Está en la página 1de 39

INTRAVENO

SO
PERIFÉRIC
O

Prof. Carlos Almada


VENOCLISIS
 Procedimiento por el cual se realiza la punción percutánea de una
vena superficial.

 La inserción del catéter, mantenimiento, retirada y condiciones de


asepsia adecuados, protege de efectos no deseados.

 Incluye fluidos, componentes sanguineos o medicamentos.

 Usada para restablecer o conservar el equilibrio hidroelectrolítico y


hemodinámico.

 Se emplean venas periféricas (dorsales metacarpianas, radial,


cubital, basílica, cefálica, yugular externa, epicraneales en
neonatos), donde se inserta una aguja o catéter, para la perfusión
de líquidos.
PROPOSITOS
 Acceso permeable de administración rápida al
torrente sanguineo para situaciones imprevistas o
urgencias.

 Administración de suplementos nutricionales,


glucosa, u otra fuente de energía para el
metabolismo.

 Administrar tratamientos directos al torrente


circulatorio (líquidos, medicamentos, sangre y sus
componentes), incapaces de recibir por otro medio .

 Recolección de muestra para control y estudios de


diagnósticos

 Restaurar y mantener el balance


hidroelectrolítico/hemodinámico, y administrar
fármacos hidrosolubles..
Desequilibrio hidroelectrolítico
Estados de desnutrición
Shock
Sepsis
Politraumatizado
Enfermedades cardiovasculares
Pacientes oncológicos .
Manejo de pacientes en urgencias
Reanimación aguda
Hidratación
Control del dolor
Transfusión sanguínea
ANATOMÍA (UBICACIÓN)
 Elegir las venas de más calibre y visibles en la parte distal del
antebrazo y localizadas en zonas planas donde será mejor para
fijarlas.
 Evitar punzar extremidades inferiores o zonas como una herida, en
un forúnculo, y zonas de flexión para evitar esclerosis y trombosis
del vaso al infundir medicación, zona de última elección.
 Ante brazo: venas cefálicas, Venas basílicas
 Brazo: venas medianas
 Dorso de la mano: metacarpiana
 En adultos, la utilización de venas
en miembros inferiores, no es
recomendable por el alto riesgo de
estasis venoso, tromboflebitis y
limitación deambulatorio. Sí es
usada en neonatos.

 En tal caso, las venas utilizas son…


Muslo:
safena interna y femoral
Tobillo:
safena interna
Pie:
plexo venoso dorsal,
arco dorsal y
vena marginal medial
COMPLICACIONES
Complicaciones locales:
 Flebitis
 Tromboflebitis
 Oclusión del catéter
 Extravasión
 Infiltración
 Infección
 Hematomas
CLASIFICACIÓN DE LAS FLEBITIS
La flebitis es la inflamación de la pared de la vena por alteración
del endotelio debido a causas químicas, mecánicas o bacterianas.
Puede aparecer con o sin coágulo de sangre y afectar venas
superficiales o las profundas. La prevención se basa en el manejo
correcto del material, la minuciosa higiene en la colocación del
equipo y su mantenimiento.

 PROFUNDA
Son inflamaciones de las venas que se forman por coágulos de
sangre, tromboflebitis. Es mucho mas peligrosa y complicada, ya
que se corre riesgo de migración del coágulo a otras partes del
cuerpo, interrumpiendo el flujo sanguíneo a órganos vitales como
cerebro, pulmón o corazón.

 SUPERFICIAL
Afecta a venas superficiales, en general son benignas y de buen
pronostico, ya que no representan un peligro grave.
 FLEBITIS QUÍMICA:
Respuesta inflamatoria provocada por la introducción de soluciones
irritantes (muy ácidas, alcalinas o hipertónicas) a la vena a gran
velocidad de infusión. Soluciones con osmolaridad superior a
500mOsm/L se relacionan con una incidencia de flebitis.

 FLEBITIS MECÁNICA:
Debido a mala técnica de inserción, fijación o movimiento del catéter,
calibre muy grande para la vena, ubicación inapropiada, infusión
lenta, mala fijación. Muy común

 FLEBITIS INFECCIOSA:
Asociada a mala técnica aséptica, contaminación del sistema, la
manipulación o mala higiene de manos. Las infecciosas se asocian
a fiebre, complicaciones o letalidad, lo que requiere programas de
prevención ya que puede ser muy grave.

SÍNTOMAS: Dolor, purulencia, eritema, calor, induración,


sensibilidad, cordón venoso palpable, tumefacción, fiebre.
ESCALA VISUAL DE VALORACIÓN DE FLEBITIS
 EXTRAVASACIÓN E INFILTRACIÓN: Salida del líquido intravenoso al
espacio perivascular (por fuera de la vena), por factores propios de las
venas del paciente o desplazamiento del catéter fuera de la vena. Los
signos y síntomas incluyen dolor, edema, eritema local ,quemazón
ausencia del retorno venoso y palidez de la piel que antecede a la
formación de una ampolla que se transforma en úlcera por daño celular
debido al liquido extravasado. Es importante la prevención debido al
daño tisular irreversible qué puede causar.
 TROMBOSIS: Es la formación de un coágulo en el interior de un vaso
sanguíneo y un causante de infarto agudo de miocardio. También se
denomina así al propio proceso patológico, en el cual, un agregado de
plaquetas o fibrina obstruye un vaso sanguíneo.
 TROMBOFLEBITIS: El uso excesivo de una vena, puede causar vaso
espasmo e inflamación. Puede estar causada por éxtasis venosa, oclusión
del catéter, o del flujo por posición del mismo, flexión de extremidad, o
formación de un coagulo en una vena inflamada.
 INFECCIÓN: Reacción local por contaminación, generalmente del fluido
a infundir, defectos de preparación, grietas del recipiente contenedor.
 Celulitis: es la inflamación aguda del tejido conectivo de la piel que
resulta de una infección generalmente por estafilococos, estreptococos u
otras infecciones bacterianas.
 HEMATOMAS, OCLUSIÓN DEL CATÉTER Y OTROS
COMPLICACIONES SISTEMÁTICAS
 Septicemia
 Sobrecarga circulatoria
 Shock
 Embolia gaseosa
 Trombo embolia
 Perfusión rápida
 Reacción alérgica
 Embolia gaseosa
 Las complicaciones sistemáticas comprenden
la vida del paciente
DIFERENTES TIPOS DE CATÉTER
BUTTERFLY O "MARIPOSA"  ANGIOCATÉTER,TIPO
ABBOCATH
 Agujas hipodérmicas
cubiertas por una
camisa de material
 Aguja metálica. plástico.
 Calibre 19 y 21 en adultos.  Estériles, apirógenos
 Calibre 25 y 27 en niños.       y radiopacos.
 Tubo de plástico.  Son más estables.
 Canalizar vasos de pequeños  Calibres 14 al 260.
calibres.
 Pediatría. 
CATÉTERES PERIFÉRICOS CORTOS
 Agujas de acero con alas y tubuladura de plástico (mariposas) de
calibres entre 25G y 19G. Actualmente fabrican en poliuretano
con aguja guía de acero inoxidable.
 Catéter de aguja hipodérmica, cubiertas por una camisa o
cánula de material sintético flexible (silicona para neo,
polivinilo, teflón < riesgo de flebitis>) y aguja guía de acero
inoxidable, de calibres entre 14G y 26G (Gauges)
 Estériles, apirógenos y radiopacos. Son más estables.
Video comparativo de cantidad de líquidos posibles a
infundir según tamaño de catéter
 Catéter adecuado
 24G (0.7 mm) bajo flujo pediátrico volumen
ml/min) 15ml/min
 22 G (0.9 mm) venas delgadas 35 ml/ min
 20G (1.1 mm) venoclisis común_ cirugía general
60ml/ min
 18G (1.3 mm) venoclisis común- cirugía general
90ml/min
 16G (1.7mm) alto flujo cirugía mayor 200ml/min
 14G (2.1mm) alto flujo cirugía mayor 300ml/ min
CRITERIOS DE ELECCIÓN DE CATÉTER
 Se determinará básicamente por:
• Edad (pacientes pediátricos).
• Calidad y calibre de las venas.
• Objetivo de la venoclisis.
• Tiempo previsible de tratamiento.
• Agresividad de las sustancias a infundir.
• Características del propio catéter (material, longitud,
calibre...).

• Mariposa o Butterfly: mínimo traumatismo por punción.


Facilidad de canalización en caso de accesos de poco
calibre.
• Catéter periférico corto o tipo Abbocath: permite la
administración de fluidoterapia, sangre y hemoderivados
de forma rápida. De elección en caso de urgencia
inmediata.
 Solución prescrita
 Guantes desechables
 Laso o torniquete
 Descartador
 Llave de tres vías
 Catéter varias medidas
 Tubos de análisis si lo requiere
 Cinta hipo alergénica, micropore, de tela o
tergader.
 Gasa estéril o algodón
 Solución antiséptica (Clorhexidina alcohólica al
2%, salvo hipersensibilidad a la misma, en cuyo
caso usar povidona iodada o alcohol 70º).
 Perfus conectado y purgado con la solución a
perfundir. 
 Porta suero
PROCEDIMIENTO
 Lavarse las manos
apropiadamente con
antiséptico y agua, antes
de la inserción del catéter.
 La técnica aséptica
apropiada para la
manipulación del catéter,
protege de infecciones.
 Recuerde que antes de
iniciar con la técnica es
necesario retirarse objetos
como anillos o pulseras.
 Duración de todo el
procedimiento: 40 – 60
segundos
EVALUACIÓN EL PACIENTE
 Determinar si el paciente se encuentra sometido a
tratamiento de anticoagulantes, trombolíticos, ya que podría
aumentar el riesgo de hemorragias o formación de
hematomas en el sitio de punción.
 Evaluación de antecedentes alérgicos a las soluciones
antisépticas, así como también a los antecedentes de fístulas
, trombosis, celulitis o lesiones neuro vasculares.
 Evaluación física del paciente, edad, contextura física piel, y
anatomía venosa, con el fin de elegir el catéter adecuado.
 Se debe evitar siempre el área edematizada, infecciones ,
venas muy pequeñas , esclerosis o tortuosas por que se
dificulta la inserción de la vía IV y contribuye a
complicaciones.
SELECCIÓN DE VENA ADECUADA VALORANDO:

 Edad, estado de conciencia y colaboración del paciente.


 Estado de las venas, ideal rectas, palpables y de buen llenado.
 Relación con el calibre del catéter.
 Características del tratamiento endovenoso.
 Elegir preferentemente venas del antebrazo, (Basílica, Cubital
media o Cefálica) dando preferencia al brazo no dominante,
evitando a ser posible la flexura, (fosa ante cubital, muñeca) y
zonas con afectación de la integridad de la piel o sometidas a
procedimientos quirúrgicos recientes.
 Evitar la punción en miembros pléjicos, con fístula A-V y en
pacientes mastectomizadas el brazo del mismo lado.
 Elegir la vena empezando por lo más distal del brazo, por
encima de otros puntos de punción previos.
 En los pacientes pediátricos se pueden usar con preferencia
ubicaciones en mano, dorso del pie o cuero cabelludo.
 Explicarle al paciente el procedimiento y el fin del
mismo, para disminuir la ansiedad del paciente y la
familia.

 Colocar en posición supino y la extremidad elegida


recta desde el hombro a la muñeca

 Lavarse las manos y colocarse guantes

 Seleccionar el sitio de punción en rama mas distal y


colocar el lazo 10cm por encima.

 Palpar la vena utilizando el dedo índice y medio de


la mano no dominante, ya que estos poseen mayor
sensibilidad que los de la mano dominante.

 Pedir al paciente que abra y cierre la mano varias


veces
-Colocar el laso 10cm. por encima del punto de
punción.
-Localice la vena a canalizar. Masajear sobre la
zona
a punzar para favorecer el llenado venoso. La
extremidad en declive puede favorecer.
-Aplicar antiséptico en círculos, de
dentro hacia afuera. Dejar secar.
-Colocarse los guantes.
-Tomar el catéter con la mano dominante, retirar el
protector.
-Fijar la vena, haciendo tracción de la piel hacia
abajo.
-Insertar el catéter con el bisel hacia arriba en
ángulo de 15- 30º, según la profundidad de la
vena. -Puncionar ligeramente por debajo del punto
elegido para la venopunción y siguiendo la
trayectoria de la vena.
-Una vez atravesada la piel reducir el ángulo para evitar
perforar la vena.
-Asegúrese de estar en vena por la aparición de sangre.
-Cuando perciba reflujo de sangre, avanzar ligeramente el
catéter en la vena, manteniendo la tracción de la piel.
-Avanzar la cánula mientras retira parcialmente la aguja-
mandril.
-Soltar laso y retirar totalmente la aguja-mandril,
desechando en
contenedor.
-Conectar a la llave de tres vías ya purgada y conectada a
la guía y suero salino, abrir equipo y verificar que pase.
-Limpiar la zona de punción con gasa impregnada en
antiséptico.
-Cubrir el catéter con el apósito transparente. Asegurar su correcta
fijación para evitar tracciones.
PREPARACIÓN DE LA PIEL
 Se limpia la piel en la zona
fraccionada mediante un movimiento
circular de adentro hacia afuera
utilizando una torunda con alcohol al
70%, y dejar secar la zona(no soplar)
TÉCNICA DE PUNCIÓN
 Estirar la piel por debajo de la vena seleccionada utilizando el pulgar
de la mano no domínate, esto inmovilizara la vena facilitando la
inserción

 Introducir el catéter punzando la piel en paralelo al recorrido de la


vena ligeramente de costado en un ángulo de 30 grados con el bisel
hacia arriba.
 la aguja se introducirá hasta encontrar resistencia, luego se
reduce el Angulo para evitar traspasar la pared posterior de la
vena (al obtener retorno de sangre en la cámara del catéter, se
retira el mandril)el mandril se desecha inmediatamente al
descartado
 Se ocluye por un momento el flujo sanguíneo haciendo presión
con el dedo pulgar sobre la vena ( para evitar la salida de la
sangre) se afloja el laso para disminuir la ruptura de la vena, y
se conecta el equipo con la solución a infundir.
 Colocar la solución a infundir en el soporte a una altura adecuada
por encima de la línea del paciente, el liquido baja por acción de
gravedad.
 Fijar el catéter

 Rotular el equipo de infusión con fecha, hora y calibre del


catéter y tiempo de goteo
 Retirar todo de la habitación y dejar cómodo al paciente
 Registrar
 Colocar al paciente en posición cómoda y explicar como
manejarse con la vía:
-Precauciones de movilidad, si fuera el caso
-Evitar mojarla durante el aseo.
-No manipularla o descubrirla.
-Dar aviso si siente dolor, picor, o enrojecimiento.
 Retirar el material y desechar el material en bolsa roja.

 Higienizar manos
 Registrar el procedimiento indicando la hora y fecha,
características, ubicación, calibre de catéter, y plan
hídrico.
OTROS…
-Rasurar levemente la zona si fuera necesario o recortar
vello
-Evitar intentos de punción en la misma zona que lo previo.
-No escribir sobre el apósito.
-No usar heparina para destapar, salvo indicación escrita.
CURA DE LA ZONA DE INSERCCION y CAMBIO DE APÓSITO

- Lacura es diaria o cuando esté húmedo, manchado o despegado, y el cambio


de equipo se realizaran cada 72hs o 96hs al igual que los bioconectores (llaves
de tres vías)
- Curar la zona de inserción: con suero salino y aplicación de solución antiséptica
(clorhexidina alcohólica al 2% o en su defecto povidona iodada).
- Durante la maniobra mantener bien fijado el catéter para evitar tracciones y
acodamientos.
- O se retirará el catéter cuando:
 El paciente no precise del acceso venoso.
 Finalice el tratamiento.

 Aparezcan complicaciones en el sistema que porta (dolor y eritema,


induración, cordón palpable, exudado, signos de infección u obstrucción del
dispositivo)

Informar al paciente de la retirada de la vía y el motivo por el que lo hacemos.


Colocar en posición cómoda y adecuada.
 El uso de catéteres venosos periféricos,
puede ocasionar complicaciones, tales como
flebitis, obstrucción, infiltración,
extravasación y, ocasionando
aumento del tiempo de
internación, de los costos de tratamiento e
incomodidad
al paciente
Y NO PIERDAN EL HUMOR

También podría gustarte