Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFECIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

10 Aspectos claves para una educación infantil de calidad

INTEGRANTES

BORDA LAPA, Zulma

GOMEZ HUAMANÍ, Elizabeth

MAURICIO RAMOS, Jackeline

PACHECO MARCA, Rubí Valeria

ASIGNATURA

PP-441 Práctica pre profesional dirigida de


observación, planificación y administración
DOCENTE

Mg.TOSCANO SOTOMAYOR, Andrés Roberto

AYACUCHO-PERÚ
2022
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestra casa superior de estudios


la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga que nos forma como futuras docentes
que servirán activamente a la sociedad, también
a nuestros padres por el apoyo incondicional
que nos brindan.
ÍNDICE

1. AGRADECIMIENTO
2. ÍNDICE
3. INTRODUCCIÓN
4. DESARROLLO CAPITULAR
CAPÍTULO I: EDUCACIÓN INFANTIL DE CALIDAD
1. Educación infantil de calidad

CAPITULO II: LOS 10 ASPECTOS CLAVE PARA UNA EDUCACIÓN INFANTIL DE


CALIDAD

1. Organización de los espacios


2. Equilibrio entre iniciativa infantil y trabajo dirigido a la hora de planificar y desarrollar
las actividades.
3. Atención privilegiada a los aspectos emocionales
4. Uso de un lenguaje enriquecido
5. Diferenciación de actividades para abordar todas las dimensiones del desarrollo y todas
las capacidades
6. Rutinas estables
7. Materiales diversificados y polivalentes
8. Atención individualizada a cada niño y cada niña
9. Sistemas de evaluación, toma de notas que permitan el seguimiento global del grupo y
de cada uno de los niños y niñas
10. Trabajo con los padres y madres y con el entorno.

5. RECOMENDACIONES

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN

El trabajo 10 Aspectos clave para una educación infantil de calidad tiene por objetivo
conocer, explicar y reflexionar, así como presentar información de manera directa,
coordinada y formal. La calidad educativa en la educación inicial es garantía del
derecho a la educación y al desarrollo infantil de calidad. Aquí convergen varios
atributos para potenciarlo, como son: el cuidado, la atención, la educación y la
concepción de desarrollo, posee características muy particulares en la organización de
los espacios, requiere espacios amplios, bien diferenciados, de fácil acceso y
especializados fácilmente reconocible por los niños/as; por lo tanto la maestra debe de
ser conocedora de diferentes tipos de estrategias para lograr un proceso equilibrado en
las diferentes áreas.

El primer capítulo se habla de la educación infantil de calidad, contiene subcapítulos


empezando con la definición, importancia, objetivos y métodos.

En el segundo capítulo se profundiza los 10 aspectos claves para mejorar la educación


infantil, entre ellos tenemos; organización de espacios, atención privilegiada a los
aspectos emocionales, rutinas estables, trabajo con las madres y padres, entre otros.
CAPITULO I: EDUCACIÓN INFANTIL DE CALIDAD

1. Educación infantil de calidad


La educación es un derecho universal, es por ello que la educación
infantil se dirige a promover el desarrollo integral de la niñez desde su
nacimiento hasta los primeros seis años:

Una educación infantil de calidad es aquella que promueve en todos los niños y
las niñas habilidades cognitivas, emocionales y sociales que les permitan tener
éxito en la educación y en la vida. Una educación de calidad debe promover un
entorno de aprendizaje en el que todas las criaturas tengan éxito en el desarrollo
de habilidades sociales, emocionales, cognitivas y lingüísticas, ayudando a evitar
las desigualdades entre estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos.
(García y Villardón, 2017, p.2)

La educación infantil de tiene por objetivo que los niños y las niñas de
estas edades puedan conseguir un desarrollo integral y armónico en
sus dimensiones afectiva, emocional, sexual, artística, cognitiva y física,
construyan una imagen positiva de sí mismos, fortalezcan su autonomía
personal y adquieran una formación en valores cívicos para la convivencia.

CAPITULO II: LOS 10 ASPECTOS CLAVE PARA UNA EDUCACIÓN


INFANTIL DE CALIDAD

1. Organización de los espacios

La Educación Infantil posee características muy particulares en lo que se refiere


a la organización de los espacios: requiere espacios amplios, bien diferenciados, de
fácil acceso y especializados tal como hace mención Hidalgo (2017) y como tendría
que ser este:

a. El espacio es un lugar acogedor para que propicie el desarrollo de las


capacidades físicas, intelectuales, sociales y emocionales de los estudiantes.
b. Pueden ser espacios cerrados o abiertos, ambos con un potencial que es
necesario descubrir y aprovechar al máximo para el aprendizaje significativo del
estudiante.
c. Es preciso tener en cuenta lo relativo a la iluminación, ventilación y seguridad
para que el alumnado se sienta acogido y agradable para ser lograr un
aprendizaje autónomo. (p.1)
Es importante también la existencia de un espacio donde puedan llevarse a cabo
tareas conjuntas de todo el grupo: asambleas, dramatizaciones, ritmo, etc. con la
finalidad de incrementar la motivación de las niñas y niños por aprender, explorar,
investigar y descubrir experiencias que siempre hemos considerado con nuevas
oportunidades, así mismo contar con materiales pedagógicos con elementos que
favorezcan la integración de los aspectos cognitivos, motores, sociales, emocionales,
comunicativos e interactivos.

2. Equilibrio entre iniciativa infantil y trabajo dirigido a la hora de planificar


y desarrollar las actividades.
Es importante que lo profesores a la hora de planificar, conozcan el currículo y
sepan lo se va desarrollar con los niños y cuáles son esas, competencias,
capacidades, de cada ciclo:
La Educación Infantil insisten mucho en la necesidad de dejar espacios y
momentos a lo largo del día en los que sea cada niño/a quien decida lo que va a
hacer. Autonomía que se combina con los periodos de trabajo dirigido destinado
a afrontar las "tareas clave" del currículo. En contextos con un currículo oficial,
como es el caso español, la necesidad de garantizar este equilibrio se hace aún
más patente. La presión del currículo no puede sustituir, en ningún caso, el valor
educativo de la autonomía e iniciativa propia de los niños y niñas. Pero, a la vez,
los profesores/as debemos planificar también momentos en los que el trabajo
está orientado al desarrollo de aquellas competencias específicas que figuran en
la propuesta curricular. (Zabalza, 1996, p.2)
De acuerdo al compendio de Toscano (2021), los diferentes modelos pedagógicos
mencionan la necesidad de dejar espacios y momentos, así cada niño decide lo que va a
hacer, es decir:

La autonomía es combinada con ciertos tramos de trabajo donde deben


afrontar las tareas claves del currículo, y puede resultar bastante difícil,
porque el currículo no puede sustituir el valor de la autonomía e
iniciativa de los niños y las niñas, pero, a la vez, los maestros deben
planificar momentos de trabajo que se orienten a desarrollar las
competencias que están propuestas en el currículo. (p.49)

Porque, por ejemplo, al ser nosotras las que siempre decidimos lo que
vamos a hacer, el niño, no desarrolla bien su creatividad, al enfrentarse a
situaciones diferentes luego no sabe qué hacer. También al favorecer que los
niños decidan de vez en cuando que hacer, podemos saber sus gustos, intereses,
inquietudes y a la hora de planear una actividad podemos tomar la información
recaudada de base, así los niños podrán aprender mejor, porque, por ejemplo:
podemos tomar un tema de su interés para desarrollar alguna actividad,
favorecer alguna destreza, etc.

3. Atención privilegiada a los aspectos emocionales

En esta etapa, el desarrollo de las emociones es fundamental, ya que es


necesario para el progreso de los otros ámbitos del desarrollo infantil. La
emoción actúa en la seguridad de los niños y niñas, que es la base donde se crean
todos los desarrollos. Junto con esto, se encuentra el placer, el sentirse bien, el
ser capaz de asumir y afrontar el reto de la autonomía, que es asumir de manare
progresiva el principio de la realidad, el aceptar las relaciones sociales:

Por otro lado, se encuentra la inseguridad, que produce temor y esto


potencia las conductas defensivas, así dificultando la posibilidad de
asumir riesgos relacionados con la iniciativa personal. Por todos esto
motivo, la atención a las emociones implica romper con formalismos y
exige flexibilidad, para esto se deben crear oportunidades de expresión
emotiva, así los niños y las niñas, irán reconociendo sus emociones y
paulatinamente, se harán con el control. (Zabalza, 2018, p.2)

Esto implica flexibilidad en las estructuras, es decir que no seamos tan


rígidas, porque esto podría afectar la seguridad del niño, al ser más flexibles y
afectivas ayudamos a que el niño se sienta seguro, esto a su vez ayuda a que el
niño sea capaz de asumir riesgos, afrontar el reto de la autonomía, por ejemplo,
cuando la maestra siempre dice que quiere las formas de un modo, luego están
los niños pregunte y pregunte, ¿así maestra? ¿Así está bien? Etc. Y se hacen
muy dependientes de nosotras porque pedimos todo de cierta forma
4. Uso de un lenguaje enriquecido

El lenguaje es esencial en la Educación Infantil, sobre el lenguaje se va


construyendo el pensamiento y la capacidad de ver la realidad y la propia
experiencia, es decir la capacidad de aprender:

Para conseguirlo, es necesario que se dé un ambiente en el que el lenguaje


sea el protagonista, hacer posible y presionar para que todos los niños y
niñas hablen, para esto se debe explicar a los niños y a las niñas lo que se va
a realizar, contar que es lo que se ha hecho, describir los procesos. (Zabalza,
2018, p.1)

5. Diferenciación de actividades para abordar todas las dimensiones del


desarrollo y de las capacidades
El desarrollo infantil es un proceso global e interconectado, no es de
manera homogénea ni automática; el crecimiento infantil requiere de
intervenciones que lo refuercen y vayan impulsando bases de un proceso
equilibrado del conjunto.
Zabalza (1996) nos menciona que todas las capacidades están vinculadas pero
“pertenecen a ámbitos distintos y requieren procesos bien diferenciados de
actuación didáctica .Estas capacidades pueden ir agrupadas en una actividad más
global e integradora, como por ejemplo un juego, una unidad didáctica o un
proyecto”. (p.2)

6. Rutinas estables
Las rutinas, juegan un papel importante a la hora de definir el contexto en
el las niñas y niños interactúan, son como los organizadores estructurales de las
experiencias cotidianas que sustituyen el estrés por la incertidumbre del futuro
en los niños. Las rutinas estables pasan a lo cotidiano a ser algo previsible lo
cual tiene efectos sobre la seguridad y la autonomía.
Zabalza (1996) nos menciona sobre las rutinas estables que “Suelen ser un fiel
reflejo de los valores que rigen la acción educativa en ese contexto” (p.2), esto
se observa cuando se refuerzan rutinas centradas en el orden o en el
cumplimiento de compromisos y reglas.
7. Materiales diversificados y polivalentes
Es parte de la educación infantil saber hacer de nuestra aula un ambiente
estimulante para abrir las puertas de infinitas posibilidades de acción ampliando
así las vivencias de descubrimiento y consolidación de experiencias en las niñas
y niños.

Zabalza (1996) menciona que “El aula de Educación Infantil ha de ser ante todo
un escenario muy estimulante, capaz de facilitar y sugerir múltiples
posibilidades de acción .Para esto se necesita materiales de todo tipo” (p.
2)

8. Atención individualizada a cada niño y a cada niña

Según el compendio de Toscano (2021, p.53) nos manifiesta que pensar


que se puede atender a cada niño y a cada niña de manera separada todo el
tiempo es una fantasía. Lo es aún más en contextos como el español donde una
sola maestra atiende a un grupo de 15-20 niños/as por clase. Sin embargo,
aunque no sea posible desarrollar una atención individual permanente, resulta
preciso mantener, parcialmente o cada cierto tiempo, contactos individuales con
cada niño/a.

Es el momento del lenguaje personal, de reconstruir con él los


procedimientos de acción, de orientar su trabajo y darle pistas nuevas, de
apoyarle en la adquisición de habilidades o conductas muy específicas, etc.
Aunque resulte más cómodo desde el punto de vista organizativo trabajar con
todo el grupo a la vez (todos haciendo la misma cosa), tal modalidad está en
contradicción con este principio. La atención individualizada, está en 1 base de
la cultura de la diversidad. Es justamente en un estilo de trabajo donde se atienda
individualmente a los niños y a las niñas donde pueden llevarse a cabo
experiencias de integración.

9. Sistemas de evaluación, toma de notas, etc., que permitan el seguimiento


global del grupo y de cada uno de los niños/as

Según el compendio de Toscano (2021, p.53) nos afirma que “es preciso tener
una orientación suficientemente clara y diferenciar cada poco si se está avanzando
hacia los propósitos establecidos”
No se trata de cosificar las intenciones educativas ni tampoco de formalizar
el proceso. Se trata, eso sí, de saber qué se quiere (idea general) y cuáles son
las grandes líneas del proceso establecido para alcanzarlo. Se trata, además,
de superar la idea de que no basta con tener buena voluntad, un poco de
intuición y capacidad para improvisar experiencias y juegos. Todas esas
cosas resultan competencias inestimables de todo buen educador/a de
infancia. Pero precisará también de la capacidad de planificar y evaluar los
procesos y la forma en que cada uno de los niños/as va progresando en su
desarrollo global. Los diferentes modelos de Educación Infantil suelen ir
acompañados de sus propios instrumentos de seguimiento destinados a
registrar procesos y resultados con visas a que su análisis posterior permita
incorporar los reajustes que sean precisos tanto en lo que se refiere a la
atención a alumnos/as concretos como en lo que tiene que ver con la
modificación de algunas de las actuaciones del grupo.

Existen dos tipos de análisis que se han de incorporar como mínimo:

a. El análisis del funcionamiento del grupo en su conjunto: Esta


consideración tiene que ver con el desarrollo del programa o proyecto
educativo, con el funcionamiento de los dispositivos montados (espacios,
materiales, experiencias) y con la actuación del propio docente.

b. El análisis del progreso individual de cada niño/a: Pese a las


limitaciones que impone el tiempo disponible y la cantidad de niños y niñas
que se han de atender parece fundamental ir haciendo un seguimiento
individualizado de cada alumno/a (aunque sea mediante constataciones
periódicas).

10. Trabajo con los padres y madres y con el entorno (escuela abierta)

La integración de padres y madres es fundamental en el proceso


enseñanza – aprendizaje, pues de ellos/as depende el éxito de sus hijos/as en la
escuela. En ese sentido, López, (2009, p.2) señala "cuando padres y madres
participan en la vida escolar de sus hijos/as, esto parece tener repercusiones
positivas, tales; como una mayor autoestima, un mejor rendimiento escolar,
mejores relaciones padres-hijos y actitudes más positivas de padres y madres
hacia la escuela". 
En este sentido Heinsen (2007) citado por López (2009, p.2), sostiene
que "cuando padres y madres se integran en el proceso educativo, alumnos/as de
todos los niveles sobresalen más en sus esfuerzos académicos y tienen actitudes
más positivas respecto a la escuela, aspiraciones más altas y otros tipos de
comportamientos positivos si tienen padres que se preocupan, y se involucran a
su educación formal".

Con esto considero que, con el apoyo de padres y madres de familia al


proceso educativo, se podrá incrementar un mayor rendimiento en
estudiantes, ya que estos desempeñan un papel importante en todo el
proceso. La participación de padres y madres en la educación de sus hijos
es fundamental, ya que ellos son los primeros en sembrar las bases que
marcarán el futuro escolar y personal de sus hijos.

Para concluir, además de estas 10 ideas claves, se sugiere algunos principios que pueden
actuar como ideas matrices capaces de iniciar proceso que mejoraran la calidad
educativa. Estas ideas matrices son las siguientes:

a) El trabajo en grupos. Desde pequeños nuestros hijos deben aprender a


trabajar en equipo en casa y en el centro educativo, según su edad puede
colaborar en pequeñas tareas como poner la mesa u ordenar su habitación.
Formar y ejercitar la cooperación para el desempeño de actividades de forma
grupal

b) La existencia de un propósito estable. Que realmente existan


propósitos institucionales definidos y que se mantengan en el tiempo. Los
procesos de mejora iniciados deben consolidarse dando la oportunidad de
constatas si se va efectivamente a mejor. Cualquier proceso de mejora no es otra
cosa que un proceso de aprendizaje, y debido a eso requiere tiempo y práctica.

c) La recogida sistemática de datos y la investigación de los procesos.


Preferentemente por el propio profesorado. Exige que los problemas
tengan que pormenorizarse y aislarse adecuadamente. Eso facilita su concreción
y comprensión, así como la posibilidad de presentar propuestas de solución de
los mismos.
d) La inversión en formación. Se trata de dar una gran importancia a la
formación del personal. Los intereses personales de los miembros de la
comunidad educativa pueden también ser atendidos pero siempre
subsidiariamente.

e) La combinación entre placer y trabajo. Ser capaces de sentirnos bien


en nuestro trabajo y buscar condiciones en él que suavicen la fuerte tensión en
que se produce la acción educativa en las aulas infantiles.

f) Buenas relaciones con el entorno. Aprovechar los recursos que el entorno


ofrezca. Abrir las escuelas a las influencias dinamizadoras del marco
sociocultural donde se muevan.

g) La posibilidad de disponer, si resulta preciso, de espacios y tiempos para


el desarrollo de “experiencias fuertes” en el ámbito de los aprendizajes, lo
que deja una huella indeleble es una experiencia concreta. A veces son
oportunidades que llegan a influir de manera significativa en el tipo de
aprendizajes que a uno le gusta.

h) La posibilidad de
disponer, si resulta
preciso, de espacios y
tiempos al desarrollo de
"experiencias fuertes" en
el ámbito de los
aprendizajes. Lo que
deja una huella
a. d) La recogida
sistemática de datos y
la investigación de los
proceso

RECOMENDACIONES
1. Una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y

para lograr un desarrollo sostenible, es aquella que forma mejores seres


humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que
ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz.

2. Para lograr una educación infantil de calidad se debe poner en práctica los 10
aspectos clave, moldearlos, modificarlos de acuerdo al contexto social en el
que se encuentra la niña y el niño.

3. Se debe llevar acabo una educación de calidad donde los niños tengan
conocimientos enriquecidos, que sean favorables para el crecimiento de sí
mismos. Pero algunas veces el plan de trabajo que nos da el gobierno no
favorece los ámbitos educativos de los diferentes niveles socio-económicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hidalgo, S. (2017). La organización de los espacios educativos.
https://www.eoi.es/blogs/gestioneducativa/2017/02/25/la-organizacion-de-los-
espacios-educativo/
García, R. y Villardón, L. (2017). La interacción y el dialogo para una educación infantil de
calidad. https://consejoescolar.educacion.navarra.es/web1/wp-content/uploads/
2017/03/1095.pdf

López, M (2009). Escuela abierta, actividad de padres.


https://sites.google.com/site/experienciassignificativas1617/segunda-etapa/
escuela-abierta-actividad-de-padres

Zabalza, M. (1996). Los diez aspectos claves de una Educación Infantil de calidad.
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/aarrmor/files/2013/05/LOS-
DIEZ-ASPECTOS-CLAVES-DE-LA-EDUCACION-INFANTIL-DE-CALID1.pdf

También podría gustarte