y equilibrio en las experiencias de aprendizaje.

11. Organiza la jornada considerando períodos constantes y variables,


agrupaciones diversas y espacios educativos interiores y exteriores para
enriquecer las oportunidades de aprendizaje de todos los niños y las niñas
del grupo.

12. Durante el período constante, lleva a cabo acciones que permiten a los
niños y las niñas aproximarse al logro de todos los objetivos que se propuso
para este: acogida, encuentro, alimentación, higiene, juego, sueño/reposo

Aspectos formales

13. Presenta una clara introducción: indica el objetivo del trabajo y la


estructura del documento.

14. Utiliza adecuadamente la ortografía puntual, acentual y literal.

15. Utiliza redacción y sintaxis correcta en la construcción de frases, uso


de conectores, que facilite la comprensión fluida del documento.
Diseño de Ambientes de Aprendizaje I

16. El documento cumple con todos los estándares académicos de citas


APA, numeración de páginas, membretes, encabezados.

17. El lenguaje escrito es técnico/académico.

Puntaje Total 51

Puntaje Obtenido

Calificación (65%)

Observaciones

También podría gustarte