Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA ETAPA DE JUZGAMIENTO

ASIGNATURA:
DERECHO PROCESAL PENAL II

DOCENTE:
JEAN PIERRE OCEDA CORTEZ

INTEGRANTES:
 Alcántara Figueroa, Fátima.

 Chafloque Guaylupo Alhexis Raúl

 Saavedra Temoche, Javier.

 Lavado Mariños, Roberto Carlos.


1. JUZGAMIENTO
1.1 Concepto

En sentido genérico, el juzgamiento- en el procedimiento penal- consiste en la


actividad procesal específica, compleja, dinámica y decisoria, de índole rigurosa y
de discernimiento sobre el valor de la prueba en el caso concreto que, a su vez,
permite al juzgador descubrir si óptica y jurídicamente es real la imputación, así
como formarse convicción sobre los hechos imputados y concluir declarando la
responsabilidad o irresponsabilidad penal del acusado.

Desde un punto de vista particular, el juicio oral o juzgamiento, es también una


actividad procesal compleja, dinámica, unitaria, especifica, debidamente regulada,
de contrastación reciproca de dichos argumentos, de conocimiento (discursivo y
de discernimiento) y decisorio de fallo, que se lleva a cabo mediante el debate pre
ordenado y dirigido por el juzgador, con la aplicación puntual de los principios de
oralidad, publicidad, unidad, continuidad, concentración, contradicción, preclusión
e inmediación y celeridad para esclarecer el valor cognoscitivo de los medios
probatorios incorporados en el periodo investiga torio y de las pruebas que
eventualmente se actúen en esta etapa , así como examinando al acusado para
conocer fundamentalmente sus reacciones psicosomáticas en relación a la
imputación y adquirir conciencia sobre su personalidad; conocer su versión directa
y libremente expresada respecto aquello que se le acusa, oyendo al acusador, al
defensor y obteniendo mediante el criterio de conciencia la significación probatoria
definitiva, que sea el fundamento de la afirmación de haber comprobado la verdad
concreta o la falsedad, el error o la duda inamovible que, a su vez, determine la
consistencia de la convicción (certeza) que decide el sentido del fallo.

Tanto Alberto Binder como Martínez Rave; coinciden en señalar que el juicio oral
es la etapa principal y más importante del proceso penal, sea porque es allí donde
se resuelve o redefine, de un modo definitivo-aunque revisable-, el conflicto social
que subyace y da origen al proceso penal, o porque en esta etapa a través de la
audiencia pública se debaten oralmente por las partes no solo los hechos sino las
pruebas aportadas para decidir de fondo sobre la responsabilidad del procesado,
es decir, si se absuelve o se condena.

Lo cierto de todo es que, en esta segunda etapa y final del proceso penal
ordinario, resulta tan importante como lo es la primera (de investigación judicial), y
depende de esta para tener un final exitoso en la segunda fase. En esta fase oral,
se desarrolla la audiencia que concluye con la expedición de una sentencia,
generalmente, aunque puede concluir con otra resolución de carácter diferente a
la sentencia.

Constituye la fase de preparación y realización del Juicio Oral, la misma que


finaliza con la sentencia. La parte central es el juicio oral en sí mismo, espacio
donde las partes han asumido posiciones contrarias y debaten sobre las pruebas
en busca de convencer al juzgador sobre la inocencia o culpabilidad del acusado.

Previa a esta fase, el Juez de Investigación Preparatoria notifica al Fiscal y demás


sujetos procesales sobre el Auto de Enjuiciamiento. Este magistrado hará llegar al
Juez Penal el auto y los actuados, los documentos, objetos incautados y pone a su
orden los presos preventivos dentro de las 48 horas de hecha la notificación.

1.2 PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL

Dentro del juicio oral, es necesaria, importante y obligada la presencia de los


principios procesales que garanticen el correcto juzgamiento de una persona. La
ausencia de estos principios sería motivo de nulidad procesal al infringir las reglas
fundamentales de un debido proceso.

Conforme al ordenamiento legal, estos principios se encuentran mencionados en


el artículo 356° inc. 1 del NCPP, donde estable que “El juicio es la etapa principal
del proceso. Se realiza sobre la base de la acusación. Sin perjuicio de las
garantías procesales reconocidas por la Constitución y los Tratados de Derecho
Internacional de Derechos Humanos aprobados y ratificados por el Perú, rigen
especialmente la oralidad, la publicidad, la inmediación y la contradicción en la
actuación probatoria. Asimismo, en su desarrollo se observan los principios de
continuidad del juzgamiento, concentración de los actos del juicio, identidad física
del juzgador y presencia obligatoria del imputado y su defensor”.

Por consiguiente y para mayor entendimiento de estos principios rectores,


explicaremos brevemente cada un ellos.

1.2.1. LA ORALIDAD

A través de este instrumento, se produce la comunicación oral entre las partes


involucradas en el juzgamiento. Su eficacia radica en que, al ser oral y no
escrita, no solamente podemos recibir información en tiempo real, sino
también, podemos apreciar la comunicación corporal a través de los gestos
que muestran las partes al hablar. Siendo esto un apoyo al momento de la
valoración de las declaraciones por parte del juzgador.

Por tanto, la oralidad resulta ser el mejor medio o mecanismo para la práctica
de la prueba, ya que a través de la misma se expresan tanto las partes como
los testigos y peritos.

Este principio, implica la existencia de un conjunto de notas características:

I) Que, todo lo actuado en el juzgamiento debe ser expresado de manera


oral, garantizando una interrelación directa y un mejor conocimiento
recíproco y personal entre el Juez y las partes del proceso.
II) Que, el procesado tiene el derecho a comunicarse en su idioma nativo,
situación en la cual el Juzgado, deberá contar con los debidos
traductores.
III) Que, se procuren los mecanismos procesales necesarios para
garantizar la celeridad del caso. Esto quiere decir que el Juzgador tiene
que evitar las maniobras por parte de alguna de las partes en el
proceso.
1.2.2. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
Este principio garantiza que un proceso se lleve a cabo conforme a las
regulaciones normativas nacionales e internacionales que tiene como fin el
velar un debido proceso. El Estado a través de este principio garantiza la
transparencia del juicio, facilitando que cualquiera tenga conocimiento de
cómo se lleva a cabo el juzgamiento contra cualquier persona acusada.
A continuación, mencionaremos algunos Convenios Internacionales sobre
Derechos humanos que reconocen este principio:
 La Convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 8.5,
al reconocer que: “el proceso penal es público (…)”;
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el artículo 14.1
en el que menciona al principio de oralidad: “(…) toda persona tendrá
derecho a ser oída públicamente”;
 La Convención Europea de Derechos Humanos, inciso 1 del artículo 6,
al reconocer que “toda persona tiene derecho a que su causa sea oída
equitativa, públicamente (…)”;
 La Declaración Universal de Derechos Humanos en su cláusula 10°:
“toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser
oída públicamente (…)”.

1.2.3. LA INMEDIACIÓN

El presente principio garantiza la relación directa de Juzgador con las partes


del proceso., de modo que nadie medie entre el juez y la valoración directa de
la prueba.

Esto quiere decir que el juzgador no podrá utilizar como pruebas actos o
medios que se encuentren por escrito. Por lo contrario, deberá utilizar toda
prueba o fuente de prueba entre otras, testigos y peritos que de obligada
presencia en la audiencia puedan declarar lo que saben.

En el sistema acusatorio es esencial la inmediación del juez con la prueba, de


modo que inclusive si se tratase de un testigo clave y no está presente en el
juicio oral, pero declaró anteriormente en fase de investigación o instrucción,
no podría tomarse en cuenta ya que se realizó de forma escrita y reservada.

La única excepción a esta regla vendría a ser la prueba anticipada y la prueba


pre-constituida, quienes tienen su fundamento en la necesidad y la urgencia, la
inmediación rige plenamente para el resto de la actividad probatoria. Los
jueces no son jueces de papeles.

Sin embargo, el principio de inmediación no solo es la relación directa del Juez


y el acusado, sino que también debe regir en relación a todos los intervinientes
del proceso, sea el acusado, agraciado, testigos, peritos, tercero civil, entre
otros.

1.2.4. LA CONTINUIDAD Y CONCENTRACIÓN

La continuidad del proceso se manifiesta de modo que, siendo la audiencia


oral una audiencia única, pudiéndose programar múltiples sesiones, se inicia,
se desarrolla e ininterrumpidamente debe continuar hasta concluir; llevando a
cabo todos los actos procesales relativos al juzgamiento procurando la
celeridad del proceso, con el fin de no perder la ilación y la apreciación de la
actividad probatoria.

Como base normativa que menciona la continuidad del proceso, tenemos el


artículo 360.1 del NCPP la cual establece “instalada la audiencia, ésta seguirá
en sesiones continuas e ininterrumpidas hasta su conclusión. Si no fuere
posible realizar el debate en un solo día, éste continuará durante los días
consecutivos que fueran necesarios hasta su conclusión”.

La norma también menciona posibles casos en los que la audiencia pueda ser
suspendida, según el art 360.2 del NCPP la ENFERMEDAD DEL JUZGADOR,
FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO, O POR DISPOSICIÓN DE LA LEY.

1.2.5. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN


Por medio de este principio se permite la intervención de las partes, con
igualdad de fuerzas dentro del JUZGAMIENTO, quiere decir que tanto la parte
acusatoria como la ejerce defensa, libremente, en igualdad de armas, pueden
hacer todo lo posible para desvirtuar o controvertir el caso de la contra parte.
Este principio es considerado a comparación de los demás principios, al
mismo nivel que el de la ORALIDAD, al ser de obligada presencia a lo largo de
Juicio oral; en especial durante la Actividad Probatoria.
En el sentido de garantía al derecho de defensa, propio al principio de
contradicción; se garantiza el derecho a que las partes sean oídas por el
juzgador, que puedan ingresar pruebas y que las mismas sean admitidas en
cuanto sean pertinentes para el proceso, controlar la actividad de la parte
contraria y refutar la posición del contrario, en cuanto al mérito de las mismas y
de sus propios argumentos.
Por tanto, podemos concluir que el PRINCIPIO CONTRADICTORIO, ampara
un derecho fundamental del imputado al poder defenderse de las acusaciones
que hayan sido puestas en su contra y que a su vez pueda escoger un
abogado defensor, o en su defecto un abogado de oficio.

1.3 Características

a) El juicio oral está bajo la dirección del Juez Penal o Presidente del Juzgado
Colegiado (o de alguno de sus integrantes), a quien le corresponde toda la
organización y responsabilidad del caso; asimismo, debe de garantizar el
ejercicio pleno de la acusación y de la defensa. La dirección del juicio
incluso posibilita la labor docente del juez a las partes y al acusado
respecto a los derechos y garantías existentes, así como a las diligencias
que son propias de dicha etapa.
b) En esta fase se manifiesta a plenitud el principio acusatorio que exige
atribuir la acusación de una parte frente a otras. De ahí el binomio partes
acusadoras y partes acusadas, que polariza la encarnación del principio
contradictorio y en donde el acusado asume el protagonismo casi absoluto.
c) El Juez controla la intervención de las partes, incluso puede limitar el uso
de la palabra fijando limites igualitarios en casos complejos o interrumpir su
ejercicio si hace "uso manifestante abusivo de su facultad" (art. 363°).
d) d. El juicio oral será continuo, se suspenderá en los casos que prevé la ley
y no se podrá iniciar otro juicio mientras no se culmine con el primero (art.
360°.5). Se pretende con ello que iniciada una audiencia continúe ésta
hasta su culminación, de esa manera el juzgador se deberá avocar sólo a
un caso penal de manera concentrada y resolverá el mismo en
el tiempo estrictamente necesario.
e) Complementando lo señalado anteriormente, se regula la suspensión y la
interrupción de la audiencia (art. 360°). Esta sólo podrá suspenderse por
enfermedad del juez, fiscal, imputado o defensor por razones
de fuerza mayor o caso fortuito; y en los casos que la ley lo señale (para
constituirse fuera de la sede a recibir una testimonial, por ejemplo). Esta
suspensión no puede exceder de 8 días hábiles. Si fuese mayor a dicho
plazo, se producirá la interrupción del debate y se dejará sin efecto todo lo
actuado durante el juicio.
f) Las incidencias que se promuevan durante la audiencia se realizara en un
sólo acto y resueltos por el juez inmediatamente escuchando a las partes
(art. 362°). Como se ha señalado antes, la oralidad prima; en el juicio, por lo
tanto, las alegaciones como las decisiones jurisdiccionales serán
igualmente orales, dejándose constancia en acta.
g) Cabe resaltar que se amplían las facultades del juzgador en cuanto a
su poder disciplinario en la audiencia. En efecto, el juez debe de mantener
el orden en la sala de audiencias; puede disponer la expulsión de la
persona, incluso, de algún sujeto procesal, que perturbe su desarrollo;
podrá ordenar, además, la detención hasta por 24 horas a quien amenace o
agreda al juez o alguna de las partes o sus abogados o, de alguna manera
impida la continuación del juzgamiento, sin perjuicio de las acciones legales
correspondientes (art. 364°.1).
h) Mediante el poder discrecional, el juez puede resolver cuestiones no
regladas ni previstas en la ley procesal y que surjan en el juicio, debiendo
dictar resolución motivada. Ello permitirá al juzgador resolver incidencias o
cuestiones (autorización para atención médica, justificar inasistencias de
testigos o procesados, diligencia judicial, recepción de documento, por
ejemplo) presentados en audiencia, lo que permitirá su mejor desarrollo
(art. 364°.5).

2. ACTOS PREVIOS E INICIALES DEL JUICIO ORAL


Para efecto de la realización del juicio oral es necesario preparar las
condiciones propias para el debate (art. 367°-370°). En tal sentido debe
tenerse en cuenta lo siguiente:

a) Es necesario la presencia del acusado; la audiencia no podrá realizarse


sin la presencia del acusado; si no ha justificado su inasistencia, será
declarado reo contumaz, ordenándose su captura;
b) La ley procesal establece que existiendo otros procesados presentes se
continuará con la audiencia;
c) El acusado va libre ajuicio; en el caso de acusado detenido será
acompañado por la policía por la posibilidad de fuga o ejercicio de la
violencia;
d) El lugar natural de la audiencia es la sede judicial, pero puede realizarse
en todo o en parte, en el lugar donde se encuentre el procesado
enfermo o en la sede judicial ubicada adyacente o dentro de los
establecimientos penales; y
e) La audiencia sólo podrá instalarse con la presencia del juez, el fiscal, el
acusado y su defensor, principalmente, pues también pueden concurrir
los demás sujetos procesales si se hubieran apersonado.

Se debe señalar que el juez tiene a su frente al lado izquierdo al acusado,


quien se ubica junto con su defensor; y al frente, a la derecha, al fiscal y la
parte civil.

En la fecha señalada para la audiencia, con la presencia del juez, acusado y


las partes se dará inicio al juicio para lo cual, siguiendo ya una costumbre
judicial, el Juez enunciará el número del proceso, la finalidad del juicio, el
nombre del acusado, su situación jurídica, el delito y el nombre del agraviado.
Naturalmente, la presencia de las partes, así como los demás datos que se
exigen, serán verificados por los auxiliares judiciales antes del inicio de la
audiencia, pero será necesario que se acrediten ante juez indicando su
nombre y su condición de parte (fiscal, defensores, acusado) también puede
observarse que desaparece aquella parte inicial llamada generales de ley
siendo reemplazada por la verificación de los datos ya indicados por parte del
juez. Cualquier información adicional puede ser objeto de las preguntas que
formule el fiscal o el defensor.

Seguidamente, se le concederá la palabra al fiscal a fin de que oralice su


acusación escrita, es decir, deberá exponer brevemente los términos de la
acusación: hechos, calificación jurídica y las pruebas que ha ofrecido y fueron
admitidas; el actor civil y el tercero civil harán lo propio; el abogado del
acusado será el último en exponer sus argumentos de defensa y pruebas
admitidas. Esta fase es importante pues permite la presentación del caso a
cargo de las partes, lo que delimita los argumentos iniciales sobre los hechos y
sobre el derecho que las partes llevan al juicio y exponen ante el juzgador. Es
la teoría del caso que plantean el Fiscal y el Defensor.

Además, el nuevo código establece la obligación del juez a informar al


acusado de sus derechos en el juicio y de su libertad para "manifestarse sobre
la acusación" o de no declarar sobre los hechos. Resulta claro que la mención
es a los derechos de defensa y la presunción de inocencia, de allí que el
acusado pueda decidir por guardar silencio durante el juicio; sin embargo,
también se prevé, y si este fuere el caso se lo hará saber el juez que el
procesado puede pedir al juzgador ser oído en cualquier momento de la
audiencia.

Lo que si resulta novedoso e importante dada la forma procesal vigente es la


referida al derecho del acusado en juicio para "comunicarse con su defensor,
sin que por ello se paralice la audiencia", lo que amplía el derecho del acusado
y lo ubica en el ámbito de una defensa comunicativa inmediata con su
abogado que le asiste. Pero ello también va a generar al menos dos medidas
inmediatas a cargo del juzgador, primero, ordenar la forma en que esta
comunicación deba llevarse a cabo, dada la distribución y ubicación de los
sujetos de la relación procesal en juicio, facilitando la comunicación cuando
sea necesaria y sin perturbar el desarrollo de la audiencia, pero respetando su
ubicación procesal; y segundo, en virtud del principio de igualdad procesal,
conceder el mismo derecho a la parte agraviada constituida como actor civil en
el juicio. Es necesario señalar que este nuevo juicio no es igual al que se
realiza en sistemas jurídicos como el norteamericano, pero permite que el
defensor se ubique al lado de su defendido.

Finalmente, sobre este tema, se establece que el derecho a la comunicación


con el defensor concedido al acusado no se producirá cuando esté presente
su declaración o antes de responder a las preguntas que se le formulen, lo que
resulta coherente si se tiene en cuenta que el acusado debe de contestar de
manera libre y espontánea, aun cuando haya concertado previamente con su
defensor.

2.2. ALEGATOS DE APERTURA

En lo que respecta a la posición de las partes durante las audiencias del Juicio
Oral, cabe resaltar que el artículo 370ª del NCPP 2004 señala que el Fiscal,
junto con la defensa de la parte civil, deberá estar a la derecha del Juez o
Tribunal; el acusado, frente a él o ellos; y su defensa técnica, a la izquierda de
el o los mismos.

Para que la audiencia se instale debemos contar estrictamente con la


presencia de:

 El Juez o Tribunal Colegiado


 El Fiscal
 El acusado y su defensor

Esto quiere decir que si no concurren las demás partes la audiencia no se


suspenderá. Sobre la presencia de los imputados en especial debe tenerse en
cuenta lo dicho en el artículo 367º del NCPP 2004:

 Es necesaria tanto la presencia del imputado como de su defensor


técnico. Si el primero de ellos no justifica su inasistencia será declarado
reo contumaz y tendrá que sufrir todos los efectos que la ley regula para
tal situación jurídica.
 Sin embargo, si se trata de varios acusados se continuará con la
audiencia si alguno de ellos concurre. En caso ninguno lo haga, sin
justificar dicha ausencia, se señalará un nuevo día y una nueva hora
para retomar la audiencia, sin perjuicio –claro está de declararlos
contumaces.
 En caso el acusado ausente o contumaz haga presencia en el juicio –ya
sea porque lo capturaron o porque voluntariamente asistió a las
audiencias- se le incorporará a la misma siempre que no se haya
cerrado la actividad probatoria. Tras haberle informado de los cargos
que se le atribuyen e informarle de la situación del proceso hasta el
momento, se le dará la oportunidad de declarar y de pronunciarse sobre
las actuaciones del juicio, y se actuarán -de ser el caso- las pruebas
compatibles con el estado del proceso.

Una vez instalada la sala se procede a los alegatos preliminares (art. 371º).
Estos constan de las exposiciones resumidas de la fiscalía y de la defensa
de imputado en tanto ambos presentan sus teorías del caso
correspondientes; es decir, un resumen de los hechos, sus argumentos
jurídicos y las pruebas que utilizan para demostrar dichos argumentos.

No obstante, ¿Qué es la teoría del caso?

“La teoría del caso es el planteamiento que la acusación o la defensa hace


sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y
los fundamentos jurídicos que lo apoyan. Se presenta en el alegato inicial
como una historia que reconstruye los hechos con propósitos persuasivos
hacia el juzgador. Es el guion de lo que se demostrará en el juicio a través
de las pruebas. La teoría del caso sirve para pensar organizadamente el
caso y monitorear cada etapa del juicio.” La importancia de la exposición de
la teoría del caso está en que es irremediable que los Jueces no se sientan
influidos por la primera impresión que les produjo el relato o argumento de
las partes, por lo que muchas
veces de una buena exposición de la teoría del caso se desprenden
efectos positivos para el resto del proceso.
Regularmente el orden de exposición inicial para las partes es, primero, la
Fiscalía; luego, el actor civil y el tercero civil; y, finalmente, el abogado
defensor del acusado (art. 371º.2).
Nos indica el NCPP en su artículo 371º.3 que: “culminados los alegatos
preliminares, el Juez informará al acusado de sus derechos y le indicará
que es libre de manifestarse sobre la acusación o de no declarar sobre los
hechos. El acusado en cualquier estado del juicio podrá solicitar ser oído,
con el fin de ampliar, aclarar o complementar sus afirmaciones o declarar si
anteriormente se hubiera abstenido. Asimismo, el acusado en todo
momento podrá comunicarse con su defensor, sin que por ello se paralice
la audiencia, derecho que no podrá ejercer durante su declaración o antes
de responder a las preguntas que se le formulen.”
Es durante esta etapa –y luego de que el Juez haya instruido al acusado
de sus derechos y consultado si admite o no su responsabilidad en el acto
delictivo- que se presenta la oportunidad por parte del procesado de
conferenciar brevemente con el Fiscal para así optar por la solución del
conflicto a través de la conclusión anticipada del proceso. De optarse por
esta medida, el representante del Ministerio Público deberá llegar a un
acuerdo con el acusado respecto a la pena que se le impondrá. Sobre este
tema en cuestión hondaremos más adelante (art. 371º.3)
En caso no se opte por una terminación anticipada del proceso, el Fiscal
continuará en su posición no sólo de representante de la víctima y de la
sociedad en general, sino que –sin perder de vista su finalidad como
perseguidor del crimen- deberá velar por el respeto de los Derechos
Fundamentales y de las garantías tanto de la víctima como del imputado, el
actor civil del proceso, los testigos, peritos, etc.
2.3. ACTIVIDAD PROBATORIA

En el artículo 156, se define lo que será objeto de prueba y lo que no será


objeto de prueba, este objetivo se establece bajo las reglas de consentimiento
y la conformidad, esto se denomina una “convención probatoria”.
Los numerales uno y dos establecen, lo que es objeto de prueba y lo que no
es objeto de prueba. En tal sentido establece “Son objetos de prueba los
hechos que se refiere a la imputación, la punibilidad y la determinación de la
pena o la medida de seguridad”

La Actividad probatoria o Actuación probatoria corresponde a la cúspide del


proceso penal, aquí no solo se despliegan conocimientos técnicos relativos o
de causa de en cuestión, sino un conjunto de habilidades y destrezas
concurrentes en el proceso penal.

Esto conlleva un conjunto de principios de obligada concurrencia e interacción


a nivel de juzgamiento, estos principios son:

a) Principio de legitimidad

Los medios probatorios solo podrán ser valorados en el juicio oral:

• Han sido obtenidos por un proceso constitucionalmente legítimo, sin


violentar los derechos fundamentales

• Han sido incorporados al mismo por un proceso igualmente regulado en la


legislación.

Un medio de prueba solo podrá ser legitimo si este no se encuentra prohibido


expresamente por el ordenamiento jurídico procesal. La Constitución Política
en este sentido se pronuncia y declara que “carecen de valor las declaraciones
obtenidas por violencia”

b) Principio de oficialidad:

Se presenta el deber del Ministerio público de “dilucidar los hechos materiales


del proceso y por lo tanto de obtener los medios probatorios pertinentes para
ello”. (Artículo 65.1)

El imputado no está obligado de brindar el material probatorio que convenza al


tribunal o al juez de no intervención en el delito, ya que como indica la
Constitución política, artículo 2 inciso 24.e “toda persona es considerada
inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad”

El Ministerio Publico tiene que situarse en un ángulo objetivo respecto a la


pretensión del Estado, aportando material probatorio incluso conducente a la
posible inocencia del procesado, así también respecto de su responsabilidad
penal.

c) Principio de libertad probatoria:

Todo puede ser probado y por cualquier medio de prueba, siempre que no se
violenten con lo regulado por la Constitución y la ley.

Lo que nos quiere decir es que las partes no se encuentran limitadas a probar
ciertos hechos con determinados medios probatorios, sino que serán libres
para escoger el que les parezca más pertinente.

La libertad de los medios probatorios no puede ser entendida como


arbitrariedad

d) Principio de inmediación probatoria

Nos dice que el conocimiento de las pruebas por parte del juez debe darse de
manera inmediata, directa y simultánea con los sujetos procesales

e) Principio de pertinencia

Tiene que guardar relación el hecho que se quiere acreditar y el medio de


prueba que es utilizado para ese fin.

En conclusión, la prueba deberá referirse directamente al objeto del


procedimiento.

f) Principio de utilidad

Este nos dice que el medio de prueba debe ser relevante para la resolución
del caso en concreto. Su eficiencia se muestra después de la valorización de
la prueba.
2.3.1. ORALIZACIÓN EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA

En virtud de los principios del proceso acusatorio formal, la prueba


documental es agregada al proceso sólo luego de su oralización en el Juicio.
La oralización incluye, el pedido de lectura, el de que se escuche o vea la
parte pertinente del documento o acta (art. 383º.1).

Esta actuación de medios probatorios se puede dar bien a pedido de la fiscal o


bien a pedido de los defensores (art. 384º.1). Si bien se realizará sea cual sea
la parte que lo solicite, deberá seguirse un orden ya establecido:

• En primer lugar, la Fiscalía;

• En segundo lugar, el abogado de actor civil y del tercero civil

• Por último, el defensor del imputado.

Cabe indicar que la parte que solicita la oralización se encuentra en la


obligación de indicar el documento y expresar oralmente lo que considere útil o
importante para su pretensión.

Tras la oralización el Juez dará el uso de la palabra a las partes para que
puedan pronunciarse sobre el contenido de la prueba y así analizarla como
bien recoge el art. 374º.4.

Son oralizables según el artículo 383º del nuevo Código Procesal Penal los
siguientes medios probatorios:

1. “Las actas conteniendo la prueba anticipada.


2. La denuncia, la prueba documental o de informes, así como también
las certificaciones y constataciones.
3. Los informes o dictámenes periciales. De igual manera lo serán que
las actas de examen y de debate pericial actuadas con la
concurrencia o el debido emplazamiento de las partes, siempre que
el perito no hubiese podido concurrir al juicio por fallecimiento,
enfermedad, ausencia del lugar de su residencia, desconocimiento
de su paradero o por causas independientes de la voluntad de las
partes. También se darán lectura a los dictámenes producidos por
comisión, exhorto o informe.
4. Las actas que contengan la declaración de testigos actuadas
mediante exhorto. También serán leídas las declaraciones prestadas
ante el Fiscal con la concurrencia o el debido emplazamiento de las
partes, siempre que se den las condiciones ya 62 mencionadas de
fallecimiento, enfermedad, ausencia del lugar de residencia,
desconocimiento de paradero o en general cualquier causa que no
dependa de la voluntad de las partes del proceso.
5. Las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o el Juez de la
Investigación Preparatoria que contienen diligencias objetivas e
irreproducibles (prueba pre constituida) actuadas conforme a lo
regulado en la ley. Ejemplo de esto serán las actas de detención,
reconocimiento, registro, inspección, revisión, pesaje, hallazgo,
incautación y allanamiento, etc.”

El art. 383º.2 dice que: “no son oralizables los documentos o actas que se
refieren a la prueba actuada en la audiencia ni a la actuación de ésta. Todo
otro documento o acta que pretenda introducirse al juicio mediante su lectura
no tendrá ningún valor”.

Por otro lado, antes de que finalice la actividad probatoria el Juez tiene la
potestad de ampliar los cargos de la incriminación en virtud del artículo 374º.2.

Para que concurra este supuesto es necesario que el Juez Penal observe la
posibilidad de una calificación jurídica de los hechos objeto del debate que no
haya sido considerada por el Ministerio Público, en caso deberá advertir tanto
al Fiscal como al imputado de la existencia de dicha posibilidad para así
esperar que las partes se manifiesten sobre ello. Si alguna de las partes
anuncia que no se encuentra preparada para pronunciarse sobre la amplitud
de los cargos de incriminación, el Juez Penal suspenderá el Juicio hasta por
cinco días para dar oportunidad a que exponga lo conveniente transcurrido
dicho plazo.

2.4. ALEGATOS FINALES

Estos alegatos son la última oportunidad que se tiene de dirigirse al juez o tribunal
y todo se resume con la respuesta a la interrogante de, ¿Por qué debe prevalecer
mi teoría del caso sobre las presentadas por las demás partes?

El alegato debe tiene que ser acorde con la teoría del caso, es la última
oportunidad del litigante de persuadir al juzgador, sin embargo, tenemos que ser
consiente que el juzgador evaluara toda nuestra actuación en el juzgamiento.

De esta manera se concluirá la exposición del relato que se mantenido durante


todo el proceso por parte de los defensores y la fiscalía, por lo tanto, en los
alegatos finales se recomienda ser lo más claro y consistente posible.

Cabe indicar que el nuevo proceso penal prevalece la oralidad en el proceso.

2.4.1. Exposición oral del fiscal

Se da cuando el fiscal considere que en el juicio se han comprobado los cargos,


se ha sustentado oralmente su acusación y se expresaran los hechos probatorios
y las pruebas en que se fundamentan.

En caso que el fiscal considere que ha surgido nuevas razones en el juicio para
pedir disminución o aumento de la pena o la reparación civil que ha sido solicitada
en la acusación escrita, el fiscal destacara dichas razones y pedirá la reparación
civil o la adecuación de la pena.

2.4.2. Alegatos de los abogados del actor civil y del tercero civil

Las actuaciones reguladas por el nuevo código procesal penal destinadas al


defensor del actor y del tercero civil son reguladas en el art. 389º de dicho cuerpo
legal.

El art. 389º.1 que el abogado del actor civil argumentará sobre el agravio que el
hecho materia de análisis en el proceso ha ocasionado a su patrocinado,
demostrará el derecho a la reparación que tiene su defendido y además destacará
la cuantía en que estima el monto de la indemnización, así como pedirá la
restitución del bien, si aún es posible, o el pago de su valor.

En este sentido podrá esclarecer con toda amplitud los hechos delictuosos con la
condición específica que sean relevantes para la imputación de la responsabilidad
civil, así como el conjunto de circunstancias que influyan en su apreciación.

2.4.3. Alegatos del abogado del defensor del imputado

El abogado del tercero civil tiene tres opciones en sus alegatos de cierre, según el
artículo 390º del Nuevo Código Procesal Penal:

 Negar la existencia del hecho delictivo atribuido al acusado;


 Refutar la existencia de la responsabilidad civil solidaria que le atribuye la
acusación o el actor civil; o la magnitud del daño causado
 Solicitar el monto de la indemnización.

Una vez que los alegatos orales hayan concluido, se procederá concediendo la
palabra al acusado para que exponga lo que estime conveniente a su defensa en
virtud de su derecho a la defensa material.

Sin embargo, el Nuevo código procesal penal indica en el artículo 391º.2 que éste
deberá limitar su exposición al tiempo que se le ha fijado y a lo que es materia del
juicio. Si no cumple con la limitación precedente se le podrá llamar la atención y
requerirlo para que concrete su exposición.

De incumplir con las restricciones impuesta se dará por terminada su exposición y,


en caso grave, se le dispondrá que se retire de la Sala de Audiencias. En este
último supuesto la sentencia podrá leerse no estando presente el acusado, pero
obviamente estando su defensor o el nombrado de oficio, sin perjuicio de
notificársele con arreglo a Ley.

3. Posición de acusado y conclusión anticipada del juicio

¿Cómo se declara el acusado? la típica pregunta que le realiza el juez al acusado


y que hemos escuchado más de una vez en películas norteamericanas sobre
juicios orales; esta interrogante tiene un lugar dentro de nuestra norma procesal,
de manera que el Código Procesal Penal, recoge esta figura y la reserva
únicamente para la etapa de juzgamiento como última oportunidad que tiene el
imputado de coadyuvar con la administración de la justicia y la imposición de su
sanción.

3.1. La conformidad procesal

La conclusión anticipada es una forma de conformidad procesal que trasciende a


la confesión, pues además de aceptar los cargos imputados (hechos + tipificación)
también se manifiesta de acuerdo con la reparación civil y la pena privativa a
imponérsele. Sin embargo, como veremos más adelante, el imputado podrá
únicamente acogerse a los cargos imputados dejando a debate lo concerniente a
la pena y la reparación.

En cuanto a la conformidad, esta adquiere una denominación distinta a medida


que transcurre el proceso penal o a medida que precluyen las etapas
procesales; así pues, si la conformidad ocurre antes de presentada la
acusación fiscal se denominará terminación anticipada (art. 468) y cuando la
conformidad ocurra en la etapa de juzgamiento se denomina conclusión
anticipada. (art. 372).

3.2. La conclusión anticipada

Se trata de la segunda forma de conformidad procesal a la que se puede


acoger el imputado. La principal diferencia entre esta y la terminación
anticipada consiste en que la conclusión anticipada se da después de la etapa
intermedia, se encuentra regulada en el art. 372 del Código Penal.

3.2.1. Procedimiento
3.2.1.1. Juez pregunta al acusado

Instalada la audiencia de juicio de juicio oral, el juez le pregunta al imputado si


se acogerá a la conclusión anticipada, que implica acogerse a los hechos
objeto de imputación, renunciar a la actuación de pruebas y allanarse a la
pena privativa y reparación civil, al convenir, desde ya, la expedición de una
sentencia condenatoria (sentencia conformada) en su contra.

3.2.1.2. Acusado solicita conferencia

Previa consulta con su abogado defensor, el acusado puede solicitar por sí


mismo o por intermedio de su defensa si puede conferenciar previamente con
el fiscal para llegar a un acuerdo sobre la pena a imponerse; ante esto, el
juzgador debe suspender el juzgamiento por un breve término.

3.2.1.3. Acusado se acoge a la conclusión anticipada

Ante la decisión del imputado de acogerse a la conformidad, el juez deberá


sentenciar en menos de 48 horas bajo sanción de nulidad, de manera que al
momento de determinar la pena esta no podrá ser mayor a la solicitada por el
Ministerio Público y, en caso decida reducirla, conforme el Acuerdo Plenario 5-
2008/CJ-116 esta disminución solo puede llegar hasta una séptima parte (1/7).

3.2.1.4. Prohibición del beneficio de reducción de pena

La conclusión anticipada no podrá aplicarse cuando el proceso penal verse


sobre el delito de feminicidio, contemplado en el art. 108-B del Código Penal.
De igual manera, tampoco podrá aplicarse cuando se traten de delitos contra
la dignidad humana, título incorporado por la Ley 31146, publicado en El
Peruano el 30 de marzo de 2021 y que re-enumera los delitos señalados en
los artículos señalados en el art. 153, art. 153-A, […] del CP de la siguiente
forma:

Título I

Delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud

Titulo l-A

Delitos contra la Dignidad Humana

Capítulo I

Trata de personas
Artículo 129-A. Trata de personas

Artículo 129-B. Formas agravadas de la Trata de Personas

Capítulo II Explotación

Artículo 129-C. Explotación sexual

Artículo 129-D. Promoción o favorecimiento de la explotación sexual

Artículo 129-E. Cliente de la explotación sexual

Artículo 129-F. Beneficio por explotación sexual

Artículo 129-G. Gestión de la explotación sexual

Artículo 129-H. Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes

Artículo 129-I. Promoción y favorecimiento de la explotación sexual de niñas,


niños y adolescentes

Artículo 129-I. Cliente del adolescente

Artículo 129-K. Beneficio de la explotación sexual de niñas, niños y


adolescentes

Artículo 129-L. Gestión de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes

Artículo 129-M. Pornografía infantil

Artículo 129-N. Publicación en los medios de comunicación sobre delitos


contra la libertad sexual contra niñas, niños y adolescentes

Artículo 129-Ñ. Esclavitud y otras formas de explotación

Artículo 129-0. Trabajo forzoso

Artículo 129-P. Delito de intermediación onerosa de órganos y tejidos

Como tampoco, en caso el delito verse sobre aquellos sancionados en los


capítulos IX, X y XI del Título IV del Código Penal.

Título IV, Capítulos:


IX: Violación de la libertad sexual (Artículo 170 al 178)

X: Proxenetismo (Artículo 179 al 182)

XI: Ofensas al pudor público (Artículo 183 al 183-A)

3.3. Rol del juzgador frente al acuerdo

La posición del órgano jurisdiccional frente a la configuración de la conclusión


anticipada no puede ser como la de una mesa de partes, ya que inclusive
puede valorar el contenido de lo imputado y de lo aceptado por quien se acoge
a esta conformidad procesal; de manera que por razones de legalidad y
justicia debe realizar un respecto a i) tipicidad de los hechos; ii) título de la
imputación; iii) pena solicitada y aceptada.

De este modo el juzgador queda habilitado para analizar la calificación y la


pena convenida pero siempre en respeto del principio de contradicción, por
ende, toda modificación (advierte una eximente de responsabilidad penal no
invocada, por ejemplo) deberá necesariamente escuchar a las partes
procesales, tanto más si están prohibidas las sentencias sorpresivas sobre
aspectos previamente no debatidos entre las partes (principio de
contradicción)

3.4. La sentencia conformada

La norma acepta la posibilidad de una conformidad parcial en el sentido de


expedir sentencia confirmatoria para quienes se acojan a esta figura, y
continuar la audiencia para los que rechacen la conformidad, siempre que
pueda juzgarse separadamente a cada imputado. Si no se cuestiona la pena o
la reparación civil fijada en la acusación fiscal, el juez no puede modificarla
salvo intervención del actor civil, en cuyo caso, de existir cuestionamiento
sobre la pena o la reparación civil, se limitará el debate a aquello cuestionado
y se precisará la prueba que se actuará para dirimir la controversia.

Si en el juicio contradictorio surgen datos nuevos que favorezcan la situación


jurídica de los conformados, en el fallo a dictarse podrá revisarse la pena con
el fin de atenuarla, es decir, si se advierten causales de disminución de
punibilidad, tendrán que valorarse.

3.5. Tipos de sentencia conformada

Las sentencias conformadas pueden catalogarse desde un punto de vista


subjetivo (número de imputados) ya que puede ser: i) total cuando todos los
imputados la presten y ii) parcial en caso solo algunos de ellos presten su
conformidad procesal.

En cuanto al punto de vista objetivo (número y naturaleza de pretensiones)


puede ser i) absoluta si comprende las pretensiones civiles y penales o ii)
limitada si la conformidad únicamente se presta en el extremo la aceptación de
los cargos, pero no sobre el monto de la reparación civil o los años de la pena.

También podría gustarte