Está en la página 1de 6

0010

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Actividad del Tema 1. Estrategias en los niños de Primaria.“Características del pensamiento
metacognitivo y estratégico de los niños de primaria”
Lee el Capítulo 4 Conocimiento y Estrategias de Aprendizaje en los niños de Nisbet y
realiza las actividades planteadas en el anexo que se adjunta, el propósito es elaborar
un escrito denominado:“Características del pensamiento metacognitivo y
estratégico de los niños de primaria” en este trabajo integrarás  información de las
lecturas revisadas y la de tus alumnos

Realiza la lectura del Capítulo 4 Conocimiento y Estrategias de Aprendizaje en los


niños.
1. Responde a las preguntas siguientes:
1.- ¿De qué manera los niños desarrollan el conocimiento metacognitivo?
Si bien la metacognición es una concepción polifacética, generada durante
investigaciones educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias
de clase debe tomar en cuenta lo siguiente si se quiere que los alumnos
desarrollen este tipo de conocimiento metacognitivo. Es decir, se refiere al
conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje
que los alumnos deben desarrollar. En este sentido el conocimiento metacognitivo
puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.

Cada persona tiene de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas


veces en forma inconsciente y de acuerdo a los métodos utilizados por los
docentes durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias
metacognitivas de los alumnos. Desde esta perspectiva, se sostiene que el estudio
de la metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos
cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se
relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se
relacionen con la información y los datos.

2.- ¿En qué consisten las deficiencias por aplicación que presentan los
niños y a qué factores responden?

Los trastornos y las deficiencias en el aprendizaje son dificultades de


procesamiento cerebral que interfieren con las habilidades de aprendizaje como
leer, escribir y/o resolver operaciones matemáticas. También pueden causar
problemas de memoria, atención, planificación del tiempo y organización. El
término deficiencias en el aprendizaje es amplio y también describe una serie de
deficiencias en el aprendizaje más específicas como la dislexia. Los niños con
trastornos del aprendizaje suelen tener una capacidad intelectual normal. Las
deficiencias en el aprendizaje son distintas de los problemas de aprendizaje, que
suelen deberse a dificultades visuales, auditivas y/o motoras.

Los síntomas y factores suelen aparecer alrededor de los tres años de edad (pero
pueden presentarse antes o después) y pueden variar ampliamente según la
naturaleza de la deficiencia. Los síntomas comunes incluyen: Dificultades para
leer y resolver operaciones matemáticas, problemas para formular pensamientos y
comunicarlos, dificultad para comprender el habla, apariencia de no estar
prestando atención, imposibilidad para responder preguntas en clase (porque no
pueden procesar la información como los demás niños), problemas para organizar
las tareas escolares.

Un trastorno de aprendizaje específico es uno que ha existido durante más de 6


meses, comienza durante los años escolares, hace que los niños tengan un
rendimiento por debajo del nivel esperado en la escuela o en su vida diaria, y no
se debe a otra afección (como pérdida de audición [hipoacusia] o de la visión).

3.- ¿Cómo sería posible según este autor enseñar estrategias a los niños?
Tomando en cuenta su contexto y la intervención de un especialista, así como
involucrar más a los padres de los niños para que este aprendizaje sea sustancial.
Estos consejos según el autor facilitan el aprendizaje de todos los alumnos de su
clase, especialmente, de aquellos con dificultades de aprendizaje. Estas
sugerencias no requiere sacarlos de la sala de clases ni tiempo adicional.
Primeramente, se deben establecer reglas de comportamiento y rutinas desde el
comienzo del año escolar.

Es importante que los niños conozcan los procedimientos dentro del aula y las
consecuencias que implican no cumplirlos, así como las del quebrantamiento de
reglas. Sea claro y explícito, así como consecuente en sus indicaciones.
Comience las clases a partir de un contenido conocido, en un estilo de repaso de
lo aprendido para luego ir poco a poco introduciendo nuevos. Al inicio de cada
lección los contenidos y habilidades aprendidas en la lección anterior y comente
cómo se relacionan con la lección de hoy. De esta manera, las relaciones entre
diferentes contenidos serán más evidentes, lo que facilita su retención.
Escriba en el pizarrón un plan con los puntos más importantes que se tratarán
durante la clase. Si los niños son pequeños, hay que leerlos en voz alta guiando la
lectura del pizarrón con un puntero. Recuerde que estructurar la clase permite les
permite a los niños anticipar lo que ocurrirá y, por lo mismo, facilita la
comprensión. Ajuste la dificultad las actividades a las competencias de los niños
manteniendo un nivel de desafío constante, para así aumentar su sensación de
eficacia y con ello mejorar su motivación.

Una tarea demasiado fácil es poco motivadora, lo que puede resultar en pérdida
del interés e interrupciones. Una demasiado difícil resulta frustrante. El trabajo
debe ser desafiante, que requiera concentración. Para apoyar a los menos
hábiles, recorra la sala para monitorear el trabajo y ofrecer ayuda. Entregue
instrucciones claras y precisas para las actividades. Antes de dar una instrucción,
solicítele a los niños que presten atención, que dejen de hacer lo que estaban
haciendo y que lo miren y escuchen atentamente.

2.Retoma las respuestas de la actividad 2 del tema 2 del bloque anterior.


1.- ¿De qué manera el niño puede aprender estrategias con la mediación de
un adulto antes de ir a la escuela?
A medida que van creciendo los niños ya no son tan dependientes como cuando
eran bebés y es por ello que los adultos: padres, tíos, abuelos… Ya no les
dedicamos tanto tiempo de cuidados y juego. Además, la escasez de tiempo libre
en nuestra sociedad nos deja olvidar la importancia de dedicar tiempo efectivo
enseñando a nuestros hijos a través del juego, los comportamientos a ser
imitados, los hábitos, etc.

Cuando pensamos en la compleja trayectoria de desarrollo por la que pasan los


niños, lo más importante a destacar es el papel del adulto ya que es aquél que le
presenta el mundo: pone a su disposición un idioma, le muestra el uso adecuado
de cada objeto (teléfono, tenedor…), le muestra cómo comportarse y que se
espera de él en cada situación y un largo etc. En este sentido un gran pensador de
la importancia del mundo social en el desarrollo infantil ha sido Lev Vygotsky. Para
él, el hecho de convertirse en un ser socialmente competente exige apropiarse de
la cultura y es el adulto aquel que realiza la función de mediador entre el niño que
llega al mundo guiado por sus sentidos (visión, olfato, etc.) y la elaborada cultura
que tiene que entender.
2.- ¿Qué tipo de interacción con mediación adulta son efectivas para
aprender a aprender?

Como mediador, el papel del adulto es facilitar esta difícil misión de apropiación
cultural. El adulto ayuda a los pequeños a comprender y a hacer uso de los
objetos y del lenguaje (herramientas materiales y psicológicas). Con su ayuda, el
niño puede lograr retos que actuando solo no lograría. Por ejemplo, pensemos en
un niño que todavía no conoce las formas geométricas y no tiene un control
preciso de la motricidad fina necesaria para encajar formas geométricas en un
cubo con las respectivas formas recortadas. Un adulto puede demostrar cómo se
hace y enseguida el niño le imita, puede señalar o decir el agujero dónde va la
pieza que el niño está sujetando, puede guiar sus manos y ayudarle a que gire la
pieza hasta que quepa en su sitio. Así, el adulto amplía muchísimo las
oportunidades del niño de actuar de manera exitosa en el mundo y aprender con
esta experiencia.

La ayuda puede evitar errores repetidos que pueden producir frustraciones y el


abandono de la actividad por parte del niño. Además, logra la interacción social
placentera y eleva al adulto a un nivel de compañero imprescindible. Para
nuestros niños con autismo, que al principio están muy interesados en su mundo
de percepción y objetos, necesitar al adulto para actuar sobre el objeto es algo
esencial que abre las puertas a su desarrollo social y emocional. A través, de su
ayuda el adulto expande las oportunidades de acción y de aprendizaje del niño.

Vygotsky nos presenta un concepto que es como una metáfora. Con su ayuda, el
adulto actúa como un andamio, elevando el nivel de acciones del niño en relación
al nivel de actuación por sí mismo, solo. No nos preocupemos porque el niño se
torne dependiente de la ayuda, pues poco a poco, iremos bajando el nivel de
ayuda y elevando el nivel de exigencia. Muchos padres habrán oído hablar sobre
esta efectiva herramienta que utilizamos para enseñar a sus hijos: el
moldeamiento.

La educación de los niños es responsabilidad de los padres, educadores,


profesores, terapeutas y la propia sociedad que también educa con sus modelos.
En el ámbito familiar, hay que reforzar el vínculo de aprendizaje entre padres e
hijos y ponernos en este papel activo de presentarles el mundo y pensar en las
habilidades que no dominan como oportunidades para actuar y ayudarles en su
desarrollo, para que volvamos a preguntar a nuestros niños: ¿en qué te puedo
ayudar?

3. A partir de las respuestas, elabora un escrito en el que sintetices los


principales planteamientos respecto de:

El hecho de que las estrategias de entrada son las que se utilizan con mayor
frecuencia en las unidades didácticas se considera positivo por la importancia que
tienen dichas estrategias para preparar al estudiantado sobre qué aprenderá y
cómo lo hará; además, le facilitan al alumnado ubicarse en el contexto de
aprendizaje. En este sentido, las formas en que los niños pueden aprender
estrategias a partir de ciertas mediaciones de los adultos y desde luego deben
presentar características del pensamiento metacognitivo en los niños y las
deficiencias por aplicación.

En el aula se deben utilizar estrategias de mediación variadas que facilitan el


aprendizaje significativo. Así, se espera que el estudiante guíe su propio proceso
de aprendizaje. En este sentido, el encontrar objetivos de aprendizaje en cada una
de las planificaciones permite que el estudiante sepa qué es lo que conseguirá con
el estudio de cierto tema, así como las habilidades o capacidades asociadas,
puesto que en el desarrollo de los diferentes temas o trabajos pondrán en marcha
diversas competencias. Respecto de los elementos y las características del
material didáctico que favorecen la formación y el aprendizaje y he aquí que los
estudiantes manifiestan que los objetivos de aprendizaje específicos y detallados
favorecen su aprendizaje.

Ahora bien, el hallazgo concerniente a que las estrategias de entrada se utilizan


con frecuencia no excluye la necesidad de propiciar espacios de capacitación que
motiven a las personas editoras académicas para que las apliquen de manera
consistente en los materiales que se producen. Desde luego que existen un sinfín
de posibilidades de enseñar estrategias en la escuela primaria y para ello también
como docentes debemos ser capaces de realizar un análisis acerca de la
presencia de esas características y rasgos en mis alumnos.

Lo anterior, dado que el discurso didáctico o explicativo es la estrategia de


discurso presente en como ya se ha mencionado las estrategias y planificaciones
por padre del docente las cuales deben ser plenamente analizadas por él. Se
puede entonces comprobar que los materiales aplican el diálogo didáctico
mediado; es decir, aquella conversación unidireccional entre el docente y los
estudiantes, a través de los recursos que tiene el estudiante para su autoestudio,
que le facilita alcanzar los objetivos propuestos. Retomando lo anterior la
enseñanza estratégica debe estar mediada, ya que los estudiantes prefieren un
discurso claro, agradable, sencillo, conciso, con indicaciones precisas, con buena
calidad expositiva que promueva la construcción y manipulación de conceptos,
motivador, interesante, coherente y que se asemeje a la exposición, el desarrollo
de estrategias de construcción de nuevos conocimientos.

Para que de esta manera se dé propiamente la autorregulación que permite a los


estudiantes participar activamente de forma metacognitiva, motivacional y
conductual en su propio proceso de aprendizaje; así, generan sentimientos y
acciones para lograr las metas. En esa misma línea, la autorregulación se logra
por medio de una metodología y un diseño didáctico que promuevan, faciliten y
orienten el estudio y el aprendizaje independiente y permanente, acordes con las
necesidades y las características del estudiante; además, la autorregulación se
impulsa con sugerencias sobre la manera en que la persona puede estudiar el
material y una descripción detallada de los procesos que, por su naturaleza, son
difíciles de entender. De ahí la importancia de la mediación objetiva y centrada en
el alumno y su contexto.

También podría gustarte