Está en la página 1de 10

Escuela Normal Rural No.

1 “Pedro Molina”
Finca La Alameda, Chimaltenango.
Curso: Práctica docente: observación y participación.  2022.
Grado: 5to Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural Sección: _____A_________
 Facilitadora: MA. Edy Consuelo Estrada Estrada.
Apellidos: López Hernández Nombres: Lesly johana
Fecha entrega 8 de agosto del 2022              
Guía de autoaprendizaje No. 2   III BIMESTRE

Competencia:
3.Aplica los lineamientos establecidos para la organización de la práctica docente en la fase de
observación y Auxiliatura de acuerdo al desarrollo de los estudiantes en la modalidad
escolarizada y no escolarizada.

Indicador de Logro:    

3.1 Reconoce la importancia de los lineamientos de la organización de la práctica docente. 

3.2 Identifica los elementos de la organización del aula que favorecen el proceso de
aprendizaje-evaluación-enseñanza.

INSTRUCCIONES: Favor de realizar cada una de las siguientes actividades, cuando haya
terminado, guarde y envíe la guía de autoaprendizaje, identifique sus datos   apellidos,
nombres, envíe a la plataforma de classroom.

Cualquier duda estoy para servirles durante el horario de clases en que nos corresponde
trabajar 8:00 a 12:00  de 14:00 a 16:00. 

No olviden que la presentación de estas actividades a distancia es parte de su zona como


responsabilidad, creatividad, desarrollo de cada actividad.
Cada mes deberán desarrollar 2 guías, es decir 4 durante cada bimestre.

                    AGOSTO


GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE A DISTANCIA No. 2   III BIMESTRE
NOMBRE:Lesly SECCIÓN: _____________
Temática: 
Educación escolarizada y no escolarizada, caracterización de los niños de 0-4 años de
Edad y su organización.
CREACION DE UN CUENTO “MIS NIÑOS ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA
PANDEMIA”.
Introducción:
Es de vital importancia que los y los futuros docentes del nivel de educación inicial y pre
primario inicien un proceso de concientización de la función tan importante que tendrá en
la vida de los y las niñas.
MATERIAL DE APOYO
Modalidad Escolarizada: se desarrolla en centros de cuidado diario que brindan,
según la visión y misión de cada centro, diversos tipos de servicio. En algunos casos, el
personal que atiende a niños y niñas puede estar conformado por un equipo
multidisciplinario: niñeras, enfermeras, psicólogo(a), trabajadora social. Los horarios de
atención varían de 4 a 8 o 10 horas diarias según la oferta de la institución (Guarderías,
Casas del niño, Centros infantiles, y Casas Cuna privadas) y según la demanda de la
población a la que atienden, pues el objetivo principal de estos centros es ofrecer los
cuidados a los y las menores, mientras las madres de familia trabajan
Por las edades que reciben en los diversos centros, éstos se pueden clasificar de la siguiente
manera;

 Casas cuna y guarderías: desde 8 o 45 días de nacido


 Centros de estimulación: de 2 a 4 años
 Colegios infantiles: de 2 a 6 años

En algunos centros estatales y privados se cuenta con un programa de


estimulación del desarrollo infantil; sin embargo, es necesario que
estos sean dirigidos y orientados de manera que se logre la atención
sistemática. Esto permitirá el logro de competencias en las diversas
áreas del desarrollo de niños y niñas.
Modalidad no escolarizada: se desarrolla con la participación
directa, activa y organizada de la familia y de la comunidad. Los
programas, aspectos pedagógicos y horarios se organizan teniendo
como base las necesidades y características locales. La
administración de esta modalidad está a cargo de miembros de la
familia y de líderes comunitarios.

Se atiende principalmente la estimulación de los procesos evolutivos


en niños y niñas. Se proporciona orientación a padres y madres de
familia acerca de aspectos de salud y nutrición.
Caracterización de los niños y las niñas de 0 a 4 años.

Las características de los niños y las niñas de 0 a 4 años, se ubican en tres


esferas o ámbitos de desarrollo: el físico y motor, el intelectual y el socio-
emocional; el desarrollo en cada esfera está en estrecha relación con el de las
otras, por lo que los logros en una provocan logros en otra.

Desarrollo físico motor: en los primeros 4 años de vida el cuerpo


humano se desarrolla con tal intensidad que no puede compararse con el de
ninguna otra etapa de la vida. El desarrollo motor, en niños y niñas, se ve
regido por dos principios: el céfalo-caudal y el próximo-distal. Los infantes
pasan de conductas reflejas cuando son recién nacidos a adquirir cierta
independencia al desplazarse en el espacio y realizar diversas actividades
motrices con mayor soltura. Es importante resaltar que la calidad del
desarrollo físico e intelectual está determinada por la nutrición que recibe el
infante.

Desarrollo intelectual: el niño y la niña de 0 a 2 años, se ubica en la


etapa sensoriomotora. Sus aprendizajes son el resultado de la exploración y
del descubrimiento de su mundo por medio de sus capacidades motrices y
sensoriales. Buscan intensamente la satisfacción de sus sentidos: viendo,
alcanzando, probando los objetos. El significado que les atribuyen depende,
en gran medida, de la interacción que tienen con los adultos.

Entre los dos y los tres años de edad los niños y las niñas cambian a la etapa
preoperacional en la que el mayor logro incide en su capacidad para
representar, mentalmente, acciones y objetos. Su lenguaje pasa de la etapa
prelingüística caracterizada por la emisión de laleos y balbuceos a la etapa
lingüística en la que expresa sus ideas, en forma progresiva, palabras, frases y
oraciones. Se nota un incremento en el vocabulario y la comprensión de los
mensajes se relaciona íntimamente con la estimulación que le brindan los
adultos que le rodean. Se hace evidente que sus capacidades lingüísticas le
permiten comunicarse con otras y otros, cada vez mejor. Esto facilita el
establecimiento de relaciones sociales y la expresión de sus ideas.

Desarrollo socio-emocional: las relaciones sociales se inician en el seno


familiar al fundar los vínculos afectivos con los cuales el niño y la niña van
desarrollando la confianza y seguridad básica para establecer relaciones
posteriores; estos vínculos se pueden crear con otros adultos que le prodigan
el afecto necesario para un desarrollo saludable. En los primeros meses
manifiestan sus emociones por medio de expresiones faciales y según
aumentan sus posibilidades de expresión oral lo hacen por medio de las
palabras. Durante los tres primeros años, según los adultos fomenten
conductas positivas, avanzan gradualmente hacia el autocontrol de la
conducta para ajustarla a las expectativas sociales.

Es importante destacar que las distintas etapas de la infancia se ven marcadas


por las llamadas “crisis de desarrollo”. En las etapas que abarca el nivel inicial,
se pueden observar al año y a los tres años.

La primera crisis ocurre durante el primer año de vida, la comunicación con el


adulto se constituye en la actividad fundamental y dirige el comportamiento
del niño y la niña; esta relación de calidad es de vital importancia, porque le
permitirá saciar sus necesidades físicas y afectivas, desarrollar su lenguaje y
pensamiento, así como a conocer sus posibilidades.

Alrededor de los tres años se presenta la crisis más característica. Las


ansias de independencia, por las posibilidades de desplazamiento
adquiridas, provocan en niños y niñas cierto negativismo y terquedad al
buscar su propio espacio para hacer las cosas.

Debido al nivel de independencia adquirido, entre los dos y los tres años,
la actividad fundamental y rectora es la relación con los objetos.

Organización del nivel inicial.

El desarrollo de un niño o una niña es mucho más que el crecimiento físico.


Como promotores de este desarrollo es necesario nutrir y educar el cerebro
de los niños y las niñas desde las primeras edades, considerando las
características inherentes a cada etapa evolutiva esto les brindará las
condiciones óptimas para enfrentar los retos del futuro.

En tal sentido el curriculum del nivel inicial se encuentra organizado en cuatro


etapas -los primeros cuatro años de vida-
 Etapa “A”    De 0 a 1 año
 Etapa “B”    De 1 a 2 años
 Etapa “C”    De 2 a 3 años, y
 Etapa “D”    De 3 a 4 años

Esta organización por años de vida pretende presentar de forma clara la


evolución acelerada y drástica que ocurre en cada uno de ellos, la cual es más
evidente durante el primer año de vida, en el que los niños y las niñas
experimentan una evolución superior a la que experimentará en las etapas
posteriores de su desarrollo, por lo que éste, está organizado por trimestres.

ACTIVIDAD No. 1
TEMAS: Educación escolarizada y no escolarizada, caracterización de los niños de 0-4
años de Edad y su organización.

Técnica: lectura y análisis.


Estrategia: Lea el material de apoyo y redacte un cuadro comparativo  de cada tema
propuesto de los cuadros.

Educación escolarizada Educación no escolarizada

se desarrolla en centros de cuidado diario se desarrolla con la


participación
que brindan, según la visión y misión
directa, activa y organizada de
de cada centro,
la familia y de la comunidad.

Caracterización de los niños de 0a 4 años de edad

Desarrollo Desarrollo Desarrollo socio-emocional: las


físico motor: intelectual: relaciones sociales se inician
en los primeros 4 el niño y la niña de 0 a en el seno familiar al fundar los
años de vida el 2 años, vínculos afectivos con los
cuerpo humano se ubica en cuales el niño y la niña van
se desarrolla la etapa desarrollando la confianza
con tal intensidad sensoriomotora. y seguridad básica para establecer relaciones
que no Sus aprendizajes son posteriores; estos vínculos se pueden crear con otros
puede el resultado adultos que le prodigan el afecto necesario para un
compararse con de la exploración y desarrollo saludable
el del descubrimiento
de ninguna otra de su mundo por
etapa de la vida. medio de sus
capacidades motrices
y sensoriales.

Organizanización del nivel inicial


Etapa “A”    Etapa “B” Etapa “C”  Etapa “D”  
De 0 a 1 año De 1 a 2 años   De 3 a 4 años
   De 2 a 3 años
Actividad No. 2

TEMA: exteriorizando la creatividad a través de la escritura.


Técnica: redacción de un cuento tema CREACION DE UN CUENTO “MIS NIÑOS ANTES,
DURANTE Y DESPUES DE LA PANDEMIA”.
Estrategia: inspiración propia escriba un cuento con el tema mis niños antes, durante
y después de la pandemia, se le envía material de apoyo como ejemplo. Debe llenar
los espacios en forma breve, según lo requerido en cada columna, se agrega en las
columnas ilustraciones relacionadas con lo escrito (creatividad)

QUIEN QUE HIZO POR QUE PARA QUE FINAL


El Realizo un Quería conocer Para construir  Se sintió feliz al
águila viaje muy muchos lugares Un álbum de muchos compartir con
largo. hermosos. lugares bonitos y sus amigas.
compartir con sus
amigas.

LLENE LOS ESPACIOS CON INSPIRACION PROPIA.

QUIEN QUE HIZO POR QUE PARA QUE FINAL

El Tubo que Porque su Para no Los ayudaron


ratón conseguir familia morir Y pudieron
Comida para el y Era muy pobre y Del Tener comida
Su familia . no hambre . en su mesa
Tenía que los demás
comer . días .

Crear un cuento donde se incluyan las ideas básicas indicadas en las columnas
agregando otros elementos que permitan darle secuencia y un contenido más
completo, ese cuento debe ser ilustrado adecuadamente 
Siete (7) pasos para elaborar un cuento, en cada paso usted como autor (a) crea,
inventa las situaciones indicadas.
Paso 1. Un personaje realizando una acción en pasado.
Paso 2. Situación en la que el primer (paso 1) personaje se encuentra con otro.
Paso 3. Momento en cual los 2 personajes realicen una acción conjunta.
Paso 4. Situación en la que se les aparece a los personajes un conflicto.
Paso 5. Solución del conflicto.
Paso 6. Final feliz.
Paso 7. Escritural de una rima o moraleja una enseñanza
“MIS NIÑOS ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA PANDEMIA.”

PASO INSPIRACION  ILUSTRACION 


1 Había una vez una muñeca con vestidos de colores

Pero el que más le gustaba era el azul .

2 Una vez perdió su vestido favorito y tubo que

Utilizar un blanco .

3 El vestido azul lo tenía un perrito y lo

había destrozado .

4 Ella se enojo y se puso a llorar del coraje .

5 Su amiga se percato de lo sucedido y

le preguntó que qué le había sucedido.

6 Ella le contó su sucedido.


7 Su amiga le regalo otro vestido azul

y la muñeca se puso muy feliz .

EJEMPLO.
Autoevaluación de la guía No. 2   III BIMESTRE   práctica docente: observación y
participación 

1. Temática trabajada en esta guía:


1.1 Educación escolarizada y no escolarizada, caracterización de los niños de 0-4 años
de Edad y su organización.

1.2 CREACION DE UN CUENTO “MIS NIÑOS ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA


PANDEMIA”.

2. Escriba dos ideas principales de la temática estudiada: (amplíe sus respuestas)

       

2.1. En algunos centros estatales y privados se cuenta con un programa de estimulación del
desarrollo infantil.

2.2.  Es de vital importancia que los y los futuros docentes del nivel de educación inicial y
pre primario inicien un proceso de concientización de la función tan importante que
tendrá en la vida de los y las niñas.

3. ¿Qué aprendizajes obtuvo de las técnicas desarrolladas?  Describa paso a paso.


4. Como se clasifican las edades de aprendizaje
2. Como se puede crear un pequeño cuento
3.para que nos ayuda el conocimiento en un futuro como maestros.

4. ¿Qué actividades de esta guía  fueron de su agrado?

El cuento

5. ¿Cómo fue su desempeño en cuanto al desarrollo de las actividades propuestas en esta guía?

Excelente -  Muy bueno - Bueno -        Regular.

Regular

6. ¿Qué actividades de esta guía que se le dificultaron?:

El cuento
7.  Comentarios o sugerencias sobre la guía de autoaprendizaje: 

Ninguno

APLICACIÓN DIDÁCTICA

Redacte un comentario personal de su experiencia al realizar esta guía.

Fue un poco complicada ya que con el poco tiempo y al igual muchas cosas personales
por hacer la guía la tuve que entregar algunos días después de la entrega , al igual que
no fue entregada y dada el tiempo justo para realizarla .

También podría gustarte