Está en la página 1de 7

Universidad San Francisco de Quito

Colegio de Jurisprudencia

Procesos Generales

LA ORALIDAD COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL


DENTRO DE UN PROCESO JUDICIAL

María Fernanda Rodríguez Prieto

Quito, septiembre de 2018


LA ORALIDAD COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL DENTRO DE UN
PROCESO JUDICIAL
En el presente trabajo se abordara desde una perspectiva legal y doctrinaria,
la importancia de la oralidad en el desarrollo de una audiencia, conjuntamente se
analizaran los cambios positivos que se han logrado con la promulgación del Código
Orgánico General de Procesos (COGEP), respecto al Código de Procedimiento Civil
anteriormente vigente. Finalmente hablaré sobre la valoración de la prueba en el
proceso por audiencias y la importancia de los principios de contradicción, celeridad e
inmediación.
1
A inicios de la época romana, la oralidad prevaleció en la vida  jurídica; fue
en la época imperial romana cuando surge el desarrollo de la escritura, el favoritismo
por la prueba documental ante la testimonial. No hay duda, que existió un antecedente
histórico que dio la respectiva preeminencia a la oralidad en la sustanciación de un
proceso, razón por la cual a finales del siglo XIX los países del norte europeo vuelven
a adoptar un sistema oral.
2
En el Ecuador la disposición transitoria vigésima séptima de la
Constitución de 1998 implementó al ordenamiento jurídico la oralidad en la
sustanciación de los procesos para lo cual el congreso nacional debía
reformar o crear nuevas leyes en el plazo de 4 años, efectivamente estas
reformas se efectuaron en algunas materias, siendo la excepción el de
procedimiento civil.

3
Se puede manifestar que con la promulgación de la Constitución del 2008 que
se encuentra en vigencia, se logró establecer de manera directa y con cumplimiento
eficaz la base que constituyó al sistema oral, como derecho de  protección y garantía
fundamental; a más de la Constitución se encuentra la Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre proclamada el mismo año, entre otras normas; que a más de funcionar de
manera eficaz, permite al juez tener el contacto directo dentro del proceso, lo que ayuda
a tener imparcialidad dentro de la causa.

1
Pablo Castañeda. Oralidad: Historia y Características- Derecho Procesal Civil
https://sites.google.com/site/megalexec/articulos---ensayos/derecho-procesal-civil/
oralidadhistoriacaracteristicas (acceso: 14/9/2018).
2
Código Orgánico General de Procesos. Antecedente histórico. Registro Oficial No. 506 de 22
de mayo de 2015.
3
Adolfo Alvarado. Introducción al estudio del derecho procesal. Argentina: Rubinzal-Colzoni
Editores, 1989.
Ahora bien partiremos de las pregunta ¿Qué es la oralidad y cuál es su
importancia en la de la sociedad, dentro de la esfera jurídica?
4
Para el tratadista Eduardo Couture, al hablar del principio de oralidad se refiere
a la oposición del principio de escritura y dice que es aquel que nace de un derecho
positivo en donde los actos procesales se efectúan de viva voz, generalmente en
audiencia, y simplificando los fragmentos escritos a lo estrictamente necesario.

El Código Orgánico General de Procesos dentro de su normativa habla sobre la


oralidad y establece:
5
Art. 4.- Proceso oral por audiencias. La sustanciación de los
procesos en todas las instancias, fases y diligencias se desarrollarán mediante
el sistema oral, salvo los actos procesales que deban realizarse por escrito.
Las audiencias podrán realizarse por videoconferencia u otros medios de
comunicación de similar tecnología, cuando la comparecencia personal no
sea posible.

El principio de oralidad es el fundamento del proceso civil, este


principio ayuda a que el proceso sea rápido, demostrando así una aplicación
más pronta de las pretensiones requeridas. El objetivo es la celeridad, se busca
mantener la relación personal del juez con las partes dentro del proceso. En el
sistema oral por una parte el juez tendrá el poder de dirigir las audiencias,
respetando la normativa; sin embargo a diferencia del proceso escrito, este
proceso oral manifiesta la obligación del juez de estar presente en cada
diligencia que tenga que ver con el proceso, dotándole así de la capacidad de
poder analizar directamente cada acto que tenga que ver con las partes
involucradas y de este modo garantizar las decisiones objetivamente. Por otro
lado, permite que tanto actor como demandado, mediante sus abogados puedan
defenderse de distintas pretensiones planteadas entre sí, es ahí cuando el
abogado a través de la litigación debe convencer al juzgador de su posición,
mediante una preparación adecuada y del conocimiento total de los hechos
acontecidos.
4
Eduardo Couture. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. 4ta. ed. Buenos Aires: Euros,
2014. Págs. 199-201
5
Código Orgánico General de Procesos. Artículo 4 Registro Oficial No. 506 de 22 de mayo de
2015.
La doctrina ha manifestado que la oralidad presenta ciertas dificultades,
ya que existe la posibilidad de que las partes no ostenten con precisión el
problema a tratarse, que olviden o eviten mencionar actos considerados
fundamentales, debido a la presencia de terceras personas; por lo que el
proceso no se estaría desarrollando con eficacia.

6
El sistema ecuatoriano no se trata de un procedimiento únicamente
oral, más bien nos encontramos ante un procedimiento mixto que tiene etapas
escritas, como la de proposición; una de las características más significativas es
la presencia de audiencias a través del cual el juzgador se mantendrá
directamente en contacto con las partes, sus abogados y testigos.

CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS: INNOVACIONES

Uno de los objetivos fundamentales del COPEG es simplificar los


procedimientos probatorios, para que de esta manera aporten positivamente a la decisión
del juez. Antes de la promulgación del COGEP el tiempo para la calificación, citación y
contestación de la demanda eran ilimitados por lo que muchas de las veces afectaban los
intereses personales y patrimoniales de las partes. En la actualidad las partes tienen la
obligación de presentar y anunciar sus respectivas pruebas conjuntamente con la
demanda “la contestación, la reconvención y la contestación a la reconvención”

7
Por otra parte, en la audiencia preliminar el juzgador debe
manifestarse acerca de la admisibilidad de la prueba, estas tienen que
caracterizarse por ser conducentes, pertinentes, oportunas y útiles para la
resolución de la causa. En el caso de que no cumplan con las características
antes mencionadas el juez debe rechazarlas. En los procesos para los que se
anuncian dos audiencias, varias pruebas se ejercerán en la audiencia de
juicio – segunda audiencia –, anterior a que las partes hagan sus alegaciones
finales y el juez se pronuncie mediante su sentencia.

Otro aspecto de relevancia es que el COGEP da a los defensores la


facultad de contar con un perito, el cual debe presentar sus informes y

6
Lorena Cascante. El reto para el proceso civil moderno: de la escritura a la oralidad
file:///C:/Users/Hp/Downloads/592-1015-1-PB.pdf (acceso: 14/9/2018).
7
Pérez Bustamante & Ponce. Lo que debe saber del nuevo sistema judicial
http://www.pbplaw.com/saber-nuevo-sistema-judicial/ (acceso: 16/9/2018)
contribuir con el juez en las materias metodologías de las cuales se haya
realizado la pericia y que el juez no tenga conocimiento. Pero no basta con el
informe, si no que este necesariamente debe comparecer a la audiencia de
juicio, con el objetivo de explicar con detalle la investigación realizada y así
ratificarse con lo expuesto en el informe escrito, las partes y el juez tienen la
potestad de interrogar al perito con la finalidad este logre establecer su
convencimiento sobre el caso. Es decir que incluso un documento para constar
como prueba tiene que ser judicializado, y esto solo se lo puede hacer en la
audiencia oral, es ahí donde el juez valora la prueba de acuerdo a que tan bien
o que tan mal se haya defendido la misma.

PRINCIPIOS DE INMEDIACIÓN, CELERIDAD Y CONTRADICCIÓN

El principio de oralidad trae consigo varios efectos jurídicos que ayudan a que el
proceso se lleve a cabo con la mayor efectividad posible, entre estos están:
8
Art. 6. (COGEP)- PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN. La o el
juzgador celebrará las audiencias en conjunto con las partes procesales que
deberán estar presentes para la evacuación de la prueba y demás actos
procesales que estructuran de manera fundamental el proceso. Solo podrán
delegar las diligencias que deban celebrarse en territorio distinto al de su
competencia. Las audiencias que no sean conducidas por la o el juzgador
serán nulas.

El principio de inmediación ubica al juez como el intérprete directo


dentro del proceso, consiente una relación directa del juez con las partes los
testigos, peritos y demás intervinientes en el proceso, y da la posibilidad al
juzgador de descubrir conductas específicas quien ayuden a distinguir que el
individuo que acude a la audiencia, está efectuando una conducta viciada, que
no está hablando con la verdad, o está ocultando información.
Por otra parte el Código Orgánico de la Función Judicial establece:
9
Art. 20.- PRINCIPIO DE CELERIDAD.- La administración de
justicia será rápida y oportuna, tanto en la tramitación y resolución de la
8
Código Orgánico General de Procesos. Artículo 6. Registro Oficial No. 506 de 22 de mayo de
2015.

9
Código Orgánico de la Función Judicial. Artículo 20. Registro Oficial No. 544 de 9 de marzo
de 2009.
causa, como en la ejecución de lo decidido. [……] El retardo injustificado
en la administración de justicia, imputable a las juezas, jueces y demás
servidoras y servidores de la Función Judicial y auxiliares de la justicia, será
sancionado de conformidad con la ley.
Lo que busca este principio es acelerar el proceso, muchas veces la celeridad
tiene un costo que es la calidad. Se debe resolver rápido y eficazmente. Cuando el juez
llega a la audiencia, este debería conocer el proceso a exactitud, debe llegar preparado
saber lo que quiere el actor, que dice el demandado, de igual forma las partes deben
conocer el expediente. Lo que se busca es evitar la prolongación innecesaria del
proceso, con plazos y términos razonables.

El principio de contradicción está vinculado directamente con el principio de


oralidad, ya que se trata de poner a la vista de la otra parte, las distintas diligencias
actuadas dentro del proceso; esto se lo hace de manera oral al momento de la audiencia,
con la intervención de las mismas.

Se puede concluir manifestando, que la oralidad dentro del proceso judicial es


sumamente importante, ya que permite a las partes poder expresar de manera libre sus
pretensiones, frente a un tercero denominado juzgador, quien será el encargado de
dirigir el proceso conforme lo establece la ley. Existe un grupo doctrinal minoritario,
quien dice que el proceso oral causa dificultades debido a la presencia de terceras
personas, en donde consecuentemente las partes no se pueden desenvolver libremente.
En el Ecuador existe un sistema mixto, por un aparte las audiencias orales y por otra
parte algunas diligencias escritas; esto es precisamente para evidenciar que algunas
pruebas efectivamente han existido. Finalmente, no hay que dejar a un lado los otros
principios que coadyudan a la oralidad ya que son fundamentales para la sustanciación
de un proceso.

Bibliografía
Asamblea Nacional del Ecuador . (2015). CODIGO ORGANICO GENERAL DE
PROCESOS . QUITO , PICHINCHA, ECUADOR .
Asamblea Nacional del Ecuador. (17 de Septiembre de 2009). Código Orgánico de la
Función Judicial. Quito. Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-cofj.pdf

Cascante, L. (14 de Septiembre de 2018). EL RETO PARA EL PROCESO CIVIL


MODERNO:DE LA ESCRITURA A LAORALIDAD . Obtenido de
file:///C:/Users/Hp/Downloads/592-1015-1-PB.pdf

Castañeda, P. (14 de Septiembre de 2018). Megalex.ec Servicios lelgales, Asesoría y


Patrocinio Judicial. Obtenido de
https://sites.google.com/site/megalexec/articulos---ensayos/derecho-procesal-
civil/oralidadhistoriacaracteristicas

Couture, E. (2014). Los Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires : Euros.

Pérez Bustamante & Ponce . (16 de Septiembre de 2018). Obtenido de


http://www.pbplaw.com/saber-nuevo-sistema-judicial/

Velloso, A. A. (1989). Introduccion al estudio del Derecho Procesal. Argentina,


Buenos Aires : Rubinzal-Culzoni Editores .

También podría gustarte