Está en la página 1de 8

La Culpabilidad e Inimputabilidad

En el Derecho Penal Peruano

La Culpabilidad:

La Culpabilidad es la Situación en que se encuentra una persona imputable y responsable, que

pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo cual el juez le declara merecedor

de una pena. Es la situación en que se encuentra una persona imputable y responsable. Es una

relación de causalidad ética y psicológica entre un sujeto y su conducta.

La culpabilidad tiene dos formas: el dolo y la culpa.

La primera es intención, la segunda, negligencia. Ambas tienen por fundamento la voluntad del

sujeto activo. Sin intención o sin negligencia no hay culpabilidad, y sin ésta, no hay delito, por

ser la culpabilidad elemento del delito.

Elementos de la Culpabilidad:

Para que haya culpabilidad tiene que presentarse los siguientes presupuestos o elementos de la

culpabilidad:

 Imputabilidad,

 Dolo o culpa (formas de culpabilidad)

 La exigibilidad de una conducta adecuada a la prohibición o imperatividad de la norma.

Y por faltarle alguno de estos presupuestos, no actúa culpablemente el autor, en consecuencia,

está exento de responsabilidad criminal.


El Dolo y la Culpa o Formas de Culpabilidad:

Dolo. Producción de un resultado típicamente antijurídico, con consciencia de que se quebranta

el deber, con conocimiento de las circunstancias del hecho y el curso esencial de la relación de

causalidad existente entre la manifestación humana y el cambio del mundo exterior, y con

voluntad de realizar la acción y con representación del resultado que se quiere.

 Teoría de la voluntad

Si el delincuente se propone, activa u emisivamente, un cambio en el mundo exterior, la

esencia del dolo radicaría en la voluntad. Lo específicamente doloso, consistiría en la

decisión voluntaria del sujeto activo (CARRARA, von HIPPEL).

 Teoría de la representación

La esencia del dolo no solo consiste en la voluntad del acto, sino, sobre todo, en la

"representación mental" del resultado que el sujeto activo se propone alcanzar y que no le

hace desistir de su acción delictiva (von LIZST).

 Teoría del asentimiento

Lo importante no es la representación mental del resultado, sino la conformidad que el

sujeto activo presta a ese resultado. Se parece a la teoría de la voluntad, aunque más

amplia (BELING).
Elementos del dolo

Elemento Intelectual

El sujeto debe saber lo que hace y esperar un resultado.

El sujeto debe tener:

Conocimiento De La Ilicitud

No exige un saber jurídico, basta que el sujeto sepa, en el momento de ejecución, que su

conducta es contraria al Derecho. No es preciso que conozca que su conducta esté conminada

con pena criminal. Sigue la Teoría del Dolo (la consciencia de antijuridicidad pertenece al dolo)

y no la Teoría de la Culpabilidad (la consciencia de la antijuridicidad se sitúa fuera del dolo,

como elemento autónomo de la culpabilidad, básico para formular el juicio de reproche).

Antijuridicidad De La Conducta

Basta que el sujeto activo sepa que su conducta antijurídica está sancionada con una pena de

carácter criminal. No tiene que conocer el ordenamiento jurídico, porque si fuera así, sólo los

abogados cometerían delitos dolosos. Además, debe conocer el curso causal, para eso bastará que

su acción que realiza o el medio que utiliza, normalmente provoque el resultado de que se trate.

No es exigible un conocimiento exacto y de-tallado de proceso causal.

Elemento Volitivo

El elemento volitivo del dolo es el “querer". Tiene que actuar la voluntad. El individuo tiene que

querer hacer. El "querer" es el deseo de llevar a la realidad el resultado planeado (sigue la Teoría

de la Voluntad del Dolo). El autor ha de querer la realización de la conducta típica cuya

significación antijurídica realmente conoce.


Para que exista dolo tiene que haber estos dos elementos del dolo, el intelectual y el volitivo.

Clases De Dolo

 El dolo directo

Es la concurrencia de la voluntad "querida" y la representación. Busca expresamente el

resultado producido. Prevé como seguro la producción del resultado típico. Por ejemplo, el

sujeto activo dispara un arma de fuego contra su compañero de trabajo, causándole la muerte,

porque quería matarlo.

 El dolo indirecto

(o dolo de consecuencias innecesarias o dolo directo en segundo grado) es aquel en que el

sujeto activo desea el resultado, pero no se representa las consecuencias dañosas que

necesariamente podrían producirse sobre terceros. Por ejemplo, atentado a jefe de Estado en

desfile.

 El dolo eventual

Es la voluntad que acepta el resultado criminal representado en la mente del sujeto sólo como

posible. Acepta como posible la realización del resultado típico. No busca expresamente el

resultado. Por ejemplo, un taxista que conduce a alta velocidad admite la posibilidad de

atropellar a alguien, y efectivamente lesiona a peatón. No persigue el resultado ni es segura

su producción, pero es aceptado como posibilidad.

 El dolo inicial

Es el que existe hasta antes del acto.


 El dolo concomitante

Es aquel que existe luego del acto, por ejemplo, saña sobre el moribundo.

 El dolo sucesivo

Es aquel que se da luego del resultado, por ejemplo, descuartizar al cadáver

Clases de Culpa

 La culpa consciente

(o con representación) es aquél en que el resultado es previsto pero no deseado por el sujeto

activo (En el dolo eventual el resultado es aceptado). Hay ligereza de que el tipo no se

realizará.

 La culpa inconsciente

(o sin representación) es aquella en que el resultado no ha sido previsto ni ha sido querido.

Por ejemplo, sujeto que fuma en surtidor de gasolina, y, provoca un incendio.

Por la intensidad, se distingue entre:

la culpa lata que es aquella en que el resultado dañoso podría haberse previsto por cualquier

persona, es decir por la generalidad de las personas;

la culpa leve que es aquella en que el resultado hubiera sido previsto por persona diligente. Y

la culpa levísima es aquella en que el resultado hubiera sido previsto por persona diligentísima.

Colinda con el caso fortuito.


La Inimputabilidad:

La imputabilidad es el conjunto de condiciones subjetivas que debe reunir el perpetrador de un

delito, suponiendo en él la capacidad de conocer y comprender dicha ilicitud para que sea

factible colocar en sus manos las consecuencias de su acto.

La inimputabilidad constituye el aspecto negativo de la imputabilidad.

La inimputabilidad es uno de los temas más difíciles y exquisitos en el ámbito de las ciencias

penales. La mayor parte de las legislaciones consideran que existen cierto número de individuos

que por su especial situación (trastorno mental, sordomudez), deben recibir un trato diferente por

parte de la ley al cometer un hecho legalmente descrito. A estos individuos se los denomina

"inimputables" y al fenómeno que los cobija "inimputabilidad".

CAUSAS QUE EXIMEN O ATENUAN LA RESPONSABILIDAD PENAL

Artículo 20.- Inimputabilidad

Está exento de responsabilidad penal:

1. El que, por anomalía síquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en la

percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de

comprender

el carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta comprensión;

2. El menor de 18 años. (*)

3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que concurran las

circunstancias siguientes:
a) Agresión ilegítima;

b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; y,

c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa;

4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la vida, la integridad

corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho destinado a conjurar dicho peligro de sí

o de otro, siempre que concurran los siguientes requisitos:

a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados y de la intensidad del

peligro que amenaza, el bien protegido resulta predominante sobre el interés dañado; y

b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro;

5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una amenaza para la

vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho antijurídico para alejar el peligro de sí

mismo o de una persona con quien tiene estrecha vinculación.

No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase el peligro en

atención a las circunstancias; especialmente, si causó el peligro o estuviese obligado por una

particular relación jurídica;

6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la naturaleza;

7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor;

8. El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo

de un derecho, oficio o cargo;


9. El que obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus

funciones; y,

10. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico de libre disposición.

También podría gustarte