Está en la página 1de 2

TAREA MÓDULO 6 CIRUGÍA MENOR – Priotti, Luciano – C2 – DNI: 41729557

ACCESOS VASCULARES

1. ¿Cuáles son las Venas que se pueden utilizar para Vía Venosa Periférica?:
 Miembro superior: venas del metacarpo, vena mediana cubital, vena mediana
antebraquial, vena cefálica y vena basílica.
 Miembro inferior: vena safena mayor y menor y arco venoso dorsal del pie.
 Otras alternativas: vena yugular externa y venas de la cabeza (neonatos e
infantes).
2. ¿Cuáles son las indicaciones y contraindicaciones de una Vía Venosa Central?:
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
RELATIVAS
Alteraciones de la coagulación tales como trombopenia,
Necesidad de infusión de fármacos flebotóxicos anticoagulación, coagulación intravascular diseminada
Necesidad de infusión de vasoactivos. (CID).
Solutos hiperosmolares de > de 700 mOsm, como la Lesiones cutáneas y/o sépticas en los posibles puntos de
Nutrición Parenteral Total. punción.
Monitorización de presión venosa central (PVC). Estado séptico no controlado.
Ausencia de red periférica accesible (shock, trombosis, Historia previa de acceso vascular con producción de
obesidad). neumotórax, trombosis venosa profunda o infección de la
Acceso a técnicas radiológicas dirigidas tanto al vía.
diagnóstico como a la terapéutica. Paciente no colaborador.
Acceso vascular rápido ante la necesidad de implantación En pacientes politraumatizados en los que se sospeche o
de marcapasos provisional. haya conocimiento de lesión de subclavia, innominada o
Cateterización de arteria pulmonar para monitorización cava superior o fractura de escápula o clavícula.
hemodinámica, obtención de muestras sanguíneas para Anomalías anatómicas óseas, adenopatías cervicales o
análisis de gases distales y proximales, posibilidad de mediastínicas, tumores de tejidos blandos, cirugía torácica
cálculo de gasto cardíaco y resistencias vasculares. Esto previa, trayecto venoso anómalo conocido, cirugía
se reconstructora del cuello.
consigue desde el ventrículo derecho hacia la arteria Neoplasia pulmonar o neumonía homolateral.
pulmonar. ABSOLUTAS
Recambio sanguíneo (hemofiltración, exanguino Trombosis completa del sistema venoso profundo
transfusión, hemodiálisis o plasmaféresis). (ejemplo: Síndrome de Vena Cava Superior).
Resucitación de emergencia. PARA CATÉTERES DE LARGA DURACIÓN
Neutropenia absoluta
Fiebre nueva e inexplicable.

3. ¿Cuáles son las Vías venosas Centrales de punción directa? ¿Cuáles son sus
accesos?: las vías venosas centrales de punción directa comprenden la técnica de
Seldinger, Seldinger modificada (con jeringa de Raulerson o con técnica de Littleford de
catéter corto) y Seldinger con introductor “peel-away”. Los principales accesos venosos de
estas vías son la vena subclavia, la vena yugular interna y la vena femoral.
 Vena subclavia: tiene dos accesos, uno supravicular donde el sitio de punción
corresponde al ángulo formado por el borde externo del músculo
esternocleidomastoideo y la clavícula y otro infraclavicular, donde el sitio de la
punción corresponde a un punto situado en la fosa delimitada por el borde inferior
de la clavícula y la primera articulación condroesternal.
 Vena yugular interna: tiene tres accesos, uno por vía anterior, donde el sitio de
punción es un punto situado 5 cm por encima de la clavícula por dentro del borde
medial del músculo esternocleidomastoideo, otro por vía media, cuyo sitio de
punción corresponde al triángulo de Sedillot, delimitado por los dos haces del
esternocleidomastoideo (haces esternal y clavicular) y el borde superior de la
clavícula. La aguja se coloca a 2-3 cm por encima de la clavícula. La punción en la
parte más alta del triángulo reduce el riesgo de neumotórax y permite mejor
compresión de la arteria carótida. Por último, también presenta el acceso por vía
TAREA MÓDULO 6 CIRUGÍA MENOR – Priotti, Luciano – C2 – DNI: 41729557

posterior, donde el sitio de punción corresponde al punto situado a tres cm por


encima de la clavícula a nivel del borde externo del músculo esternocleidomastoideo.
 Vena femoral: presenta un solo acceso cuyo sitio de la punción se ubica en un
punto situado 1 cm por debajo de la arcada crural (línea imaginaria que une la
espina ilíaca anterosuperior y la sínfisis del pubis). Se palpa el latido de la arteria
femoral, 1 cm por dentro del latido se encuentra la vena femoral.
4. Enumere las indicaciones de accesos arteriales:
 Inestabilidad hemodinámica: en pacientes en shock la PA obtenida con el
esfigmomanómetro no es frecuentemente la real.
 Cuando hay que obtener numerosas muestras arteriales: para evitar
molestias al paciente.
 Necesidad de infusión intraarterial: en hemofiltración, oxigenación
extracorpórea (ECMO) y otros dispositivos de asistencia ventricular.
 Punción arterial para medición de gases en sangre.

HIDRATACIÓN PARENTERAL

1. ¿Cuáles son las necesidades básicas de un ser humano adulto para realizar una
Hidratación Parenteral?:
 Agua: 30 a 35 ml/kg/día - 2000 a 3000 ml/día.
 NaCl: 150 mEq/día
 K+: 90 mEq/día.
 Hidratos de carbono: 100 a 150 g/día.

2. ¿Qué diferencias hay entre Soluciones Cristaloides y Coloides?: su principal


diferencia radica en su viscosidad. Las primeras son aquellas soluciones que contienen agua,
electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y pueden ser hipotónicas, hipertónicas o
isotónicas, mientras que las segundas contienen partículas de suspensión de alto peso, no
atraviesan las membranas capilares, por lo cual son capaces de aumentar la presión
osmótica; hay mayor efectividad del movimiento de los fluidos, produciendo efectos
hemodinámicos más rápidos.
3. Confeccione la indicación de una Hidratación Parenteral para un paciente de 22
años que ingresa por un cuadro de Apendicitis Aguda sin antecedentes de
jerarquía. Describa: soluciones, volumen, goteo, tipo de vía a emplear,
localización:
 Volumen: 3000 ml/día.
 Solución: cristaloides (solución fisiológica al 0,9% + solución Dextrosa al 5%) en
relación 1:2 (1000 ml de SF y 2000 ml de solución Dextrosa).
 Goteo: 42 macrogotas/min.
 Vía a emplear: vía venosa periférica con acceso de preferencia en venas del
miembro superior.
4. ¿Cuándo utilizaría un Microgotero?: El uso de microgoteo o macrogoteo dependerá de
cada paciente y la afección que se vaya a tratar. Los microgoteros son sistemas de infusión
IV que sirven para administrar cantidades precisas relativamente pequeñas de soluciones
intravenosas a un flujo específico. Utilizaría este tipo de sistemas para suministrar pequeños
volúmenes de solución para hidratación parenteral y/o medicamentos a un paciente por un
tiempo determinado o por períodos prolongados de tiempo ya que su uso puede ser
contínuo.

También podría gustarte