venido desarrollando y poco a poco tomando gran interés ya que por ciertas actitudes
inesperadas o hasta se podría decir intencionalmente puede ser penalizado. Se puede decir
general del hecho punible. Debe considerarse la importancia del tema, pues la figura conocida
como dolo eventual, es la forma más benigna del dolo, es decir la imputación dolosa más
cercana a la imputación a título de culpa y supone una gran diferencia en la sanción que debe
aplicarse, pero en la mayoría de los casos, supone la impunidad frente al castigo en vista que
gran parte de nuestro ordenamiento jurídico penal se puede ver como las conducta culposas
son impunes.
El presente trabajo tiene como objetivo exponer el problema que se plantea, poder analizar
plenamente el problema que ha originado la aparición de la teoría del dolo eventual como
penal patria, y establecer si dicha teoría puede ser utilizada para tales fines o si por el contrario
su aplicación resulta improcedente dentro del marco de los principios generales del derecho
penal.
1
EL DOLO EVENTUAL
Definición:
El dolo eventual se diferencia de las dos clases de dolo directo en que, por una parte, el sujeto
no persigue o pretende directamente realizar el hecho típico y, por otra parte, sabe que no es
seguro, sino sólo posible una eventualidad, por tanto, que con su conducta realice el hecho
Hay dolo eventual cuando el sujeto se representa la posibilidad de un resultado que no desea
EJEMPLOS:
los agentes que están al lado pero sin pretenderlo, y efectivamente golpea a uno que
se interpone, causándole lesiones o la muerte; o para huir dispara hacia atrás, hacia
donde están los policías que le persiguen, pero sin pretender precisamente
alcanzarlos.
peatones pese a ver que están cruzando algunas personas y atropella a una de ellas.
la persona a quien atribuye haber cometido un delito es realmente autor del mismo.
2
De modo similar, en una falsedad en documento o en un falso testimonio, el sujeto
hace constar su afirmación sin saber seguro si es cierto lo que dice (que luego
desamparada.
Desde que iniciamos en la facultad nos enseñan que el dolo como elemento del tipo subjetivo
(tipo objetivo), esto en la acepción general, descubriendo luego que dentro de esta categoría
existen otras clases a las que se denominan: dolo directo, dolo indirecto o de consecuencias
hay un conocimiento acabado de los elementos del tipo pero la voluntad de resultado
eventual el autor considera seriamente como posible la realización del tipo legal y se
conforma con ella. El contenido del injusto del dolo eventual es menor que en el de
las otras dos clases de dolo (dolo directo y dolo indirecto o de consecuencias
necesarias), porque aquí el resultado no fue ni propuesto ni tenido como seguro sino
conciencia de la existencia del peligro concreto de que se realice el tipo, y del otro, la
3
A la representación de la seriedad del peligro debe añadirse además, que el autor se
tipicidad en nuestra teoría del hecho punible, se establece una distinción entre
entendida esta última en el sentido que el agente tiene los conocimientos que le
4
eventual no requiere elemento volitivo, sino sólo intelectivo o cognitivo, el
Para esta teoría10 hay dolo eventual si el sujeto muestra un sentimiento, actitud
del hecho, puede ser frecuentemente un indicio de su aceptación, pero nada más.
Actualmente son frecuentes los intentos de unir o combinar las dos principales teorías,
Actualmente son frecuentes los intentos de unir o combinar las dos principales teorías,
exigir que el sujeto se tome en serio, de verdad cuente con la posibilidad, sea
5
Gravedad y punición del dolo eventual; compatibilidad con la tentativa
gravedad del Injusto algo menor que las formas de dolo directo, al ser también menos
el directo de 1º grado por regla general ya que en éste el sujeto pone todo de su parte
Como ya se ha mencionado el dolo eventual significa que el autor considera seriamente como
posible la realización del tipo legal y se conforma con ella. El contenido del injusto del dolo
eventual es menor que en el de las otras dos clases de dolo (dolo directo y dolo indirecto o
Para ver todo esto más claramente, analicemos la STS de 15 marzo de 2017.
En esta sentencia, un hombre golpeó a otro en el cuello con una botella de cristal sin
conciencia en el alcance de sus actos. Es decir, que su acción vaya dirigida a la meta
de acabar con la vida de una persona. En este caso concreto, el agente no tenía
intención de matar a nadie, si bien eso no significa que su acción deje de ser dolosa.
6
Aunque no perseguía concretamente la acusación del resultado, comprendía que
actuar. Vemos por tanto en la jurisprudencia de estos tribunales la primacía del primer
elemento del dolo. Es decir, del elemento intelectivo. Lo que no significa, sin
El dolo eventual supone, en cuanto a desvalor (subjetivo y objetivo) de acción, una gravedad
del Injusto algo menor que las formas de dolo directo, al ser también menos intensa la
voluntad, y además inferior la peligrosidad a priori que en el dolo directo de 2º grado donde
hay conciencia de la seguridad de producción del hecho y que en el directo de 1º grado por
regla general ya que en éste el sujeto pone todo de su parte para lograr el fin. Ello puede ser
tenido en cuenta en los tipos que no distinguen clases de dolo mediante la determinación de
la pena: en general, indica que se tenga en cuenta la mayor o menor gravedad del hecho‖,
donde también. Está incluida la gravedad del desvalor de la acción, y en casos de notable
producción del hecho, porque puede apreciarse incluso una atenuante analógica en su
tipos la menor gravedad frente al dolo directo ya es tenida en cuenta por la propia ley,
castigando sólo la comisión con dolo directo, o al menos creando un tipo agravado para el
Siendo así, lo consecuente es considerar que, tanto conceptualmente como por razones
7
punible la tentativa con dolo directo y a diferencia de lo que sucede con la imprudencia,
donde la ley no castiga la tentativa o conducta peligrosa sin consumación (salvo que
Por último, cabe mencionar que dentro del dolo directo, distinguimos entre dos subtipos de
dolo. El dolo directo de primer grado y dolo directo de segundo grado. El primero es lo que
el sujeto quiere como fin, mientras que el segundo, lo que el sujeto ve como necesariamente
unido a su fin y que por eso acepta. Estos casos de dolo eventual más que todo se dan en los
accidentes de tránsitos, como se escucha, uno no sale a matar o atropellar, nadie sale con esa
intención, pero de igual manera está penado una vez que se da el accidente y sale un herido
pues en este caso presentado, como bien se dice el señor no fue su intención de matarlo, es
8
Conclusión:
Concluyamos con un ejemplo de dolo eventual: en una carrera callejera entre dos
coches, uno de los conductores ve a una persona cruzando. Si para, perderá la carrera,
Vamos poco a poco. Primero, ¿por qué no es dolo directo? Claramente no es dolo
directo de primer grado en tanto que atropellar al peatón no era su objetivo, sino ganar
la carrera. Ahora bien, con respecto al dolo directo de segundo grado, la diferencia
no se ve tan clara.
del sujeto activo es con dolo eventual, estamos frente a un delito y si se determina
que es culpa consciente, a un delito culposo y con gran diferencia en ambos casos en
9
Bibliografía:
https://www.ilpabogados.com/que-es-el-dolo-eventual-diferencia-con-la-culpa-
consciente/
http://www.corteidh.or.cr/tablas/22233a.pdf
https://triunfacontulibro.com/partes-de-un-ensayo-como-se-estructura-un-ensayo/
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/13232/1384
10