La Culpabilidad:
pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo cual el juez le declara merecedor
de una pena. Es la situación en que se encuentra una persona imputable y responsable. Es una
La primera es intención, la segunda, negligencia. Ambas tienen por fundamento la voluntad del
sujeto activo. Sin intención o sin negligencia no hay culpabilidad, y sin ésta, no hay delito, por
Elementos de la Culpabilidad:
Para que haya culpabilidad tiene que presentarse los siguientes presupuestos o elementos de la
culpabilidad:
Imputabilidad,
el deber, con conocimiento de las circunstancias del hecho y el curso esencial de la relación de
causalidad existente entre la manifestación humana y el cambio del mundo exterior, y con
Teoría de la voluntad
Teoría de la representación
La esencia del dolo no solo consiste en la voluntad del acto, sino, sobre todo, en la
"representación mental" del resultado que el sujeto activo se propone alcanzar y que no le
sujeto activo presta a ese resultado. Se parece a la teoría de la voluntad, aunque más
amplia (BELING).
Elementos del dolo
Elemento Intelectual
Conocimiento De La Ilicitud
No exige un saber jurídico, basta que el sujeto sepa, en el momento de ejecución, que su
conducta es contraria al Derecho. No es preciso que conozca que su conducta esté conminada
con pena criminal. Sigue la Teoría del Dolo (la consciencia de antijuridicidad pertenece al dolo)
Antijuridicidad De La Conducta
Basta que el sujeto activo sepa que su conducta antijurídica está sancionada con una pena de
carácter criminal. No tiene que conocer el ordenamiento jurídico, porque si fuera así, sólo los
abogados cometerían delitos dolosos. Además, debe conocer el curso causal, para eso bastará que
su acción que realiza o el medio que utiliza, normalmente provoque el resultado de que se trate.
Elemento Volitivo
El elemento volitivo del dolo es el “querer". Tiene que actuar la voluntad. El individuo tiene que
querer hacer. El "querer" es el deseo de llevar a la realidad el resultado planeado (sigue la Teoría
Clases De Dolo
El dolo directo
resultado producido. Prevé como seguro la producción del resultado típico. Por ejemplo, el
sujeto activo dispara un arma de fuego contra su compañero de trabajo, causándole la muerte,
El dolo indirecto
sujeto activo desea el resultado, pero no se representa las consecuencias dañosas que
necesariamente podrían producirse sobre terceros. Por ejemplo, atentado a jefe de Estado en
desfile.
El dolo eventual
Es la voluntad que acepta el resultado criminal representado en la mente del sujeto sólo como
posible. Acepta como posible la realización del resultado típico. No busca expresamente el
resultado. Por ejemplo, un taxista que conduce a alta velocidad admite la posibilidad de
El dolo inicial
Es aquel que existe luego del acto, por ejemplo, saña sobre el moribundo.
El dolo sucesivo
Clases de Culpa
La culpa consciente
(o con representación) es aquél en que el resultado es previsto pero no deseado por el sujeto
activo (En el dolo eventual el resultado es aceptado). Hay ligereza de que el tipo no se
realizará.
La culpa inconsciente
la culpa lata que es aquella en que el resultado dañoso podría haberse previsto por cualquier
la culpa leve que es aquella en que el resultado hubiera sido previsto por persona diligente. Y
la culpa levísima es aquella en que el resultado hubiera sido previsto por persona diligentísima.
delito, suponiendo en él la capacidad de conocer y comprender dicha ilicitud para que sea
La inimputabilidad es uno de los temas más difíciles y exquisitos en el ámbito de las ciencias
penales. La mayor parte de las legislaciones consideran que existen cierto número de individuos
que por su especial situación (trastorno mental, sordomudez), deben recibir un trato diferente por
parte de la ley al cometer un hecho legalmente descrito. A estos individuos se los denomina
1. El que, por anomalía síquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en la
comprender
3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que concurran las
circunstancias siguientes:
a) Agresión ilegítima;
4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la vida, la integridad
corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho destinado a conjurar dicho peligro de sí
peligro que amenaza, el bien protegido resulta predominante sobre el interés dañado; y
5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una amenaza para la
vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho antijurídico para alejar el peligro de sí
No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase el peligro en
atención a las circunstancias; especialmente, si causó el peligro o estuviese obligado por una
6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la naturaleza;
funciones; y,
10. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico de libre disposición.