El juicio oral es la etapa de decisión de las cuestiones
esenciales del proceso. En este sentido, es la fase por la cual se desahogan las pruebas en audiencia pública, oral y contradictoria a fin de que el juzgador se forme convicción de los hechos materia del proceso y la presunta responsabilidad del acusado. OBJETIVO DEL JUICIO
“En la etapa el juicio oral tiene lugar el
debate para la culpabilidad o inculpabilidad del acusado por los hechos materia de la acusación en la Audiencia del Debate de Juicio Oral, también se discute respecto a las sanciones que en su caso deban imponerse”. VENTAJAS DEL JUICIO Por regla general, el juicio oral será presidido por jueces, presentes durante todo el juicio de manera ininterrumpida. Los jueces escucharán a las partes antes de emitir una sentencia Los jueces no leerán pruebas si no las vivirán directamente, apreciando inclusive expresiones propias del lenguaje corporal. La sociedad podrá presenciar las audiencias. Tanto la víctima u ofendido, como el imputado conocen y sienten parte del juicio oral. La forma en que se desahoga las pruebas permite que las partes las conozcan a detalle y puedan controvertirlas. El juicio oral, aplicado dentro de un sistema acusatorio integral, permite ser utilizado para resolver aquellas causas complejas, que, por su naturaleza, requieren ser resueltas. El desempeño de los intervinientes en el juicio oral será constantemente evaluado por la sociedad, que podrá ver como éstos se desarrollan en la audiencia. La credibilidad es un componente bastante importante que permite que la sociedad, que, al presenciar el desarrollo de la audiencia del juicio oral, de credibilidad a la sentencia que dicte el tribunal. Al aplicarse los diferentes principios rectores del sistema acusatorio, se permite el desarrollo de un juicio oral pronto y expedito. ACTOS DE PREPARACIÓN DEL DEBATE
De acuerdo con lo establecido en el código Procesal
Penal, los actos previos al Debate deben ser: Al dictar auto que admita o rechace la prueba, el juez señalará día y hora del inicio de la audiencia del juicio. Después de realizar la notificación correspondiente, se remiten la actuaciones, documentos y objetos secuestrados a la sede competente para el juicio. PREPARACIÓN PARA EL JUICIO
Debemos prepararnos para el juicio desde un
inicio, cuando tenemos el asunto en nuestras manos, al elaborar nuestra teoría del caso, y demás actividades necesarias para poder participar en las diferentes audiencias del nuevo procedimiento penal. EL DEBATE
De Pina Vara, debate: “es la discusión o controversia entre dos o
más personas, generalmente, en asamblea, junta, parlamento, sala judicial, sobre cuestión propia de su competencia, con el objeto de llegar a una solución sobre ella por aclamación o por votación”. El debate en el proceso penal es el tratamiento del proceso en forma contradictoria, oral y pública; es el momento culminante del proceso, en el cual las partes entran en contacto directo, el contenido del proceso se manifiesta con toda su amplitud, se presentan y ejecutan las pruebas; teniendo el contradictorio su más fiel expresión en la vivacidad de la prueba hablada. El párrafo segundo del Artículo 144 del Código Procesal Penal Artículos 360 al 362 del Código Procesal Penal Quienes no pudieren hablar o no lo pudieren hacer en el idioma oficial formularán sus preguntas o contestaciones por escrito o por medio de intérpretes, leyéndose o relatándose las preguntas o las contestaciones en la audiencia. Artículo 362 del Código Procesal Penal PRINCIPIOS DEL DEBATE PRINCIPIO DE ORALIDAD: En el debate predomina la palabra como medio expresión. ART. 362 CPP: Todas las intervenciones de los que intervienen serán orales (resoluciones del tribunal)
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: El Juez mantiene
comunicación directa con las partes. Recibe directamente los medios de prueba y el material de convicción para pronunciar su sentencia PRINCIPIO CONTRADICTORIO: Se basa en la garantía constitucional del derecho de defensa que asiste al imputado. Da oportunidad a las partes de oponerse en iguales condiciones de acusación y defensa.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Se manifiesta fundamentalmente en
el debate. Cualquier ciudadano puede presenciar el desarrollo el juicio. Cumple con doble objetivo (Control-Difusión) PRINCIPIO DE CONTINUIDAD Y CONCENTRACIÓN: La concentración es el principio por el cual los medios de prueba y las conclusiones ingresan en el debate en una misma oportunidad y son escuchados de forma continua y sin interrupciones. La continuidad es el medio a través del cual aseguramos la concentración. FASES DEL DEBATE
Preparación del Debate se establecen en los
Articulos 346-353 del Código Procesal Penal. Actos del Debate Propiamente dichos se establecen en los Articulos 354 al 382 del Código Procesal Penal. La Deliberación del Tribunal o Juez unipersonal de sentencia para arribar a la sentencia se establecen en los artículos 383 al 393 del Código Procesal Penal. CESURA
La división o cesura permite ordenar el debate teniendo en
cuenta la importancia de la concreta aplicación de la pena. En la primera parte del debate se determinará si el acusado ha cometido la acción que se le imputa y si es culpable. Finalizada la primera parte se emitirá sentencia. Si la sentencia declara la culpabilidad del reo o habilita para la imposición de una medida de seguridad, el debate continuara al siguiente día hábil. En la segunda parte se discutirá sobre la pena o medida de seguridad a imponer y las partes podrán proponer prueba para la fijación concreta. EL JUICIO TIENE DOS EFECTOS POSITIVOS
Facilita la implantación de un derecho penal de acto y no de autor.
En la primera parte del debate, la discusión versará sobre si el acusado realizó la acción descrita en la acusación y la calificación jurídica de tal acción. Para ello, no se deberá discutir sobre la persona del autor, sino tan sólo sobre si él cometió un delito. En la segunda parte se entrarán a evaluar sus circunstancias personales, de cara la imposición de una pena, aquí es cuando tendrá sentido aportar informes socioeconómicos, testigos sobre la conducta del imputado. Favorece el derecho de defensa del imputado. En un debate no dividido, es frecuente que el abogado tenga que elegir entre negar la comisión del delito buscando una absolución y aceptar la comisión y buscan una pena reducida. Si elige la primera opción, se arriesga a la imposición de una pena alta al no ser materia de discusión el número de años de condena, mientras que si elige la segunda, pierde la posibilidad de lograr la absolución. Con la cesura, incluso si se buscó la absolución, tras la primera resolución, se puede discutir el monto de la condena. DESARROLLO DEL DEBATE MODIFICACIONES DEL DEBATE
Durante el debate es posible que aparezcan nuevos hechos, nuevas pruebas o
calificaciones jurídicas que modifican el mismo, situaciones que pueden ser las siguientes: Aplicación de la acusación La advertencia de oficio La necesidad de nuevas pruebas APERTURA
El presidente del Tribunal en concordancia
al lugar y modo, verificara la presencia de las partes, declarada abierto el debate, advertirá al acusado sobre la importancia y el significado de lo que va a suceder, de manera sencilla. INCIDENTES: son cuestiones que surgen durante el procedimiento, las cuales puede alterarlo. DECLARACION DEL ACUSADO: permite al acusado tomar posición frente a la acusación y a las pruebas a la que esta se valga. RECEPCION DE PRUEBAS: Es todo motivo o razón aportado al proceso por los medios y procedimientos aceptados en la ley para llevarle ante el juez el convencimiento de a certeza sobre los hechos. EL ACTA DE DEBATE Según el articulo 395 del código procesal penal el secretario durante el debate levantará acta, que contendrá por lo menos lo siguiente: Lugar y fecha de la iniciación y finalización de la audiencia, con mención de las suspensiones ordenadas y de las reanudaciones. Nombres y apellidos de los jueces, de los representantes del Ministerio Público, del acusado y de las demás partes que hubieren participado en el debate, incluyendo defensor y mandatario. El desarrollo del debate, con mención de los nombres y apellidos de los testigos, peritos e intérpretes, con aclaración acerca de si emitieron las protestas solemnes de ley antes de su declaración o no lo hicieron, y el motivo de ello, designando los documentos leídos durante la audiencia. Las conclusiones finales del Ministerio Publico, del defensor y demás partes. La observación de las formalidades esenciales, con mención de si se procedió públicamente o fue excluida la publicidad, total o parcialmente. Otras menciones previstas por la ley, o las que el presidente ordene por si o a solicitud de los demás jueces o parte y las protestas de anulación. Las firmas de los miembros del tribunal y del secretario. SENTENCIA
La sentencia proviene del latín “sentencia” que
significa opinión, veredicto, decisión. Es la resolución judicial que pone fin al juicio o proceso penal. En ella se determina si el imputado es responsable o no de la comisión de hecho delictivo que se le imputa, en caso afirmativo, se impondrá la sanción y la reparación del daño que se haya generado. Articulo 388 del Código Procesal Penal CLASES DE SENTENCIA DE ACUERDO AL CODIGO PROCESAL PENAL Sentencia Absolutoria Según el autor Calderón Maldonado, las sentencias penales absolutorias son las que desestiman la pretensión de condena planteada por el acusador. Este tipo de sentencia, significa que no se comprobó la existencia de inimputabilidad de justificación o de inculpabilidad o bien porque no se comprobó la participación del acusado en los hechos que se imputan y que dieron lugar a la persecución penal. Articulo 391 del Código Procesal Penal. “ABSOLUCION” Sentencia Condenatoria
Este tipo de sentencia significa el reconocimiento de la existencia de
todos los presupuestos que dan lugar a la imposición de la pena y su afirmación. Articulo 392 del Código Procesal Penal “CONDENA” REQUISITOS DE LA SENTENCIA
Parte introductoria Cuerpo de la sentencia Parte dispositiva Firmas
Fundamento legal Articulo 389 del Código Procesal Penal.