Está en la página 1de 26

4to Semestre - Derecho Penal II

abril 22, 2015

República Bolivariana de Venezuela


Universidad Santa María
Escuela de Derecho
Materia: Derecho Penal II
Prof. Felix Sucre

** Para realizar consultas o recibir actualizaciones sigueme en Instagram por @guias_derecho

Texto recomendado: Libro de Arteaga Sanchez, Derecho Penal, Parte General

Se realizó repaso de la Teoría Clásica del Delito

Elementos (aspecto positivo)

Acción - Tipicidad - Antijuricidad - Culpabilidad

La teoría neoclásica agrega la Omisión como parte de ese elemento de la Acción.

TEMA 1 - LA CULPABILIDAD

Evolución del concepto de culpabilidad:

Es el nexo psicológico que une al sujeto con su hecho o el nexo entre la causa y el efecto que produce el
hecho causado.

De no existir aspectos negativos en los elementos pertenecientes al Delito, sobreviene la pena.

Para determinar la culpabilidad de un sujeto, se debe determinar la existencia de un nexo psicológico, es


decir Dolo o Culpa.

Dolo (intención) (también denominado Dolo Directo)  = Conocimiento (consciencia) + Voluntad (la cual
no debe estar viciada)

Articulo 61 del Código Penal: Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la
INTENCIÓN de realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo atribuye como
consecuencia de su acción u omisión.
El que incurra en faltas, responde de su propia ACCIÓN u OMISIÓN, aunque no se demuestre que haya
querido cometer una infracción de ley. (es decir sin haber dolo puede haber culpa)

La acción u omisión penada por la ley se presumirá voluntaria a no ser que conste lo contrario.

Dolo eventual: quien conoce el alto riesgo de producción del resultado que genera con su acción y, a
pesar de ello, continúa con la ejecución.

Ampliando el concepto....cuando el sujeto considera seriamente como posible la realización del tipo
penal y aunque pueda no quererlo, lo acepta y tolera con indiferencia, por considerar aleatoria su
producción y que está fuera de su control, basado en un confiar temerario de que el resultado no se
producirá, continuando con su ejecución sin desistir de dicha conducta exteriorizada y evitable,
generando con una serie de maniobras voluntarias y conocidas un peligro concreto de que se produzca el
resultado desvalorado por la ley, y una vez producido se conforma con la producción del resultado típico

sigue...  El autor durante la realización de una conducta se representa su actuación peligrosa para uno o
más bienes jurídicos, y aún frente a ese peligro, el mismo continúa.

La doctrina internacional, nos enseña que la figura del dolo eventual se produce cuando: ‘quien realiza la
conducta sabe que es posible o eventualmente se produzca el resultado típico, y no deja de actuar pese a
ello…

Quien actúa con dolo eventual no está seguro de la producción del resultado.

Para Bettiol, el  dolo eventual  es “la previsión de un evento como consecuencia meramente posible de la
acción, lo cual implica necesariamente la voluntariedad del evento mismo, pero ello no excluye, que la
actitud de la voluntad frente al resultado previsto, de indiferencia o de ratificación del mismo, sean
equivalentes a la voluntad del resultado”; 

Hay que citar ya como parte de la doctrina nacional el anteproyecto del Código Penal, presentado por el
Magistrado de ésta Sala Penal ALEJANDRO ANGULO FONTIVEROS, donde queda configurado el concepto
de dolo eventual: 

“Artículo 52.  Dolo. El delito es doloso cuando la gente conoce los hechos constitutivos de la infracción
penal y quiere su realización.

Habrá dolo eventual cuando la gente se representa como probable la consecuencia de su ejecutoria pero
continúa procediendo igual” 

Así, por ejemplo, entre otros tantos, según Mendoza Troconis: “cuando entre la intención y el resultado
interviene una duda, una incertidumbre, entonces existe dolo eventual. (…) La diferencia entre dolus
eventualis y culpa con previsión es señalada por Jiménez de Asúa, de este modo: ‘En la culpa típica lo que
hay es posibilidad de la representación del resultado y en el dolo eventual, representación de la
posibilidad del resultado; pero también en la llamada culpa con previsión se representa el agente como
posible el evento. La sola diferencia está en que no lo ratifica, como en el dolus eventualis, y por el
contrario, si estuviere seguro el autor de la producción del resultado, no proseguiría su conducta. En la
culpa llamada con previsión, el sujeto espera de su habilidad, o de su fortuna, que el resultado no
sobrevenga” (Mendoza, José. Curso de Derecho Penal Venezolano: Parte General. Tomo II, 5ta ed.,
Caracas, 1965, p. 207 ss.).

“Hay dolo eventual cuando el sujeto con todo y querer el resultado que se propone conseguir, se
representa como posible la realización del otro resultado, cuyo riesgo acepta. Por ejemplo, Pedro al
querer disparar para herir a Juan, prevé como posible herir a Diego, que está cerca a él, y sin embargo,
corriendo el riesgo de su conducta, dispara y hiere a Diego (Rainieri, Silvio. Manual de Derecho Penal.
Tomo I, rad. Jorge Guerrero, Temis, Bogotá, 1975, pp. 393-394). Subrayado añadido.

El dolo describe un proceso intelectual sustentado en el reconocimiento o deber de reconocimiento de


las consecuencias de las acciones u omisiones. En general, el dolo implica, desde cierta perspectiva,
conocer y querer (“consciencia” y “voluntad”) o simplemente conocer (dependiendo de la posición
doctrinal que se asuma al respecto) las circunstancias descritas en la parte objetiva del tipo, en cambio
la culpa o imprudencia, por el contrario, se traduce en infringir el deber de cuidado que debe informar la
conducta, con la consiguiente la causación, producción o no evitación del resultado típico (lesión o
puesta en peligro del bien jurídico penalmente tutelado), producto de aquella infracción de la norma de
prudencia.

De ello se desprende que dolo y culpa son conceptos sustancialmente distintos e, inclusive, contrarios
entre sí. O bien se actúa de forma dolosa o bien de manera imprudente, o quiere o acepta cometer el
hecho o no quiere o no acepta cometerlo (aunque finalmente ocurre por infringir la norma de cuidado),
pero nunca de forma “dolosamente imprudente” o viceversa. Por ejemplo, nadie puede provocarle la
muerte a otra persona de forma dolosa y exactamente a la vez de forma culposa: o tenía la intención de
matarlo o no la tenía, o tenía tal intención o lo mató por imprudencia, pero no está tipificado en la
legislación el “homicidio doloso-culposo” (otro asunto distinto representan los tipos preterintencionales
y los calificados por el resultado, pero el abordaje de los mismo excede el ámbito del presente acto
decisorio).

Siendo que el dolo eventual es dolo, el mismo implica conocer y querer realizar la conducta típica
objetiva o, desde otra perspectiva, conocer (y aceptar) que se está realizando la acción –lato sensu-
típica y seguir actuando a pesar de ello (conformarse con el resultado típico o siéndole indiferente su
producción); a diferencia de la culpa, que excluye ese concepto y que, por el contrario, sencillamente
involucra lesionar o poner en peligro el interés penalmente tutelado de forma imprudente, es decir, sin
conocer -de antemano- que con ese obrar se realizaría el comportamiento típico o, desde otra
perspectiva, sin conocer, querer, aceptar, incluir en su plan o asumir tal circunstancia, pues su intención
carece de relevancia penal (p. ej. llegar a la residencia, encender una fogata o limpiar el arma de fuego),
mas no así las consecuencias de su actuar culposo (p. ej. lesiones, incendio o muerte).

Es decir que, ante la multiplicidad de denominaciones que se plantean en la doctrina y la jurisprudencia


para designar cada una de las clases del dolo, y frente a la posibilidad de existir confusiones en esta
materia que afecten la seguridad jurídica, el acceso a la justicia y otros derechos constitucionales, esta
Sala empleará en la presente decisión las denominaciones dolo de primer grado para hacer referencia al
comúnmente denominado dolo directo, directo de primer grado o intención stricto sensu,dolo de
segundo grado para designar el dolo indirecto, directo de segundo grado o de consecuencias necesarias,
y dolo de tercer grado para significar el dolo eventual, dolo condicionado o de consecuencias eventuales
(que alguno, inclusive, también denominan dolo indirecto, término que otros emplean para señalar el
dolo de consecuencias necesarias).

Con el dolo de primer grado (directo) el sujeto persigue directamente lesionar o poner en peligro el
interés jurídico penalmente tutelado y lo logra, p. ej. el sujeto quiere violar y viola, quiere robar y roba o
quiere matar y mata. En el dolo de segundo grado (indirecto) el agente no busca con su actuar
realizar directamente la conducta típica pero sabe que indefectiblemente la desplegará, es decir, sabe
que, aunque no busca inmediatamente el resultado típico lo alcanzará infaliblemente con su acción u
omisión, p. ej., el agente quiere provocarle la muerte a otro y lo mata (dolo de primer grado), pero sabe
que al estallar el explosivo que utilizó también matará necesariamente a un amigo suyo que sabía que
estaba en el lugar y, sin embargo, hace detonar la bomba (dolo de segundo grado); en cambio, si bien en
el dolo de tercer grado (dolo eventual) el agente tampoco busca realizar directamente la conducta
típica, sabe que posiblemente –y no seguramente- la desplegará, en otras palabras, si bien en el dolo de
segundo grado el sujeto se representa el delito como consecuencia inevitable de su acción u omisión, en
el dolo de tercer grado el mismo advierte que la ejecución del delito sólo es posible, en otras palabras,
que sólo se representa o se entiende que se representó la materialización del resultado (que incluso
podía angustiarle o no ser lo que aspiraba que ocurriera) como algo posible y no como algo seguro. Así,
actúa con dolo eventual el sujeto que, a pesar de saber que posiblemente lesionará el interés
penalmente tutelado p. ej. la vida, sin embargo, despliega su obrar aceptando, asintiendo, consintiendo,
asumiendo, abarcando, tolerando, afirmando o conformándose con tal circunstancia que, en definitiva,
se incluye dentro su organización o planificación y, por tanto, dentro del dolo.

Como puede apreciarse, en los tres supuestos el agente, gracias a su saber causal, es decir,
fundamentado en lo que estima puede ocasionar (delitos de acción) o no evitar (delitos de omisión), se
propone desplegar una acción u omisión, con la diferencia en que en el primer caso (dolo de primer
grado o dolo directo) existe una perfecta correspondencia entre lo que el sujeto desea y su
comportamiento encaminado a lograrlo o, desde otra perspectiva, entre lo que desea y el resultado
perseguido (desea provocar el daño y lo hace, desea poner en peligro el interés protegido y lo hace),
mientras que en los otros dos (dolo de segundo y dolo de tercer grado) no existe tal perfección, pero no
por ello dejar de ser considerada dolosa la conducta en esos supuestos, pues igualmente existe un nexo
entre lo que el mismo conoce que segura o posiblemente (respectivamente) ocasionará y su
comportamiento y, sin embargo, encamina su actuación hacia su objetivo a pesar de ello, en evidente
ultraje hacia el interés jurídico penalmente tutelado.

 Así pues, el elemento diferenciador entre la primera forma de dolo (dolo de primer grado o dolo
directo) y las otras dos (dolo de segundo y dolo de tercer grado, es decir, dolo indirecto y dolo eventual)
estriba en la perfecta correspondencia o no entre la aspiración del sujeto y su conducta. Mientras que el
elemento diferenciador entre el dolo de tercer grado o dolo eventual y las otras dos formas de ese
elemento subjetivo descansa en que en aquel el agente no está seguro de que a través de su conducta
vulnerará el bien jurídico-penalmente tutelado, sino que solo es posible que ocurra tal desenlace que no
busca ni se propone alcanzar directamente (a diferencia del dolo directo o de primer grado) y, no
obstante, continúa desplegándola asumiendo tal posibilidad y, por tanto, menospreciando el objeto de
tutela del orden jurídico-penal y abarcando en su dolo ese resultado.

             Desde cierta perspectiva, la diferencia entre el dolo eventual y las otras dos manifestaciones del
dolo reposa en el grado de percepción de riesgo por parte del agente sobre su acción, pues, a diferencia
de las otras manifestaciones, en el dolo de tercer grado o dolo eventual el agente sólo conoce o debe
conocer que su acción será posiblemente –y no seguramente- una acción típica (y, por tanto, tampoco
coincide perfectamente lo que desea ocasionar con lo que efectivamente ocurre a diferencia del dolo de
primer grado): P. ej. En el marco de una relación amorosa, una persona que sabe es portadora del virus
del VIH (sida) tiene relaciones sexuales sin protección con otra, a la cual le ha dicho que goza de perfecto
estado de salud, confiándole a su “buena suerte”, en diversos contactos similares, no trasmitirle el
referido virus a la otra, la cual, sin embargo, resulta contagiada en uno de esos encuentros. En ese caso,
el portador del virus, aunque incluso le llegue a incomodar la idea de contaminar a la otra persona,
advierte que es posible que ocurra tal evento y, a pesar de ello, sin que lo contenga o disuada tal hecho,
tiene repetidos contactos con aquella, evidenciándose de esa manera tanto el elemento cognitivo,
representado por el conocimiento de la posibilidad de ocasionar la afectación al bien jurídico a través de
su conducta, como el volitivo, expresado por la ejecución, a pesar de ello, de la misma, la cual se traduce
en la aceptación o asunción de esa posibilidad, es decir, de ese riesgo no permitido.   

En tal sentido, de lo precedentemente expuesto se desprende que no sólo viola el principio de legalidad
y, por ende, el debido proceso (artículo 49.6 constitucional) y la tutela judicial efectiva (artículo
26 eiusdem) reconocer la existencia de unanorma  que realmente no está prevista en el ordenamiento
jurídico, sino también desconocer una norma jurídica que sí forma parte de él como es la que contempla
el tipo base de homicidio doloso, prevista en el artículo 405 del Código Penal, la cual no sólo abarca el
homicidio doloso de primer grado (dolo directo o directo de primer grado), sino también el de segundo
(dolo indirecto, dolo directo de segundo grado o dolo de consecuencia necesaria) y tercer grado (dolo
eventual o dolo de consecuencia eventual), y así se establece con carácter vinculante.
Culpa: para establecer la culpa deben concurrir ciertos elementos:

1) Voluntariedad de la acción (querer cometer el hecho causado)


2) Involuntariedad del resultado
3) Que exista alguna característica de impericia o imprudencia o negligencia o inobservancia de los
reglamentos, ordenes o instrucciones.

Articulo 409 C.P: El que por haber obrado con imprudencia o negligencia o bien con impericia en su
profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, ordenes o instrucciones, haya
ocasionado la muerte de alguna persona, sera castigado con prisión de seis meses a cinco años.

La norma arriba indicada es lo que denominamos Homicidio Culposo.

Articulo 420 C.P: El que por haber obrado con imprudencia o negligencia, o bien con impericia en su
profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, ordenes o disciplinas, ocasione a
otro algún daño en el cuerpo o en la salud, o alguna perturbación en las facultades intelectuales sera
castigado:

1) Con arresto de cinco a cuarenta y cinco días.....en los casos especificados en los artículos 413 y 416

2) Con prisión de uno a doce meses ....en los casos de los artículos 414 y 415

3) Con arresto de uno a cinco días.....en los casos del articulo 399

La Preterintencion: (ir mas allá...):  define la conducta preterintencional como aquella "cuando su


resultado, siendo previsible, excede la intención del agente". Hay delito preterintencional o
ultraintencional cuando el resultado anti jurídico de la conducta va más allá de la intención del agente.

Preterintención significa "más allá de la intención". El agente dirige su voluntad hacia un determinado
resultado típico y se produce uno más grave que siendo previsible excede su intención

Articulo 410 C.P: El que con actos dirigidos a ocasionar una lesión personal, causare la muerte de
alguno, sera castigado con presidio de seis a ocho años, en el caso del articulo 405; de ocho a doce años,
en el caso de articulo 406; y de siete a diez años, en el caso del articulo 407.

Si la muerte no habría sobrevenido sin el concurso de circunstancias preexistentes desconocidas del


culpable, o de causas imprevistas o independientes de su hecho, la pena sera la de presidio de cuatro a
seis años en el caso del articulo 405; de seis a nueve años, en el caso del articulo 406; y de cinco a siete
años, en el caso del articulo 407.

Articulo 419 C.P: Cuando en los casos previstos en los artículos que preceden excede el hecho en sus
consecuencias al fin que se propuso el culpable, la pena en ellos establecida se disminuirá de una
tercera parte a la mitad. (preterintencion)
***COMIENZA TEMA 1***

**************************************************************************

GUIA DE ESTUDIO PENAL IV - TEMAS 1 al 5

PENAL

TEMA I – LA CULPABILIDAD

1.       Evolución del concepto culpabilidad

Conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal de la conducta jurídica.

Es el nexo psicológico que une al sujeto con el hecho. Y se manifiesta en la forma de dolo y culpa.

ART 61. Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la intención de realizar el
hecho que lo constituye (dolo), excepto cuando la ley se lo atribuya como consecuencia de su acción u
omisión (culpa)

2.       Teoría psicológica

Según esta teoría considera la culpabilidad como un elemento meramente psicológico en el cual se
indica que para la existencia del delito, además de requisitos objetivos, se exige un nexo psíquico entre
el sujeto y su hecho que se concreta y agota en las formas de dolo o de la culpa, siendo precisamente la
culpabilidad de elementos comunes al dolo y la culpa. Actuar culpablemente, según esta concesión es
actuar en forma dolosa o culposa. La culpabilidad viene así a ser un concepto de género que abarca su
especie por el dolo y la culpa. Por lo demás, para ser culpable se exige ser imputable, considerando la
imputabilidad un presupuesto de la culpabilidad.

3.       Teoría normativa

Es un juicio de reproche que se le hace al sujeto por no haber observado la conducta esperada por la
sociedad establecida en la norma jurídica, es decir, es necesaria que esa conducta se pueda reprochar.

La primera teoría se orienta a si el individuo es imputable o no; en cambio la segunda, se le agrega la


medida de la responsabilidad.

4.       Imputabilidad
Es la capacidad de motivación, de entender y de querer realizar el hecho antijurídico. En Venezuela para
ser imputable se debe ser mentalmente sano y mayor de edad.

Artículo 62.- No es punible el que ejecuta la acción hallándose dormido o en estado de enfermedad
mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la libertad de sus actos.

     Sin embargo, cuando el loco o demente hubiere ejecutado un hecho que equivalga en un cuerdo a
delito grave, el tribunal decretara la reclusión en uno de los hospitales o establecimientos destinados a
esta clase de enfermos, del cual no podrá salir sin previa autorización del mismo Tribunal. Si el delito no
fuere grave o si no es el establecimiento adecuado, será entregado a su familia, bajo fianza de custodia,
a menos que ella no quiera recibirlo.

Momento de la imputabilidad

(Actio libera in causa, cuando el sujeto se utiliza así mismo como instrumento y se considera imputable y
dotado de capacidad penal)

Si el sujeto se toma como instrumento, la ley no verá el momento en el que se realiza la acción sino un
momento anterior. (Casos del art. 64.1 C.P.)

Artículo 64.- Si el estado de perturbación mental del encausado en el momento del delito proviniere de
embriaguez, se seguirán las reglas siguientes:

1.- Si se probare que, con el fin de facilitarse la perpetración del delito, o preparar una excusa, el
acusado había hecho uso del licor, se aumentará la pena que debiera aplicársele de un quinto a un
tercio, con tal que la totalidad no exceda del máximo fijado por la ley a este género de pena. Si la pena
que debiere imponérsele fuere la de presidio, se mantendrá esta.

     En algunos casos la ley toma el momento anterior, y no precisamente el momento en el que se realiza
el acto.

Imputabilidad disminuida

Artículo 63.- Cuando el estado mental indicado en el artículo anterior sea tal que atenúe en alto grado la
responsabilidad, sin excluirla totalmente, la pena establecida para el delito o falta se rebajara conforme
a las siguientes reglas:

1.- En lugar de la de presidio, se aplicará la de prisión, disminuida entre dos tercios y la mitad.

2.- En lugar de la prisión, se aplicará la de arresto, con la disminución indicada.


3.- Las otras penas divisibles se aplicaran rebajadas por mitad.

5.  Dolo

Es intención, es conocimiento más voluntad de realizar una conducta punible.

Es la voluntad (yo quiero o no) consciente, encaminada y orientada a la perpetración de un acto que la
ley prevee como delito.

Elementos:

1.       Intelectual: conocer el hecho y sus circunstancias.

2.       Volitivo: voluntad de ejercer la acción y producir el resultado.

Tipos:

1.       Dolo directo: cuando el resultado coincide con la intención delictiva.

2.       Dolo eventual: el sujeto decide continuar con la acción sin pensar en las consecuencias del hecho.
Hay dolo eventual cuando al sujeto se le presenta la posibilidad de un resultado que no desea pero sin
embargo decide continuar y el resultado se produce.

3.       Dolo de consecuencias necesarias: cuando el sujeto quiere cometer un acto antijurídico principal y
dentro de ese acto se produce otro resultado antijurídico accesorio. 

   Este segundo acto antijurídico es lo que se denomina dolo de consecuencias necesarias.

6. Culpa

No preveer lo previsible. Actuar sin la convicción de que se puede causar un daño a los bienes de otros.

Existe culpa cuando, obrando sin intención, pero con:

1.       voluntariedad de la acción
2.        involuntariedad del resultado

3.       que el delito se produzca como consecuencia de impericia, imprudencia, negligencia,


inobservancia de los reglamentos, ordenes e instrucciones

7.        Delito Preterintencional

Cuando la intención se ha dirigido a un determinado hecho, pero se realiza uno más grande que el que
pretendia hacer el sujeto.

Artículo 74.- Se consideraran circunstancias atenuantes que, salvo disposiciones especiales de la ley, no
dan lugar a rebaja especial de pena, sino a que se las tome en cuenta para aplicar esta en menos del
término medio, pero sin bajar del límite inferior de la que al respectivo hecho punible asigne la ley, las
siguientes:

2.- No haber tenido el culpable la intención de causar un mal de tanta gravedad como el que produjo.

Artículo 410.- En los casos previstos en los artículos precedentes, cuando la muerte no se hubiere
efectuado sin el concurso de circunstancias preexistentes desconocidas del culpado, o de causas
imprevistas que no han dependido de su hecho, la pena Será de presidio de siete a diez años, en el caso
del artículo 407; de diez a quince años, en el del artículo 408; y de ocho a doce años en el del artículo
409.

Artículo 419.- Si el delito previsto en el Artículo 415, no solo no ha acarreado enfermedad que necesite
asistencia médica, sino que tampoco ha incapacitado a la persona ofendida para dedicarse a sus
negocios u ocupaciones habituales, la pena será de arresto de diez a cuarenta y cinco días.

     En estos delitos no existe ni dolo ni culpa, y se castigan con Responsabilidad Objetiva, ya que la ley
no toma en cuenta el nexo psicológico que existe, sino toma en cuenta el resultado. Art 267, 330, 373,
383, 392.

8. Normalidad del Acto Volitivo

La culpabilidad exige que al realizar una conducta y se produce un resultado, pero con una voluntad
violada.
******FIN TEMA 1*******
**COMIENZA TEMA 2**

TEMA 2 -  CAUSAS DE LA EXCLUSION DE LA CULPABILIDAD

9.       Inimputabilidad

Un sujeto inimputable es aquel que no es responsable penalmente de un ilícito que cometió ya que no
está en condiciones de comprender su accionar o las consecuencias de esto.

Causas:

1.       Minoridad de edad

2.       Trastornos mentales

3.       Exclusión del nexo psicológico

10.   Causas de exclusión del nexo psicológico

1.       El error  esencial: es una causa de inimputabilidad eximente de responsabilidad penal cuando


estén satisfechas las condiciones exigidas para ella. En otras palabras, cuando recae en los elementos
esenciales del delito.

2.       Error de tipo: se trata del error o conocimiento equivocado sobre los elementos y circunstancias
del hecho típico.  El sujeto cree que hace algo y resulta que es otra cosa, es un error en la
representación. Ej: caso del cazador y el maniquí.

3.       Error de prohibición: error sobre la antijuridicidad del hecho, cuando se cree erróneamente que la
conducta no es antijurídica.

4.       Error racionalmente invencible: en aquellos supuestos en el que sujeto no podría evitarlo de


ninguna manera. En estos casos no hay dolo ni culpa.

5.       Error vencible: pudiere haberse evitado tomando las precauciones para que el resultado no se
obtuviese. En este caso se elimina el dolo pero no la culpa.
6.       Error accidental: 

a)      In objeto: cuando recae sobre un objeto material. In persona: cuando recae sobre persona.

b)      Aberratio ictus: cuando se da una desviación o extravío del golpe, lo que trae como consecuencia la
ofensa a persona distinta de aquella contra quien se quiso dirigir la acción.

11.    Eximentes putativas

1.       Defensa putativa: cuando el agente obra con la creencia errónea, pero seriamente fundada en los
antecedentes en las circunstancias del caso concreto de que está amparado por una causa de
justificación  cuando efectivamente tal causa de justificación no existe. La eximente se apoya en error de
hecho, esencial e invencible en el que ha incurrido el agente.

2.       La no exigibilidad de otra conducta. Estado de Necesidad: es una causa de inculpabilidad por la no
exigibilidad de otra conducta en razón a las circunstancias en el que sujeto actúa. 

3.       Miedo insuperable: deriva de la situación en la que se encuentra el se define como la perturbación


angustiosa del ánimo por un riesgo o daño que puede ser a su vez ser real o imaginario.

******FIN TEMA 2*******


**COMIENZA TEMA 3**

TEMA 3 – LA PENA

LA PENA: Es la consecuencia jurídica que sigue al delito.

12.   Clasificación de la penas CORPORALES Y NO CORPORALES

·         La corporales comprende presidio, prisión, arresto (Ver artículo 9 del C.P.)

·         Las penas no corporales son aquellas que no restringen la libertad del sujeto (Ver articulo 10 C.P.)

13.   Otra clasificación: PRINCIPALES Y ACCESORIAS


1.       Son principales las que la ley aplica directamente al castigo del delito.

2.       Son accesorias aquellas que van adheridas a una pena principal y están establecidas en los
artículos 13 y 16 del C.P.

·         APLICACIÓN DE LA PENAS (Art. 37 C.P.): Establece como será aplicadas las penas según las
circunstancias del caso (Computo)

Artículo 37. Cuando la ley castiga un delito o falta con pena comprendida entre dos límites, se entiende
que la normalmente aplicable es el término medio que se obtiene sumando los dos números y tomando
la mitad; se la reducirá hasta el límite inferior o se la aumentará hasta el superior, según el mérito de las
respectivas circunstancias atenuantes o agravantes que concurran en el caso concreto, debiendo
compensárselas cuando las haya de una y otra especie.

No obstante, se aplicará la pena en su límite superior o en el inferior, cuando así lo disponga


expresamente la ley, y también se traspasara uno u otro límite cuando así sea menester en virtud de
disposición legal que ordene aumentar o rebajar la pena correspondiente al delito en una cuarta parte,
que entonces se calculara en proporción a la cantidad de pena que el juez habría aplicado al reo si no
concurriese el motivo del aumento o de la disminución. Si para el aumento o rebaja mismo se fijaren
también dos límites, el tribunal hará dentro de estos el aumento o rebaja respectivo, según la mayor o
menor gravedad del hecho.

En todos estos casos se tendrá siempre presente la regla del artículo 94.

· DE LA CONVERSION Y LA COMPUTACION DE LAS PENAS: Enuncia lo establecido en el artículo 48, 49 y


50.CP.

· EXCUSAS ABSOLUTORIAS: Estos casos son situaciones excepcionales establecidas en el artículo 481 de
CP. 

Artículo 481. En lo que concierne a los hechos previstos en los Capítulos I, III IV y V del presente Título, y
en los artículos 473, en su parte primera, 475 y 478, no se promoverá ninguna diligencia en contra del
que haya cometido el delito:
 
1. En perjuicio del cónyuge no separado legalmente.
 
2. En perjuicio de un pariente o afín en línea ascendente o descendente; del padre o de la madre
adoptivos, o del hijo adoptivo.
 
3. En perjuicio de un hermano o de una hermana que viva bajo el mismo techo que el culpable.
 
La pena se disminuirá en una tercera parte si el hecho se hubiere ejecutado en
perjuicio de su cónyuge legalmente separado, de un hermano o de una hermana
que no vivan bajo el mismo techo con el autor del delito, de un tío, de un sobrino o
de un afín en segundo grado, que viva en familia con dicho autor; y no se
procederá sino a instancia de parte.

· CONDICIONES OBJETIVAS  DE PUNIBILIDAD: Para que un hecho pueda hacerse acreedor de la pena, la
ley lo somete verificación de ciertas condiciones que son extrañas al hecho típico. Ejemplo en
Venezuela: Los casos de quiebra que requieren una sentencia de un tribunal civil para entonces
proceder con el juicio penal.

Otra condición objetiva de punibilidad: es cuando el Estado durante los lapsos establecidos por la ley
para decidir,no lo hace y como consecuencia pierde el derecho para decidir y no podrá ni condenar ni
absolver. Es decir se ha extinguido la acción penal y puede entonces resultar en sobreseimiento de la
causa.

·         CONDICIONES DE PROCEDIBILIDAD.

Son actos jurídicos coordinados y destinados  exclusivamente  al proceso penal, se trata de casos en los
cuales la acción penal se subordina, por razones de oportunidad, a la declaración de voluntad de un
tercer interesado. Es decir en los delitos de acción privada, se requiere que un tercero (el agraviado u
otra persona facultada) ejerza la acción penal por tanto el Estado no es el facultado para estos casos.

·         RESPONSABILIDAD CIVIL

La pena en el Derecho penal se impone por el daño causado a la sociedad.

El delito también produce un daño a la persona ofendida.

Indemnizaciones  especiales (ver art. 401 C.P.)

******FIN TEMA 3*******


**COMIENZA TEMA 4**
TEMA 4 – DELITO IMPERFECTO

Iter Criminis o carrera del delito: Es la serie de etapas o fases por cual atraviesa la vida del delito desde
el momento que el sujeto activo del delito concibe la idea de perpetrarlo hasta realizarlo efectivamente.

·         DELITO IMPERFECTO

El delito imperfecto se configura cuando dicho delito no llega a consumarse en su totalidad porque
existió tentativa o frustración.

·         ITER CRIMINIS O CARRERA DEL DELITO

1.       FASES SUBJETIVAS  O INTERNAS

Estas se desarrollan en la memoria del sujeto y culminan en la resolución criminal. Esta fase no es
punible debido a que no exterioriza la acción

2.       FASE OBJETIVA O EXTERNA

Esta consiste  en la manifestación externa de la resolución criminal que puede incluir los actos
preparatorios del delito mismo  o pueden ya materializar actos de ejecución del mismo

Los actos preparatorios de por si no constituyen delito, excepto en casos excepcionales como la
conspiración, la instigación a delinquir y el agavillamiento.

·         TENTATIVA DEL DELITO

Cuando con el objeto de cometer un delito se comienza su ejecución por medios apropiados y no ha
realizado todo lo que es necesario para la consumación del mismo, por causa independiente de su
voluntad

·         DELITO FRUSTRADO

Cuando una persona ha realizado, con el objeto de cometer un delito, todo lo que es necesario para
consumarlo, sin embargo no lo ha logrado por circunstancias independientes de su voluntad.
·         ELEMENTOS DEL DELITO FRUSTRADO

-          Que el agente tenga la intención delictiva  de consumar el delito.

-          Que el sujeto haya empezado su ejecución por medios apropiados con la intención de perpetrar
ese delito

-          No ha logrado tal consumación por causa o circunstancia independiente de su voluntad.

REQUISITOS DEL DELITO FRUSTRADO 

ARTICULO 81 Y 82 CP

DELITO CONSUMADO

La consumación de un hecho delictivo se produce cuando se realizan todos los elementos del tipo
contrario a derecho.

DELITO AGOTADO

El delito se agota cuando culmina

Nota: hay delitos que no se agotan inmediatamente hasta que alcanzan su cometido es decir son
continuados. Ejemplo: el empleado que diariamente hurta un zapato de la zapatería.

DESISTIMIENTO VOLUNTARIO

Articulo 81 C.P: Si voluntariamente desiste el agente de continuar en la tentativa, solo incurre en pena
cuando los actos ya realizados constituyan de por si otro delito u otros delitos o faltas

DELITO IMPOSIBLE

Cuando el agente tiene la intención de cometer un delito sin embargo no consuma tal delito, y no se
puede dar porque falta el elemento objetivo.

DELITO PUTATIVO

Es el cual la persona cree que comete un delito sin serlo, es decir, el delito no existe no es un tipo penal.

******FIN TEMA 4*******


 2do Parcial empieza aqui:
**COMIENZA TEMA 5**
TEMA 5 - Concurso o Concurrencia de Personas en el Delito

De la concurrencia de varias personas en un mismo hecho punible

Articulo 83 del Código Penal: Cuando varias personas concurren en la ejecución de un hecho punible,
cada uno de los perpetradores y de los cooperadores inmediatos queda sujeto a la pena
correspondiente al hecho perpetrado. En la misma pena incurre el que ha determinado a otro a
cometer el hecho.

1) Autor, Co-Autor, Perpetrador (el que realiza la conducta tipica)

Co-Autoria: Varios actores intervienen en la realización de un solo hecho bajo comun acuerdo. Es decir,
todos tienen dominio del hecho.

2) Participes: 

a) Cooperador inmediato (no tiene dominio del hecho): El cooperador inmediato no es otro que aquel
que aportó una condición sin la cual el autor no hubiera realizado el hecho. 

El cooperador inmediato concurre con los ejecutores del hecho, realizando los actos típicos esenciales
constitutivos del delito.

b) Determinador o Instigador: La proposicion criminal emana del instigador. Es este quien persuade al
perpretador de realizar el hecho punible. Hay entonces una influencia directa sobre la voluntad ajena.

c) Cómplices: Son todos aquellos que realizan los supuestos especificados en el Art 84.

d) Complice Necesario: Es aquel que aun siendo complice, sin su colaboracion no seria posible la
ejecucion del hecho punible. Por tanto el Legislador lo sanciona con la misma pena del autor o autores
del hecho.

2.1 Requisitos:

a) Exterioridad del hecho: Tiene que al menos empezar a ejecutarse el mismo o haberse consumado.

b) Contribución causal: La conducta del participe debe ser eficiente, es decir, realizarse o constituirse en
una efectiva ayuda para la comision del hecho. No sera punible entonces quien intenta participar sin
lograrlo.

c) Convergencia de culpabilidad: Subjetivamente el sujeto debe saber lo que esta haciendo. La


conciencia de colaborar para la realizacion de un hecho comun. Cuando lo realizado no se corresponde
con la voluntad del participe, no habra convergencia en esa culpabilidad.
d) Participación (es accesoria): La participacion es accesoria porque supone necesariamente un acto
principal del que se toma parte. Es decir, el "Participe" participa en el delito de otro, coopera con la
conducta principal o basica del autor.

El articulo siguiente nos dice quienes son considerados Complices en la ejecucion de un hecho punible.

Articulo 84 C.P.: Incurren en la pena correspondiente al respectivo hecho punible, rebajada por mitad,
los que en el hayan participado de cualquiera de los siguientes modos:

1) Excitando o reforzando la resolución de perpetrarlo o prometiendo asistencia y ayuda para después


de cometido.

2) Dando instrucciones o suministrando medios para realizarlo.

3) Facilitando la perpetración del hecho o prestando asistencia o auxilio para que realice, antes de su
ejecución o durante ella. La disminución de pena prevista en este articulo no tiene lugar, respecto del
que se encontrare en algunos de los casos especificados, cuando sin su concurso no se hubiera
realizado el hecho. (esto ultimo es considerado como el Complice Necesario)

Responsabilidad del participe - 83 y 84 C.P.: En estos articulo se definen las personas que participan en la
realizacion de un hecho punible o delito, determinando quienes tendran la misma pena que el autor o
autores y quienes tendran una rebaja de la mitad de la pena impuesta por el delito cometido.

******FIN TEMA 5*******


***COMIENZA TEMA 6***

Tema 6 - Concurso o Concurrencia del Delito

Desde el punto de vista procesal es cuando se cometen varios delitos por parte de un   solo sujeto.

Unidad y Plurabilidad de Acciones:

Ejemplo: Homicidio + robo + porte ilicito de armas = 3 delitos concurrentes

Supuestos:

a) Que exista una: Concurrencia real o material de delitos (estos se manejan en la misma causa)

El sujeto realiza varios hechos delictivos independientes entre si, que representan delitos sin que entre
estos hechos exista una sentencia condenatoria.

Existira entonces:
- Pluralidad de hechos cometidos por un solo sujeto.

Se le dara entonces un tratamiento distinto por haber entonces incurrido en mas de un delito. El
Articulo 86 del C.P: Establece que estos recibiran la pena establecido por el delito mas grave y las dos
terceras partes de las penas que resulten por los demas delitos en que hubiere incurrido. Los articulos
siguientes establecen parametros similares pero con supuestos que merezcan penas de presidio y
prision o prision y multas, etc.
 
b) Concurso ideal de delito (Art 98 C.P: El que con un mismo hecho viole varias disposiciones legales,
será castigado con arreglo a la disposición que establece la pena mas grave.) 

Ocurre cuando con un mismo HECHO, se violan varias disposiciones legales. No hay pluralidad de delitos
por cuanto se trata de un solo hecho, sin embargo el legislador considera que al existir una violacion de
varias disposiciones legales hay entonces una pluralidad de hechos al momento de sancionarlo.

Se dice entonces que la imputacion es:

1: Facticamente Unica: Unidad de hecho. Inseparabilidad de las acciones.


2: Legalmente Plural: Pero el legislador establece que hay mas de un resultado delictivo.

c) El Delito Continuado: Se considera un solo hecho punible las varias violaciones de la misma
disposicion legal aunque hayan sido cometidas en diferentes fechas, siempre que se hayan realizado con
actos ejecutivos de la misma resolucion.

Se dice entonces que la imputacion es:

1) Facticamente Plural: Dado que el autor realiza mas de un delito en forma continua en fechas distintas
sobre los mismos objetos y con la misma resolucion.

2) Legalmente Unica: El legislador trata de una manera benevolente al autor de estos hechos,
considerando todos los hechos realizados por este, como uno solo.

d) Delito Masa: Se trata de un resultado dañoso el cual ocurre por multiples autores pero que los
mismos no tienen un acuerdo de voluntades para cometer ese hecho punible.

El Articulo 424, establece la complicidad correspectiva, indicando que dado que es muy complejo
determinar quien es el autor que finalmente realizo la accion, el legislador decide que todos los
implicados deben pagar por el hecho en la misma proporcion pero existira una rebaja de 1/3 a la Mitad
de la pena que corresponda por el hecho cometido.

e) Concurso Aparente de Normas Penales: En este caso ya no se trata de una concurrencia de hechos o
de delitos. Estamos hablando de una apariencia en la aplicacion de la norma por el hecho cometido. Es
decir, hay confusion para conocer cual sera la norma a aplicar por tanto dos o mas normas parecen
poder ser aplicadas, existe entonces un conflicto entre normas juridicas. Para decidir cual norma vamos
a utilizar para sancionar el hecho punible en cuestion, vamos a aplicar unos principios.

1) Principio de la Especialidad: Para determinar el tipo penal nos referimos a una ley especial si existe o
nos referimos a la misma ley en la cual ubicamos el tipo penal para saber si existe otra que encuadre y
se adecue perfectamente. En general una Ley Especial desplazara a una General por tanto la primera
desarrolla con mas detalles los tipos penales con respecto a la materia desarrollada en la Ley Especial.

2) Principio de la Subsidiariedad: La Ley adecua o supedita la aplicacion de una norma por otra de menor
gravedad que puede ser aplicada. Esto no habla de los casos en los cuales una ley penal esta establecida
en dos leyes distintas pero una de ellas posee una sancion menos grave. Entonces es esta ultima la que
podemos aplicar. 

3) Principio de la Consuncion: Son hipotesis segun las cuales una norma desplaza a otra por regular un
hecho que representa una progresion de ese hecho contemplado por otra norma. Ejemplo: En los casos
en que el sujeto activo intenta dañar a otra persona pero sin quererlo va mas alla de lo querido y le
ocasiona la muerte. Existe entonces una progresion en el hecho y debemos entonces aplicarle la norma
que corresponde al resultado y no a la intencion inicial.

4) Principio de la Alternatividad: Se presenta cuando el mismo hecho esta regulado por normas distintas
en distintas leyes. Se analizan entonces las circunstancias que rodean el hecho para determinar cual de
las normas debe aplicarse. Ejemplo: Los casos de los delitos ejecutados por la delicuencia organizada
que se encuentran tipificados en el C.P. y en la Ley especial.

******FIN TEMA 6*******


***COMIENZA TEMA 7***

Tema 7 - Circunstancias Modificativas de La Responsabilidad Penal. 

 Son las circunstancias que en algunos casos rodean al hecho y que van a atenuar o agravar el hecho
punible y por lo tanto influiran en la severidad de la pena.

Circunstancias atenuantes genericas: Reguladas en el Articulo 74 C.P: Son aquellas que van a


determinar una reduccion de la pena pero que esta no podra ser menor a la minima exigida.

Circunstancias atenuantes especificas: Se refiere a aquellas circunstancias que rodean al hecho punible
que van a reducir o atenuar la severidad de la pena e inclusive puede que esta quede por debajo del
limite inferior establecido para determinado tipo penal.

Ejemplo: La Vejez (75 CP),  que va disminuir la sancion de un hecho punible hasta cuatro años y
conmutacion de presidio o prision por arresto.  

 Ejemplo: Art 66: Cuando el agente traspasa los limites legales y ocurre exceso en la defensa o el medio
empleado.
Circunstancias agravantes genericas: (Art. 77 CP): Son aquellas circunstancias que rodean a un hecho
punible que por las caracteristicas que presenta aumentan la pena. En algunos casos pueden llegar a
aumentar la pena por encima del limite superior establecido por la norma penal.

Reincidencia: Representa a la circunstancia en la cual un sujeto comete un nuevo delito despues de


haber sido condenado anteriormente y haber cumplido la pena.

Regulado en Articulos 100, 101, 102.

******FIN TEMA 7*******


***COMIENZA TEMA 8***

Tema 8 - Extincion de la Responsabilidad Penal:

1) Muerte del procesado o reo: Art. 103 C.P:

Artículo 103. La muerte del procesado extingue la acción penal . La muerte del reo extingue también la
pena, aun la pecuniaria impuesta y no satisfecha y todas las consecuencias penales de la misma, pero no
impide la confiscación de los objetos o instrumentos con que se cometió el delito ni el pago de las costas
procésales que se harán efectivas contra los herederos.

2) La Amnistia: Art 104 C.P:

Artículo 104. La amnistía extingue la acción penal y hace cesar la ejecución de la condena y todas las
consecuencias penales de la misma. El indulto o gracia que condona la pena la hace cesar con todas sus
accesorias. Cuando el indulto se concede conmutando la pena impuesta por otra inferior, se cumplirá
ésta con las accesorias que le correspondan.

3) El Indulto:

Representa un acto administrativo realizado por el Ejecutivo por medio del cual se perdona a una
persona y tiene como efecto la extincion de el proceso penal que se le sigue al sujeto o la extincion de la
pena. Es una atribucion de la Constitucion al Poder Ejecutivo

4) El Cumplimiento de la Condena: Art. 105 C.P: El cumplimiento de la condena extingue la


responsabilidad criminal.

5) El Perdon del Agraviado: Art 106 C.P:

Artículo 106. En los hechos punibles para cuya averiguación y castigo es menester instancia de parte, el
perdón del ofendido extingue la acción penal, pero no hace cesar la ejecución de la condena sino en
aquellos casos establecidos por la ley.
El perdón obtenido por uno de los reos alcanza también a los demás El perdón no
produce efecto respecto de quien se niegue a aceptarlos.

6) Renuncia de la Accion Penal: 27 COPP: 

Artículo 27. La acción penal en delitos de instancia privada se extingue por la renuncia de la víctima. La
renuncia de la acción penal sólo afecta al renunciante.

7) El Desistimiento del Querellante: Art. 279 COPP:

Artículo 279. El o la querellante podrá desistir de su querella en cualquier momento del proceso y
pagará las costas que haya ocasionado. 

Se considerará que el o la querellante ha desistido de la querella cuando:

1. Citado a prestar declaración testimonial, no concurra sin justa causa.


2. No formule acusación particular propia o no se adhiera a la de el o la Fiscal.
3. No asista a la audiencia preliminar sin justa causa.
4. No ofrezca prueba para fundar su acusación particular propia.
5. No concurra al juicio o se ausente del lugar donde se esté efectuando, sin autorización del tribunal.

La prescripcion de la accion penal: (108 C.P)

Artículo 108. Salvo el caso en que la ley disponga otra cosa, la acción penal prescribe así:

1. Por quince años, si el delito mereciere pena de prisión que exceda de diez años.
2. Por diez años, si el delito mereciere pena de prisión mayor de siete años sin exceder de diez.
3. Por siete años, si el delito mereciere pena de prisión de siete años o menos.
4. Por cinco años, si el delito mereciere pena de prisión de más de tres años.

La prescripcion de la pena: (112 C.P.)

Artículo 112. Las penas prescriben así:

1. Las de prisión y arresto, por un tiempo igual al de la pena que haya de


cumplirse, más la mitad del mismo.
2, 3, 4, 5, etc.

Interrupcion de la Prescripcion: (Art. 109 y 110 C.P)

Artículo 109. Comenzará la prescripción: para los hechos punibles consumados,


desde el día de la perpetración; para las infracciones, intentadas o fracasadas,
desde el día en que se realizó el último acto de la ejecución; y para las
infracciones continuadas o permanentes, desde el día en que ceso la continuación
o permanencia del hecho.

Artículo 110. Se interrumpirá el curso de la prescripción de la acción penal por el


pronunciamiento de la sentencia, siendo condenatoria, o por la requisitoria que se
libre contra el imputado, si éste se fugare.

Interrumpirán también la prescripción, la citación que como imputado practique el


Ministerio Público, o la instauración de la querella por parte de la víctima o de
cualquier persona a los que la ley reconozca con tal carácter; y las diligencias y
actuaciones procesales que le sigan; pero si el juicio, sin culpa del imputado, se
prolongare por un tiempo igual al de la prescripción aplicable más la mitad del
mismo, se declarará prescrita la acción penal.
Teoría General de la culpabilidad. El dolo y la culpa. El juicio de la culpabilidad y sus elementos.

En el curso anterior aprendimos que: El delito es un acto, que dicho acto debe ser típico, porque debía
estar tipificado en la Ley Penal, también, el acto, debe ser antijurídico, imputable a una persona, la cual
debe llevarse a un juicio de culpabilidad, y, de ser hallado culpable, tendrá una sanción o pena.

LA CULPABILIDAD:

¿Qué es la culpabilidad?

La culpabilidad conforma el conjunto de condiciones que se le pueden señalar a una persona y que se
tienen que demostrar a través de un juicio para saber si la persona es responsable de lo que se le señala.
La culpabilidad, está dada, por el conjunto de presupuestos (que son presupuestos de hecho) que viene
siendo el hecho que se le señala a la persona.

Por ejemplo: Cuando señalamos que el día 13 de febrero del año 2005, un ciudadano «X», siendo
aproximadamente las «J» horas de la mañana, llegó al sitio denominado C.C. Plaza Mayor, encontró un
carro, comenzó a desvalijarlo (se señalan todas las características del hecho), y funcionarios policiales lo
detienen y lo ponen a la orden de la Fiscalía: ¿Eso será suficiente para señalar que la persona es
culpable? ¿Qué se ha dado allí? Allí, lo que hemos dado es un conjunto de presupuestos, pero todavía
no podemos decir que la persona es culpable, sino que hay un presunto responsable del hecho, y eso es
lo que se debe demostrar.

Otro caso: Si el ciudadano Julio González, le de un tiro a otra persona, la lleva, la trae, la enterró, etc;
estos hechos, lo que refieren es un conjuntos de presupuestos; hay un presunto culpable, porque
siempre habrá la presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario en un juicio de reproche.

La Culpabilidad no es sólo el reproche, sino que debe estar sustentada sobre hechos concretos para que
se pueda hablar de ese juicio de reproche. En esta parte, hablamos de una teoría general de la
Culpabilidad, esas teorías, son las que van a recoger las formas como se presenta la culpabilidad. Hay
quienes consideran que desde el punto de vista normativo, si la persona violó una norma, ya es
responsable de ese acto cometido: ¿Por el hecho de qué una persona violé una norma, ya esto hace a
ésta responsable directa para que tenga una responsabilidad penal?

Ejemplo: Juan mata a alguien, y por ese hecho de matar, automáticamente, la persona es culpada; ¿no
deberá primero demostrarse la responsabilidad? recordemos los casos ya estudiados de legítima
defensa, estado de necesidad o de las eximentes putativas, lo que, nos debe hacer recordar, que hay
una serie de situaciones que en un momento determinado nos pueden llevar a señalar, si se está ante
un delito o no; por eso, dichas teorías, trabajan sobre un elemento objetivo y otro subjetivo.

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

¿Qué es el dolo?

El dolo es la intención. Por eso, cuando se habla de dolo se habla de la intención de cometer un hecho
punible. Hay un dolo intelectual y hay otro que es volitivo o emotivo. Si el dolo está representado por la
intención, existen dos elementos que debe cumplir ese dolo:
1. El elemento intelectual: Dado por la planificación, por parte del sujeto, del hecho y el otro
elemento determinante, para que se de ese dolo:

2. Es el elemento volitivo (la voluntad): Porque si la persona piensa ejecutar un hecho, pero, no
ejecuta lo que piensa; no ha cometido delito; por lo tanto, el elemento intelectual, donde la
persona piensa lo que va a hacer necesita que la persona manifieste la voluntad de cometerlo
(lo cual tiene que ser voluntario).

El dolo tiene una serie de elementos que deben cumplirse, porque en la medida que los mismos se
cumplan; se podría hablar de la culpabilidad de la persona.

¿Qué es el juicio de culpabilidad?

Es el acto, en el que se va a demostrar con todos los elementos que se poseen, que la persona, que
presuntamente cometió el hecho, es culpable.

En el juicio, es donde se va a debatir si la persona es culpable o no: hasta que no exista el juicio, la
persona será inocente. Por lo tanto, es en el juicio, donde se decide si la persona es culpable o es
inocente. Si en el juicio la persona es encontrada culpable se le aplicará una pena; pero, si por el
contrario, la persona es encontrada inocente, porque se demuestra que nada tuvo que ver con el hecho
que se le imputa, será absuelta. Si la inocencia de la persona se demuestra durante la audiencia
preliminar, y, se decide en ésta, que no hay elementos para llevar a la persona a juicio, habrá
un sobreseimiento mientras que durante el juicio, la persona podrá ser condenada o
absuelta (condenatoria o absolutoria), con la absolutoria termina el juicio; y ya no se podrá repetir otro
juicio contra la persona por el mismo delito, lo que implica que la persona sólo podrá ser sancionada en
el futuro por otro delito, pero no por el mismo.

Hay situaciones en las que debemos hablar de la exclusión de la responsabilidad penal, porque en el
momento en que se efectúa el juicio puede presentarse la extinción de la responsabilidad penal, es
decir, que la acción penal se puede extinguir a pesar de que la persona haya cometido el hecho punible.

Por ejemplo: En la antigua y derogada Ley Orgánica de salvaguarda del Patrimonio Público, en su Art.
102, se establecía: que a los 5 años los delitos de salvaguarda prescribían; lo que significaba, que la
persona ha podido cometer el hecho punible, pero si se ha extendido por un lapso mayor al de la pena
más la mitad venía la extinción: ¿Pero cuándo ocurre esa extinción? Si la persona a cometido el hecho
punible por ejemplo en el año 1995; la extinción de la responsabilidad penal comienza a correr desde el
momento en que la persona cesó en sus funciones dentro del cargo que ocupaba en la administración
pública y desde ese momento allí tiene 5 años. Si el caso referido en el ejemplo, llegó al año 2005,
aunque la persona no haya sido llevada a juicio, habrá una prescripción. Si por ejemplo, una persona
está detenida por haber cometido un hecho punible y pasan dos años, lapso durante el cual no ha sido
llevada a juicio, a dicha persona debe dársele una libertad condicionada (aunque este en la cárcel) para
que llegue a juicio en libertad, lo cual es producto del recorrido que hace la persona desde que comete
el hecho punible hasta que va a juicio.

La persona asiste a la audiencia preliminar como imputado, si va a juicio, lo hace en calidad de imputado
y durante el juicio puede ser condenado o absuelto.

 ¿Qué es la culpa?
De acuerdo al Art. 61 del Código Penal nadie puede ser castigado como reo de un delito no habiendo
tenido la intención de realizar el hecho que se le está imputando: Esa intención es el dolo; pero luego,
dice el mismo artículo: «salvo que la ley se lo atribuya por su acción o por su omisión» Lo que nos estaría
señalando la culpa, porque los delitos culposos son aquellos en que la persona no tiene ni la intención
de matar ni de lesionar, pero sin embargo, mata o lesiona, lo cual hace por acción o por omisión. Esa
culpa, puede darse de diferentes maneras, es por eso que hay diferentes clases de culpa.

La culpabilidad es el conjunto de condiciones que van a servir de presupuestos para atribuirle la


responsabilidad a una persona y hacerle un juicio de reproche en un momento determinado.

El conjunto de presupuestos es lo que permite hacer el juicio de reproche. Ese conjunto de


presupuestos está referido a los diferentes motivos y causas por las cuales se va a llevar a una persona al
juicio de reproche. ¿Qué viene siendo la reprochabilidad? La reprochabilidad sería el momento de la
acusación, de la imputación, que se le hace a la persona que ha cometido el hecho punible.

Elementos necesarios para llevar a la persona a un juicio de reproche.

El art. 62 del Código Penal, señala «que no es punible el que ejecuta el hecho hallándose dormido, en
estado de enfermedad mental suficiente para privarlo de la libertad de sus actos y de su conciencia (…)».

Tenemos que tener en cuenta las palabras libertad y conciencia.

Da la impresión que libertad y conciencia son dos términos totalmente diferentes. La libertad sería, la
libertad personal y la conciencia la forma de pensar que puede tener esa persona.

También podría gustarte