Está en la página 1de 7

ORALIDAD EN MATERIA CIVIL Y FAMILIAR EN MÉXICO: RETOS QUE

ENFRENTAN LOS JUSTICIABLES Y AUTORIDADES JURISDICCIONALES EN


SU CONSOLIDACIÓN.

En el siguiente trabajo se hablara acerca de la oralidad en las materias civil y


familiar en México, que es, como se ha ido implementando, los distintos cambios
que ha tenido y los retos que enfrentan las autoridades al implementarla en el
sistema de justicia.

La oralidad es una forma de comunicación y deliberación dentro del proceso, en la


cual las partes procesales tienen la posibilidad de hablar en persona con el juez, o
sea que en viva voz las partes expresan en juicio lo que antes se hacía de manera
totalmente escrita, la oralidad potencializa la eficacia y eficiencia y da credibilidad al
sistema procesal.
El fundamento de la oralidad se basa en el pacto internacional de derechos civiles y
políticos, en su artículo 14 párrafo 1 “Todas las personas son iguales ante los
tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída
públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier
acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus
derechos u obligaciones de carácter civil.”

Características del juicio oral.


● Promociones en forma oral, excepto demanda y contestación.
● Dos audiencias: preliminar y de juicio.
● Predomina la oralidad en el desahogo de las pruebas, en la formulación de
alegatos y en la explicación de la sentencia.
● Es mixto: la oralidad pura no existe.
● El juzgador tiene la obligación de estar presente en las audiencias.
● El juez debe tener contacto directo con las partes.
● Las actuaciones se preservan en medios electrónicos.
● Se evita el abuso de promociones de las partes que puedan entorpecer el
procedimiento.
● El procedimiento es más breve.
● La audiencia es pública.
● Se reducen los plazos procesales.

Introducción de la oralidad en materia civil y familiar en México.


Después de las reformas constitucionales sobre seguridad y justicia en 2008, se
planteó en nuestro país la implementación de los juicios orales, primero en materia
penal, por ser la más relevante en la problemática social del país representando
impunidad e inseguridad, y después, en las materias de orden civil, mercantil y
familiar, con la idea de contar con juicios en donde predomina la oralidad,
publicidad, celeridad, la seguridad jurídica, así también como el respeto a los
derechos fundamentales y conseguir que la justicia sea pronta, completa e
imparcial, por lo cual los juicios orales representan un nuevo paradigma en la
impartición de justicia de nuestro país.

Principios del proceso oral.


Los principios son aquellos criterios fundamentales contenidos de manera clara y
expresa en el ordenamiento procesal y que rigen el procedimiento:
En el juicio oral civil, se observarán especialmente los principios de oralidad,
publicidad, igualdad, inmediación, contradicción, continuidad y concentración
● Oralidad: significa el predominio de lo hablado sobre lo escrito, como un
medio de expresión y comunicación entre las partes que intervienen en el
proceso, este principio también implica que los juzgados tendrán equipos de
comunicación y videograbación porque lo acontecido en audiencia será
grabado en video. La oralidad no se refiere a que todo sea oral, si no que en
el desarrollo del procedimiento predomina la palabra hablada. Tiene que ver
también con la celeridad del proceso, la finalidad de la oralidad es lograr una
mayor eficiencia en la impartición de justicia.
● Publicidad: lo actuado ante el juzgador será conocido tanto por los sujetos
procesales porque escucharan la forma en la que el juez lleva a cabo el
desarrollo dentro de la audiencia, a la cual puede asistir cualquier persona
pública, en excepción de algunos casos o de la prensa.
● Igualdad: las partes tienen las mismas oportunidades procesales, no existen
privilegios a favor de alguna de las partes, el actor interpone la demanda y el
demandado tiene la oportunidad de contestar, ambas partes pueden ofrecer
pruebas y tienen el uso de la palabra para formular sus peticiones y
objeciones.
● Inmediación: hace referencia a la presencia del juez en las audiencias, para
tener un contacto directo con las partes, las conozca y las escuche de forma
inmediata e igual.
● Contradicción: tiene como base la plena igualdad de las partes, ambas tienen
derecho a réplica.
● Continuidad: el juez tiene la obligación de desarrollar el proceso y evitar su
diferimiento o suspensión, de esta manera el caso se debe resolver con el
mínimo número de actos procesales.
● Concentración: su objetivo es que toda la actividad procesal se lleve a cabo
en el menor número de actos. Que en una sola audiencia se desahoguen las
pruebas resuelvan las cuestiones planteadas por las partes, se relaciona con
la continuidad y la celeridad del proceso.

Las reformas.
La reforma constitucional de Seguridad y Justicia publicada en el DOF el 18 de junio
de 2008, a los artículos 16,17,18,19,20,21,22,73 fracciones XXI y XXII, 115 fracción
VII y 123 fracción XIII del apartado B, para entrar en vigor sin exceder el plazo de
ocho años posteriores, vino a modificar el sistema para la impartición de justicia
penal imperante en ese tiempo, con predominio inquisitivo basado en la culpabilidad
del imputado y se pone en marcha el nuevo sistema acusatorio adversarial por el
cual rige el principio de presunción de inocencia del imputado. Dicha reforma
constituye la base general de los juicios orales en distintas materias, pero se le tomó
importancia a la penal en primer lugar.
Acorde al cumplimiento de la reforma constitucional publicada en el DOF el 10 se
septiembre de 2010, se incorpora el juicio oral, artículos 969 al 1018 cuya finalidad
es para dar solución pronta y expedita a los conflictos pero por falta de presupuesto
para la implementación de las salas de oralidad, la fecha se cambió para entrar en
vigor hasta el 10 de marzo de 2011, y ante esta misma problemática de nuevo se
retarda la entrada en vigor al 27 de enero de 2012 y posteriormente se difiere
nuevamente al primero de enero de 2013.
En materia familiar: el procedimiento oral en materia familiar se creó reforma al
Código de Procedimientos Civiles el 9 de junio de 2014.
Las actividades de los primeros 8 juzgados orales civiles se iniciaron el 7 de enero
de 2013.
De acuerdo con el artículo 71 Bis, de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de
Justicia de la Ciudad de México (LOTSJ):
Los Jueces de lo Civil de Proceso Oral conocerán:
I. De los juicios contenciosos que versen sobre la propiedad o demás
derechos reales cuyo valor de la cosa sea inferior a la cantidad que
el artículo 691 del Código de Procedimientos Civiles establece para
que un juicio sea apelable, cantidad que se actualizará en términos
del artículo 50, fracción II de esta Ley;
III. De los negocios de jurisdicción concurrente, en los casos a que se
refiere el artículo 1390 Bis del Código de Comercio;
IV. De los medios preparatorios a juicio y de las providencias precautorias
relacionados con los juicios que son de su competencia, en
términos de las fracciones anteriores; y
V. De los asuntos de jurisdicción voluntaria, así como de la diligenciación de
exhortos, rogatorias, suplicatorias, requisitorias y despachos, relacionados con los
juicios orales en materia civil y mercantil.

En Baja California Sur.

No contamos con legislación propia para regular la materia procesal familiar, ni


tenemos un capítulo especial relativo para tramitar los juicios orales en la misma
materia, siendo regulado por nuestro Código Civil de Procedimientos Civiles, pero si
tenemos cambios en cuanto a cómo se permite la oralidad en los juicios ordinarios,
siendo estos también del orden familiar.
Un cambio importante radica en que las pruebas ofrecidas tengan que recibirse y
desahogarse en forma oral, lo cual tendrá verificativo en una audiencia a
desarrollarse dentro de los 30 días siguientes al auto de admisión, con previa
citación de las partes y encontrándose debidamente preparados los medios de
convicción admitidos.
Entre los cambios más importantes se encuentran en que en la prueba de confesión
la parte que solicitó la prueba puede formular de manera oral y directa las
posiciones al absolvente una vez absueltas las posiciones, el absolvente tiene
derecho a su vez de formular posiciones en ese mismo acto a su contraparte y lo
más importante es que finalizado esto el tribunal puede libremente interrogar a las
partes sobre los hechos y circunstancias que sean conducentes a la averiguación de
la verdad.
La prueba testimonial al presentarse de manera oral debe ser en presencia de las
partes, interrogando primeramente al promovente de la prueba y a continuación su
contraparte.
Dentro de la misma audiencia y concluyendo con la recepción de las pruebas, se
podrá dar paso a los alegatos orales o por escrito (si es así se le denominara
conclusiones), lo que podrán hacer directamente las partes o por conducto de sus
apoderados jurídicos.
Es obligación del tribunal cumplir con los principios de la oralidad anteriormente
mencionados.
Problemática de su implementación.
El antiguo sistema de escritura en los procesos tenia mas de 400 años de vigencia y
no fue el método más eficaz para obtener una justicia pronta, oportuna y eficaz, a
pesar de pasar por muchos cambios producto de las necesidades de la sociedad y
si bien creemos o se creía que la oralidad iba a ser la solución milagrosa para
mejorar el sistema de justicia, hay que tomar en cuenta todo lo que realmente
conlleva su implementación a nivel nacional.
Lo establecido en la reforma ya antes mencionada, implicó para el país no solo la
modificación de los códigos civiles escritos, si no que también el hecho de contar
con infraestructura para que lo escrito se lleve a la práctica, contar con las salas de
oralidad, el equipo tecnológico para la grabación de las audiencias en formato audio
y video, la debida capacitación al personal. lo cual implica obviamente un gasto
público pues se estima que el gasto para su implementación es alto y el
mantenimiento de las salas también lo es , y lo más complicado es el cambio de
mentalidad en los actores que forman parte del proceso, en el ministerio público,
policías, jueces, abogados, peritos y todos aquellos que requieran de una mayor
preparación y de abrir su mente a un criterio nuevo. Uno de los grandes problemas
es que los juzgadores y litigantes requieren de una mayor preparación en los
distintos ámbitos de su competencia para una mejor argumentación jurídica y
expresión oral, para que sus actuaciones sean entendidas y vistas con mayor
claridad y precisión. Aunque la oralidad ya es implementada, no se deja de
depender de la escritura completamente y esto trae una falta de celeridad dentro del
proceso.
Para el juez por su parte es imposible retener toda la información que se da en las
audiencias, pues no atiende a únicamente un caso y aunque esté presente y de
vista esto no asegura la retención de todos y cada uno de los datos vistos y va a
tender a simplificar la realidad para comprenderla mejor en el poco tiempo que se le
da, sobre todo en materia civil y familiar donde muchas veces los conflictos son
enredosos, largos y complejos. Y muchas veces y hasta la fecha el principio de
inmediación y publicidad no se llevaba a cabo, pues las audiencias se realizaban a
puerta cerrada y las partes unicamente cumplian con asistir y firmar un acta pero no
participaban realmente en el proceso y los recuerdos del juez se limitaba
nuevamente a la lectura de las actuaciones procesales escritas, lo que quita el
objetivo de la oralidad.
Los policías por su lado ahora requieren de un mayor número de elementos y
requisitos para la recopilación de evidencias y la investigación de los hechos, en el
ámbito penal.
También fue necesario que las universidades modificaron sus planes y programas
de estudio para poder preparar a los futuros y nuevos licenciados en derecho en
base al nuevo sistema de oralidad, ya que es probable que en un futuro todos o la
mayoría de los conflictos se resuelvan por la vía oral, ante lo cual es necesario que
las futuras generaciones tengan una óptima preparación en la materia y muchas
veces a los nuevos litigantes les da miedo o pena hablar, los modelos educativos
deben considerar también estos miedos para su implementación , teniendo en las
universidades simulaciones de salas de juicios donde los estudiantes puedan llevar
a cabo la práctica de la oralidad.
La oralidad incluye muchas ventajas sin embargo mientras no se implemente de la
manera adecuada y no haya el conocimiento y capacitación sobre el tema, no va a
remediar los males y las malas prácticas del sistema de justicia anterior.

CONCLUSIONES.

Lo que anteriormente ha sido mencionado tanto de las reformas, antecedentes y la


problemática del sistema de oralidad no es para mostrar una postura en contra de
este nuevo sistema, sino mostrar las carencias y huecos aún existentes en el
mismo, las cosas que pudieran mejorar para llevar a cabo los procesos de una
mejor manera. Personalmente he vivido estas carencias en carne propia, pues me
encuentro actualmente siendo parte de un proceso familiar, y ya tiene un año desde
que se metió la demanda y la primera audiencia fue diferida justamente porque aún
hay muchas partes que son actuaciones escritas y si en alguna de las oficialías o
alguno de los actuarios cuando se trata por ejemplo en mi caso de un municipio a
otro no notifican a tiempo de las actuaciones pueden llegar a retrasar el proceso.

En los juzgados familiares de la ciudad se han tardado hasta 3 meses en acordar, lo


que obviamente retrasa cada una de las actuaciones pues no puedo proceder sin
los debidos acuerdos, muchas veces también me ha tocado que las personas
encargadas de la oficialía etiquetan mal las promociones, ponen mal el número de
hojas, no las envían completas o ponen un nombre en lugar de otro, confunden los
tipos de escritos.
El hecho de que aún muchas de las actuaciones sean llevadas a cabo de manera
escrita sigue entorpeciendo muchísimo el proceso, lo que hace ver de que a pesar
que la oralidad esté implementada de cierta manera no lo está del todo, por lo que si
uno de los objetivos de la oralidad era la celeridad, al menos en el estado no está
funcionando de la mejor manera.

También quiero mencionar que las universidades no le han tomado la suficiente


importancia de preparar a sus estudiantes para llevar a cabo los procesos orales,
pues personalmente yo que voy en sexto semestre y me falta solo 1 año y medio
para concluir con la carrera, jamás he tenido una simulación de juicio oral y no he
hablado muchísimo en voz alta y frente a personas, han sido contadas las clases
(solo recuerdo dos y una de ellas es esta), donde he tenido que llevar en práctica la
oralidad, defender mi punto de vista e investigar para esto y la verdad si es
preocupante que en un futuro que seamos litigantes quedemos en vergüenza
nosotros y nuestros clientes por no tener los conocimientos y capacidades
requeridas para defendernos en un juicio oral.
Es importante seguir puliendo este sistema tanto en la práctica real de los juzgados
como en la vida universitaria, de esta manera la oralidad podría tener un futuro
prometedor para la justicia de nuestro país.

También podría gustarte