Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD SAN PABLO DE GUATEMALA 

Facultad de Derecho y Justicia

Maestría en Derecho de Familia

Título: ENSAYO SOBRE EL JUICIO ORAL

Trabajo presentado en el curso de: Derecho Procesal de Familia.

Impartido por: Dra. Jennie Aimée Molina Morán

Nombre del estudiante y Carné:

FELIPE ISAIS DE LEÒN VASQUEZ


2200402
Quetzaltenango, 31 de octubre de 2,022.

INTRODUCCIÓN

En virtud de algunas reformas sobre seguridad y justicia en nuestro país que se han
planteado en la implementación de los juicios orales, primero en materia penal, por ser la
más relevante por la problemática social que representan: la impunidad, la inseguridad y la
corrupción; y, después, en las materias del orden civil, mercantil y familiar, con la idea de
contar con juicios en donde predomine la oralidad, publicidad, celeridad, así como la
seguridad jurídica, con respeto a los derechos fundamentales y conseguir que la justicia sea
más rápida pronta, completamente e imparcial, ante lo cual los juicios orales representan
una forma en la impartición y administración de justicia en nuestro país de Guatemala.
EL JUICIO ORAL DE ALIMENTOS

El juicio oral de alimentos es aquel donde prevalece en sus etapas procesales el principio de

oralidad, aunque no en su totalidad, en virtud de que desligar del todo durante el proceso,
porque es necesario dejar constancia de los actos procesales y la ley así lo ordena.

Según (Cabanellas, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual), el juicio oral


es definido como: “aquel que, en sus períodos fundamentales, se sustancia de palabra ante
el tribunal que ha de resolverlo, sin perjuicio del acta suscrita en donde se consigna todo lo
actuado.”
Se concluye entonces que el Juicio Oral de Alimentos es aquel quede Alimentos es aquel
que se desarrolla de viva voz, en el cual las partes expondrán sus respectivas pruebas en
forma verbal dentro de las audiencias respectivas, dilucidando la o la fijación de una
pensión alimenticia, de necesidades del alimentista y las posibilidades económicas del que
está obligado a proveerlos

DEFINICION DE JUICIO ORAL

Es el juicio que se juicio que se sustancia en sus partes principales de viva voz ante juez o
tribunal encargado. Se inspira principalmente en principios de inmediación y publicidad.

En este proceso prevalece la oralidad sobre la escritura en virtud de tramitarse a través de


peticiones verbales, la concentración puesto que se desarrolla en audiencias, pretendiendo
concretar el mayor número de etapas procesales en el menor número de ellas e inmediación
puesto que es obligación del juez presidir las audiencias y el diligenciamiento de prueba.

Según (Derecho Procesal Civil Tomo II Volumen 1º., Mario Aguirre Godoy), el juicio oral
es un proceso de conocimiento en el que deben de haber tres periodos: en el primero, las
partes proponen al tribunal la contienda legal, sobre la que le piden su decisión, de acuerdo
con las razones que determina; en el segundo, o, el tribunal realiza la necesaria Instrucción
o información o prueba de las afirmaciones de las partes, y en el tercero, el tribunal verifica
esas afirmaciones a través de la valoración de esas pruebas y dicta la sentencia definitiva.

PRINCIPIOS DEL PROCESO ORAL


Son aquellas directrices, lineamientos o criterios fundamentales contenidos de forma
expresa en el ordenamiento procesal, que rigen el procedimiento.

(Eduardo Couture, Vocabulario jurídico, Argentina, Depalma, 1991) expresa: “Enunciado


lógico extraído de la ordenación sistemática y coherente de diversas normas de
procedimiento, en forma de dar a la solución constante de éstas el carácter de una regla de
validez general”.

Oralidad: Significa el predominio de lo hablado sobre lo escrito, como medio de expresión


y comunicación entre los sujetos que intervienen en el proceso.

Este principio también implica que los juzgados tendrán tecnología: equipos de
comunicación y videograbación, porque lo que acontezca en desarrollo de la audiencia, lo
que digan las partes, los testigos, los peritos y el juez, quedara grabado en video.

La finalidad de la oralidad es lograr una mayor eficiencia de la actividad jurisdiccional y


proporcionar al justiciable seguridad jurídica y certeza, porque al escuchar él mismo el
desahogo de las pruebas, las alegaciones de su abogado, del contrario y del juez, podrá
percibir de primera mano, el cómo y porqué se resolvió el juicio de la manera en que se
hizo y así estará más seguro y confiable en la justicia impartida.

Publicidad: Lo actuado ante el juzgador será conocido por los sujetos procesales porque
escucharán la forma en la que el juez lleva a cabo el desarrollo de las audiencias, a las
cuales puede asistir cualquier persona (público), excepto cuando se determine que sean
privadas. En materia penal Ferrajoli opina: “conforme a ella, los procedimientos de
formulación de hipótesis y de determinación de la responsabilidad penal tienen que
producirse a la luz del sol, bajo el control de la opinión pública y, sobre todo, del imputado
y su defensor”.
Igualdad: Las partes tienen las mismas oportunidades dentro del proceso. No existen
privilegios a favor de alguna. Así como el actor interpone su demanda, el demandado la
contesta y opone reconvención, ambas partes tienen el mismo derecho de ofrecer pruebas,
de desahogarlas, así como en el uso de la palabra para formular sus peticiones y objeciones,
lo que permite la igualdad en la contienda.

Inmediación: Se refiere a la presencia del juez en las audiencias, para tener contacto
directo con las partes, las conozca y escuche de forma inmediata sus peticiones y
argumentos en defensa de sus intereses, que oiga las declaraciones de los testigos y peritos.
Que perciba las actitudes de los sujetos procesales, si están o no diciendo la verdad, si
fueron preparados, si se ponen nerviosos, si los testigos están siendo presionados, de tal
manera que el juez adquiera una mayor visión del conflicto por resolver.

Contradicción: Significa que cualquier petición de una de las partes se hace del
conocimiento de la contraria, para que manifieste su conformidad o su inconformidad. Por
lo que ambas partes tienen el derecho de acceder a todos los datos que obren en el
expediente o carpeta de investigación y así puedan controvertir su contenido, para de esta
manera cumplir con la máxima: Nadie puede ser condenado sin ser oído ni vencido en
juicio.

Continuidad: Se refiere a que el juez tiene la obligación de desarrollar el proceso y evitar


su diferimiento o suspensión, de tal manera que el caso se resuelva con el mínimo de actos
procesales. Las diligencias judiciales no deben ser interrumpidas, por eso, una vez
comenzada la audiencia se tiene que concluir y pasar a sentencia.

Concentración: Su objetivo es que toda la actividad procesal se lleve a cabo en el menor


número de actos. Que en una sola audiencia se desahoguen las pruebas, pero también que
se resuelvan todas las cuestiones planteadas por las partes en el debate. Se relaciona con la
continuidad, celeridad y economía en el proceso.

CARACTERÍSTICAS DE LOS JUICIOS ORALES

1. características de los juicios orales, aplicables a todas las materias:


2. El juzgador tiene la obligación de presidir las audiencias.
3. El juez tiene trato directo con las partes.
4. Las actuaciones se preservan en medios electrónicos.
5. Se evita el abuso de promociones de las partes que persigan entorpecer el
procedimiento.
6. El procedimiento es más breve, se procura que en una sola audiencia se desahoguen
todas las pruebas.
7. La audiencia es pública.
8. Se evita la interposición de recursos que retarden el procedimiento.
9. Se reducen los plazos procesales.
10. Se da relevancia a la conciliación de las partes.
11. Los incidentes se plantean y resuelven en la misma audiencia.
12. Los interrogatorios entre las partes son libres, se limitan a la materia del debate.

VENTAJAS DEL JUICIO ORAL

El principio de publicidad adquiere una relevancia capital en los juicios orales, ya que
inhibe la corrupción. Por el hecho de que los actos procesales se lleven a cabo en presencia
de las partes y del público, se elimina la opacidad con la que actuaba el juzgador. La
publicidad permite la transparencia de las actuaciones, nada queda en el secreto, por tanto,
favorece la impartición de justicia.

DESVENTAJAS DEL JUICIO ORAL

Los jueces deben tener una memoria privilegiada para retener los acontecimientos de la
audiencia, como las declaraciones de las partes o de los testigos y conclusiones de los
peritos; también, dominar los artículos de los códigos en la materia que resuelvan, para que
de esa manera puedan desenvolverse con soltura en la audiencia y así preparar la
motivación y fundamentación de sus resoluciones y sobre todo, al dictar y explicar la
sentencia. Situación que no acontece en el juicio escrito, pues el juez tiene tiempo
suficiente para analizar las constancias de autos y dictar sentencia.

PRINCIPIO PROCESAL DE AUDIENCIA

El juicio oral se desarrolla en audiencias, a diferencia de otros juicios en él no se establecen


etapas y plazos, se trata de que en una sola audiencia se diligencia el mayor número de
actos procesales.
En la primera audiencia se puede desarrollar los siguientes actos procesales: La
Conciliación; La Ratificación de la demanda; La contestación; Interposición de
excepciones; La reconvención; La contestación de la demanda; Resolución de excepciones;
La recepción de pruebas ofrecidas; La resolución de incidentes, entre otros.

DISPOSICIONES GENERALES.

De acuerdo a lo que establece el artículo ciento noventa y nueve (199) del Código Procesal
Civil y Mercantil de Guatemala, los juicios orales pueden versar sobre: a) Los asuntos de
menor cuantía. b) Los asuntos de ínfima cuantía. c) Los asuntos relativos a la obligación de
prestar alimentos. d) La rendición de cuentas por parte de todas las personas que están
obligadas a ello; por ejemplo: los administradores, albaceas, alcaldes Municipales, etc. e)
La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los copropietarios en
relación a la misma. f) La declaratoria de jactancia. g) Los asuntos que por disposición de la
ley o por convenio entre las partes, deben seguirse en juicio oral.

Al hacer un análisis del artículo doscientos (200) del Código Procesal Civil y Mercantil
guatemalteco, se establece una analogía que puede existir entre el juicio oral y el juicio
ordinario, en cuanto a algunas disposiciones, siempre y cuando las mismas no se opongan a
los preceptos propios del juicio oral, es decir, existe supletoriedad de normas. Como
ejemplo de ello, puede mencionarse lo relativo a las pruebas y a la demanda.

PROCEDIMIENTO

En cuanto al desarrollo del proceso que debe diligenciarse en el Juicio Oral, se analizará
grosso-modo las diferentes fases o etapas del mismo y para ilustrarlo de mejor manera se
incluye un esquema detallado del mismo, con sus respectivos plazos.

1. LA DEMANDA: Es la etapa procesal que da inicio prácticamente a todo un


proceso, en este caso, el juicio oral. De acuerdo con lo que establece el artículo
doscientos uno (201) del Código Procesal Civil y Mercantil, la demanda puede
presentarse de forma oral, levantándose para el efecto el acta correspondiente por
parte del secretario del órgano jurisdiccional, para dejar constancia de lo que el
demandante expone verbalmente. El mismo artículo citado, establece que la
demanda puede presentarse también por escrito, sin olvidar que en ambos casos,
debe cumplirse cabalmente con los requisitos que para el efecto establecen los
artículos 61, 106 y 107 del cuerpo legal citado constantemente.

En la demanda deben fijarse con claridad y precisión los hechos en que se fundamenta, las
pruebas que en su momento oportuno deben rendirse, los fundamentos de derecho y por
supuesto, la petición. El actor también debe acompañar a su demanda los documentos en
que funda su derecho y si en caso no los tiene a su disposición, debe mencionarlos con la
individualidad posible, expresando lo que en ellos resulte y debe designar el archivo,
oficina pública o lugar donde se encuentren los originales. En cuanto a la demanda, debe
aplicarse supletoriamente, los requisitos esenciales que se mencionan en el artículo 61 del
Código Procesal Civil y Mercantil. Además, la demanda puede ser ampliada o modificada
antes de que haya sido contestada, de acuerdo al principio de preclusión, con fundamento
en el artículo 110 de la ley citada anteriormente, artículo que es aplicable por supletoriedad
al juicio oral. Ahora bien, si la demanda se amplía o modifica en la primera audiencia, el
juez debe suspender la misma, señalando nueva audiencia para que las partes comparezcan
a juicio oral, por el derecho de defensa; salvo que el demandado prefiera contestarla en el
mismo acto, esto con fundamento en el artículo 204, tercer párrafo del cuerpo legal citado
en oportunidades anteriores.

2. EL EMPLAZAMIENTO. Si la demanda se ajusta a los requisitos legales que


establecen los artículos 61, 106 y 107 del cuerpo legal citado, el juez debe señalar día y
hora para que el demandante y demandado comparezcan a juicio oral, con sus respectivas
pruebas, previniéndoles continuar el juicio en rebeldía de la parte procesal que no
compareciere. De acuerdo a lo que establece el artículo 202 segundo párrafo del Código
Procesal Civil y Mercantil, entre el emplazamiento del demandado y la audiencia debe
mediar por lo menos tres días, término que según la distancia debe ser ampliado. Si
observamos, en esta clase de juicio, el demandado solo cuenta con tres días para preparar su
defensa, debido a la celeridad en el diligenciamiento del juicio oral.

3. CONCILIACIÓN. Esta es una etapa procesal discutida en cuanto a si se realiza antes o


después de la contestación de la demanda, sin embargo, esta es una cuestión que no
presenta mayor relevancia, tomando en cuenta que en la realidad, la mayoría de jueces,
busca en primer lugar, la conciliación entre las partes procesales. El artículo 203 del Código
Procesal Civil y Mercantil, establece que en la primera audiencia, el juez debe esforzarse
para conseguir un acuerdo voluntario entre demandante y demandado, proponiendo
fórmulas ecuánimes de conciliación, aprobando cualquier forma de arreglo que las partes
acuerden, siempre y cuando no sean contrarias a las leyes. Si la conciliación obtenida es
parcial, el juicio debe continuar en cuanto a las peticiones no comprendidas en el acuerdo.
Esta etapa procesal es de carácter obligatorio para el juez, porque debe buscarse una justa
composición de las diferencias, evitando llegar de manera directa a un debate. En cambio,
para las partes procesales no es obligatoria la conciliación, ya que a nadie debe obligársele
a que celebre un acto conciliatorio, que puede producirse en la primera audiencia o en la
segunda, según sea el caso.

4. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. Al contestarse la demanda, debe presentarse


un memorial que debe cumplir los mismos requisitos establecidos para la demanda y puede
hacerse oralmente en la primera audiencia. También puede presentarse por escrito hasta o
en el momento de la primera audiencia, de acuerdo a lo que establece el artículo 204 en su
primero y segundo párrafo respectivamente. Debe tenerse presente que contestada la
demanda, quedan determinados los hechos sobre los cuales ha de versar el juicio oral, por
lo tanto, la ampliación o modificación de la demanda ya no es posible por el principio de
preclusión, obligando con ello a las partes procesales a ser claros y precisos en sus
peticiones, desde un inicio y no estar a la expectativa de la defensa del demandado para
introducir las modificaciones o ampliaciones que la contestación de la demanda pueda
sugerir. Además, debe tenerse en cuenta que el actor ha tenido más tiempo para la
preparación de su demanda, es decir, el plazo de la prescripción que es de cinco años,
mientras que el demandado solo cuenta con los tres días establecidos para el
emplazamiento. Por otra parte, la misma oportunidad que tiene el demandado para contestar
la demanda, la tiene el actor para la ampliación de ella, siempre y cuando, antes de que el
demandado la haya contestado.

5. RECONVENCIÓN. Esta es una actitud activa negativa del demandado, toda vez que
constituye su propia demanda contra el actor o demandante. En este orden de ideas, la
reconvención, en caso sea aplicada, debe llenar los requisitos que establece el artículo 119
del Código Procesal Civil y Mercantil, en base al artículo 200 del mismo cuerpo legal, que
permite la aplicación supletoria del juicio oral con las disposiciones del juicio ordinario, en
lo que fueren aplicables. En este sentido, la pretensión ejercida en la reconvención, debe
tener conexión por razón del objeto o del título con la demanda y no debe estar sujeta a
distintos trámites. En el juicio oral, la reconvención puede presentarse oral o por escrito
antes o durante la celebración de la primera audiencia.

4. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. Al contestarse la demanda, debe presentarse


un memorial que debe cumplir los mismos requisitos establecidos para la demanda y puede
hacerse oralmente en la primera audiencia. También puede presentarse por escrito hasta o
en el momento de la primera audiencia, de acuerdo a lo que establece el artículo 204 en su
primero y segundo párrafo respectivamente. Debe tenerse presente que contestada la
demanda, quedan determinados los hechos sobre los cuales ha de versar el juicio oral, por
lo tanto, la ampliación o modificación de la demanda ya no es posible por el principio de
preclusión, obligando con ello a las partes procesales a ser claros y precisos en sus
peticiones, desde un inicio y no estar a la expectativa de la defensa del demandado para
introducir las modificaciones o ampliaciones que la contestación de la demanda pueda
sugerir. Además, debe tenerse en cuenta que el actor ha tenido más tiempo para la
preparación de su demanda, es decir, el plazo de la prescripción que es de cinco años,
mientras que el demandado solo cuenta con los tres días establecidos para el
emplazamiento. Por otra parte, la misma oportunidad que tiene el demandado para contestar
la demanda, la tiene el actor para la ampliación de ella, siempre y cuando, antes de que el
demandado la haya contestado.

5. RECONVENCIÓN. Esta es una actitud activa negativa del demandado, toda vez que
constituye su propia demanda contra el actor o demandante. En este orden de ideas, la
reconvención, en caso sea aplicada, debe llenar los requisitos que establece el artículo 119
del Código Procesal Civil y Mercantil, en base al artículo 200 del mismo cuerpo legal, que
permite la aplicación supletoria del juicio oral con las disposiciones del juicio ordinario, en
lo que fueren aplicables. En este sentido, la pretensión ejercida en la reconvención, debe
tener conexión por razón del objeto o del título con la demanda y no debe estar sujeta a
distintos trámites. En el juicio oral, la reconvención puede presentarse oral o por escrito
antes o durante la celebración de la primera audiencia.

6. EXCEPCIONES. Las excepciones son mecanismos de defensa u oposición que utiliza


el demandado en contra del actor. De acuerdo a lo que establece el artículo 205 del Código
Procesal Civil y Mercantil, todas las excepciones en el juicio oral deben oponerse en el
momento de contestar la demanda o la reconvención. Sin embargo, en el artículo citado, se
hace una aclaración referente a las excepciones nacidas con posterioridad a la contestación
de la demanda y las de cosa juzgada, caducidad, prescripción, pago, transacción y
litispendencia; se pueden interponer en cualquier tiempo, mientras no se haya dictado
sentencia en segunda instancia y deben resolverse en sentencia final. Esto es así porque el
artículo citado con antelación, solo faculta para resolver en la primera audiencia o en auto
separado, las excepciones previas que se hubieran interpuesto al contestar la demanda o la
reconvención, pero luego dice: "las demás excepciones se resolverán en sentencia"; esto
debido a la celeridad que el proceso del juicio oral supone. Si nos damos cuenta, todas las
excepciones anteriores, le ponen fin al proceso (cosa juzgada, caducidad, prescripción,
pago y transacción); excepto la excepción de litispendencia.

CLASES DE EXCEPCIONES

A) EXCEPCIONES PREVIAS: Son medios de defensa utilizados por el demandado ante


la inexistencia de presupuestos procesales. Con una excepción previa, el demandado
pretende depurar o dilatar la acción del actor. Hay que recordar que en el juicio oral, el
demandado solo cuenta con tres días para interponer las excepciones previas, debido a que
se presentan al momento de contestar la demanda. Las excepciones previas son nominadas,
porque en el artículo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil aparecen reguladas con un
nombre ya definido. Además, la legislación no permite otras denominaciones, por lo que se
habla de un número clausus (cerrado). Las excepciones previas que establece el artículo
116 de la ley citada anteriormente son:

a) INCOMPETENCIA. Cuando el Juez ante quien se plantea la acción carece de


competencia sea por razón de la materia, del territorio o cuantía para conocer de ella.
b) LITISPENDENCIA. Cuando existe juicio pendiente, es decir, se encuentra en trámite
y se alega cuando se siguen dos o más procedimientos iguales en cuanto a sujetos, objeto y
causa.

c) DEMANDA DEFECTUOSA. Cuando la demanda no cumple con los requisitos


formales que establecen los artículos 61, 106 y 107 del Código Procesal Civil y Mercantil y
el Juez no se ha percatado de ello.

d) FALTA DE CAPACIDAD LEGAL. Cuando el actor carece de capacidad de ejercicio


para adquirir los derechos que pretende en contra del demandado.

e) FALTA DE PERSONALIDAD. Cuando el actor no tiene la legitimación activa, es


decir, no está vinculado al proceso.

f) FALTA DE PERSONERÍA. Cuando una persona actúa en representación del actor, sin
reunir las calidades que se requieren para los apoderados o representantes legales de una
persona jurídica.

g) FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL PLAZO A QUE ESTUVIERE SUJETA LA


OBLIGACIÓN QUE SE HAGA VALER. Cuando el actor exige el cumplimento de la
obligación antes de que expire el plazo fijado para el efecto.

h) FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LA CONDICIÓN A QUE ESTUVIERE


SUJETA LA OBLIGACIÓN QUE SE HAGA VALER. Cuando el actor o demandante,
exige el cumplimiento de la obligación antes de que suceda el acontecimiento fijado para el
efecto.

i) CADUCIDAD. Cuando el actor exige el cumplimiento de un derecho o una acción,


habiendo transcurrido el plazo para tal ejercicio.

j) PRESCRIPCIÓN. Esta excepción se refiere a la extinción de obligaciones en contra del


actor o demandante.

k) COSA JUZGADA. Cuando se pretende evitar la revisión de un fallo favorable para el


demandado y por ende su revocabilidad por parte del actor.
l) TRANSACCIÓN. Es un contrato mediante el cual, las partes procesales deciden de
común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podrá promoverse o
terminan el que está principiando, mediante concesiones recíprocas.

m) ARRAIGO. Con la finalidad de continuar un proceso judicial, cuando el actor es


extranjero o transeúnte y el demandado guatemalteco. Esto con la finalidad de proteger los
intereses de los nacionales contra los daños y perjuicios que pudieran sufrir por parte de
una persona extranjera, que promoviere una demanda sin fundamento legal.

B) EXCEPCIONES PERENTORIAS.

Estas excepciones son innominadas, es decir, uno les pone nombre. Estas son un medio de
defensa que utiliza el demandado con el objeto de atacar las pretensiones del actor,
atacando en consecuencia el fondo del asunto y se resuelven en sentencia. Como ejemplos
de excepciones perentorias puede citarse: "Falta de capacidad económica para poder
cumplir la obligación", "falta de veracidad de los hechos en que se funda el actor". Para el
efecto, debe analizarse detenidamente el término que se va a utilizar.

C) EXCEPCIONES MIXTAS.

Estas son excepciones previas que al acogerse tienen efecto de perentorias. Por ejemplo: las
excepciones de caducidad, prescripción, cosa juzgada y transacción; porque con ellas se
impide reiniciar la acción.
CONCLUSION

A partir del análisis de la perjudicial influencia que ha o ocasionado el abuso de sistema


escrito en el proceso civil y las consecuencias que apareja en la actividad probatoria, la
actuación del juez y la celeridad procesal, llegamos a valorar los positivos cambios que
produciría en la práctica del proceso la adopción de un modelo oral terminando con la
imagen de una justicia civil lenta y poco efectiva e identificándolo con una serie de
facilidades que permitirían superar la situación actual.

Dentro de los fines del derecho esta la justicia, la equidad y el bien común, lo que equivale
a la igualdad y la paz social, la institución de la conciliación, coloca a las partes del proceso
a un mismo nivel, donde exponen sus pretensiones y el por qué no pueden cumplirlas,
teniendo el juzgador verdadero contacto y conocimiento del proceso.

La conciliación es una fase procesal dentro del trámite del juicio oral, en cumplimiento de
uno de sus fines el cual es la desjudicialización del sistema de justicia se han creado
instituciones dentro del Organismo Judicial con este fin como lo es el Centro Piloto de
Mediación y Conciliación del Organismo Judicial, creado por la Presidencia del Organismo
Judicial, creado por la Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de
Justicia.
LEGISLACION

 Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional


Constituyente 1986.
 Código Civil, Decreto Ley 106.
 Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
 Ley de Tribunales de Familia, Decreto Ley 206.
 Instructivo para los Tribunales de Familia. Circular No. 42 A/H de la secretaria de
la Corte Suprema de Justicia.
 Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República de
Guatemala.
BIBLIOGRAFIA

 AGUIRRE GODOY, Mario, Derecho Procesal Civil, Tomo I, Guatemala, Editorial


Vile, 1993, 902 Páginas.
 AGUIRRE GODOY, Mario, Derecho Procesal Civil, Tomo II, Guatemala, Editorial
Vile, 1995, 509 Páginas. C
 OUTURE, Eduardo J. Fundamentos del derecho Procesal Civil, Editorial de palma,
Buenos Aires, 1993.
 GORDILLO GALINDO, Mario Estuardo Derecho Procesal Civil Guatemalteco,
Guatemala, Editorial Fénix, 2003, 212 Páginas.
 Couture, Eduardo. Vocabulario jurídico. Argentina, Depalma, 1991.
 Rojina Villegas, Rafael. Derecho civil mexicano. De ael. Derecho civil mexicano.
Derecho de Familia. 8ª Derecho de Familia. 8ª, ed.; 2t. México: Ed. Porrúa, S.A.,
2004.
 Derecho de Familia. Aguilar Guerra, Vladimir Osman. Aguilar Guerra, Vladimir
Osman. 3a edición. Litografía 3a edición. Litografías Orión. Derecho de Familia.
fías Orión. Guatemala, Guatemala. 2009.Guatemala, Guatemala. 2009.

También podría gustarte