Elementos (aspecto positivo)
TEMA 1 - LA CULPABILIDAD
Articulo 61 del Código Penal: Nadie puede ser castigado como reo de delito
no habiendo tenido la INTENCIÓN de realizar el hecho que lo constituye,
excepto cuando la ley se lo atribuye como consecuencia de su acción u
omisión.
Hay que citar ya como parte de la doctrina nacional el anteproyecto del Código
Penal, presentado por el Magistrado de ésta Sala Penal ALEJANDRO
ANGULO FONTIVEROS, donde queda configurado el concepto de dolo
eventual:
Así, por ejemplo, entre otros tantos, según Mendoza Troconis: “cuando entre la
intención y el resultado interviene una duda, una incertidumbre, entonces
existe dolo eventual. (…) La diferencia entre dolus eventualis y culpa con
previsión es señalada por Jiménez de Asúa, de este modo: ‘En la culpa típica
lo que hay es posibilidad de la representación del resultado y en el dolo
eventual, representación de la posibilidad del resultado; pero también en la
llamada culpa con previsión se representa el agente como posible el evento. La
sola diferencia está en que no lo ratifica, como en el dolus eventualis, y por el
contrario, si estuviere seguro el autor de la producción del resultado, no
proseguiría su conducta. En la culpa llamada con previsión, el sujeto espera de
su habilidad, o de su fortuna, que el resultado no sobrevenga” (Mendoza,
José. Curso de Derecho Penal Venezolano: Parte General. Tomo II, 5ta ed.,
Caracas, 1965, p. 207 ss.).
“Hay dolo eventual cuando el sujeto con todo y querer el resultado que se
propone conseguir, se representa como posible la realización del otro
resultado, cuyo riesgo acepta. Por ejemplo, Pedro al querer disparar para herir
a Juan, prevé como posible herir a Diego, que está cerca a él, y sin embargo,
corriendo el riesgo de su conducta, dispara y hiere a Diego (Rainieri,
Silvio. Manual de Derecho Penal. Tomo I, rad. Jorge Guerrero, Temis, Bogotá,
1975, pp. 393-394). Subrayado añadido.
Siendo que el dolo eventual es dolo, el mismo implica conocer y querer realizar
la conducta típica objetiva o, desde otra perspectiva, conocer (y aceptar) que
se está realizando la acción –lato sensu- típica y seguir actuando a pesar de
ello (conformarse con el resultado típico o siéndole indiferente su producción);
a diferencia de la culpa, que excluye ese concepto y que, por el contrario,
sencillamente involucra lesionar o poner en peligro el interés penalmente
tutelado de forma imprudente, es decir, sin conocer -de antemano- que con ese
obrar se realizaría el comportamiento típico o, desde otra perspectiva, sin
conocer, querer, aceptar, incluir en su plan o asumir tal circunstancia, pues su
intención carece de relevancia penal (p. ej. llegar a la residencia, encender una
fogata o limpiar el arma de fuego), mas no así las consecuencias de su actuar
culposo (p. ej. lesiones, incendio o muerte).
Articulo 409 C.P: El que por haber obrado con imprudencia o negligencia o
bien con impericia en su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los
reglamentos, ordenes o instrucciones, haya ocasionado la muerte de alguna
persona, sera castigado con prisión de seis meses a cinco años.
2) Con prisión de uno a doce meses ....en los casos de los artículos 414 y 415
3) Con arresto de uno a cinco días.....en los casos del articulo 399
Articulo 410 C.P: El que con actos dirigidos a ocasionar una lesión
personal, causare la muerte de alguno, sera castigado con presidio de seis a
ocho años, en el caso del articulo 405; de ocho a doce años, en el caso de
articulo 406; y de siete a diez años, en el caso del articulo 407.
Articulo 419 C.P: Cuando en los casos previstos en los artículos que
preceden excede el hecho en sus consecuencias al fin que se propuso el
culpable, la pena en ellos establecida se disminuirá de una tercera parte a la
mitad. (preterintencion)
***COMIENZA TEMA 1***
**************************************************************************
GUIA DE ESTUDIO PENAL IV - TEMAS 1 al 5
PENAL
TEMA I – LA CULPABILIDAD
ART 61. Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la
intención de realizar el hecho que lo constituye (dolo), excepto cuando la ley se
lo atribuya como consecuencia de su acción u omisión (culpa)
2. Teoría psicológica
3. Teoría normativa
Es un juicio de reproche que se le hace al sujeto por no haber observado la
conducta esperada por la sociedad establecida en la norma jurídica, es decir,
es necesaria que esa conducta se pueda reprochar.
La primera teoría se orienta a si el individuo es imputable o no; en cambio la
segunda, se le agrega la medida de la responsabilidad.
4. Imputabilidad
Sin embargo, cuando el loco o demente hubiere ejecutado un hecho que equivalga en un
cuerdo a delito grave, el tribunal decretara la reclusión en uno de los hospitales o
establecimientos destinados a esta clase de enfermos, del cual no podrá salir sin previa
autorización del mismo Tribunal. Si el delito no fuere grave o si no es el establecimiento
adecuado, será entregado a su familia, bajo fianza de custodia, a menos que ella no quiera
recibirlo.
Momento de la imputabilidad
(Actio libera in causa, cuando el sujeto se utiliza así mismo como instrumento y
se considera imputable y dotado de capacidad penal)
Si el sujeto se toma como instrumento, la ley no verá el momento en el que se
realiza la acción sino un momento anterior. (Casos del art. 64.1 C.P.)
Artículo 64.- Si el estado de perturbación mental del encausado en el momento del delito
proviniere de embriaguez, se seguirán las reglas siguientes:
1.- Si se probare que, con el fin de facilitarse la perpetración del delito, o preparar una excusa,
el acusado había hecho uso del licor, se aumentará la pena que debiera aplicársele de un
quinto a un tercio, con tal que la totalidad no exceda del máximo fijado por la ley a este género
de pena. Si la pena que debiere imponérsele fuere la de presidio, se mantendrá esta.
En algunos casos la ley toma el momento anterior, y no precisamente el momento en el que
se realiza el acto.
Imputabilidad disminuida
Artículo 63.- Cuando el estado mental indicado en el artículo anterior sea tal que atenúe en
alto grado la responsabilidad, sin excluirla totalmente, la pena establecida para el delito o falta
se rebajara conforme a las siguientes reglas:
1.- En lugar de la de presidio, se aplicará la de prisión, disminuida entre dos tercios y la mitad.
2.- En lugar de la prisión, se aplicará la de arresto, con la disminución indicada.
3.- Las otras penas divisibles se aplicaran rebajadas por mitad.
5. Dolo
Elementos:
Tipos:
2. Dolo eventual: el sujeto decide continuar con la acción sin pensar en las
consecuencias del hecho. Hay dolo eventual cuando al sujeto se le presenta la
posibilidad de un resultado que no desea pero sin embargo decide continuar y
el resultado se produce.
6. Culpa
1. voluntariedad de la acción
7. Delito Preterintencional
9. Inimputabilidad
Causas:
1. Minoridad de edad
2. Trastornos mentales
3. Exclusión del nexo psicológico
6. Error accidental:
b) Aberratio ictus: cuando se da una desviación o extravío del golpe, lo que trae
como consecuencia la ofensa a persona distinta de aquella contra quien se
quiso dirigir la acción.
11. Eximentes putativas
TEMA 3 – LA PENA
1. Son principales las que la ley aplica directamente al castigo del delito.
2. Son accesorias aquellas que van adheridas a una pena principal y están
establecidas en los artículos 13 y 16 del C.P.
En todos estos casos se tendrá siempre presente la regla del artículo 94.
Artículo 481. En lo que concierne a los hechos previstos en los Capítulos I, III
IV y V del presente Título, y en los artículos 473, en su parte primera, 475 y
478, no se promoverá ninguna diligencia en contra del que haya cometido el
delito:
1. En perjuicio del cónyuge no separado legalmente.
2. En perjuicio de un pariente o afín en línea ascendente o descendente; del
padre o de la madre adoptivos, o del hijo adoptivo.
3. En perjuicio de un hermano o de una hermana que viva bajo el mismo techo
que el culpable.
La pena se disminuirá en una tercera parte si el hecho se hubiere ejecutado en
perjuicio de su cónyuge legalmente separado, de un hermano o de una
hermana
que no vivan bajo el mismo techo con el autor del delito, de un tío, de un
sobrino o
de un afín en segundo grado, que viva en familia con dicho autor; y no se
procederá sino a instancia de parte.
CONDICIONES DE PROCEDIBILIDAD.
RESPONSABILIDAD CIVIL
Iter Criminis o carrera del delito: Es la serie de etapas o fases por cual
atraviesa la vida del delito desde el momento que el sujeto activo del delito
concibe la idea de perpetrarlo hasta realizarlo efectivamente.
DELITO IMPERFECTO
DELITO FRUSTRADO
Cuando una persona ha realizado, con el objeto de cometer un delito, todo lo
que es necesario para consumarlo, sin embargo no lo ha logrado por
circunstancias independientes de su voluntad.
DELITO CONSUMADO
DELITO AGOTADO
El delito se agota cuando culmina
Nota: hay delitos que no se agotan inmediatamente hasta que alcanzan su
cometido es decir son continuados. Ejemplo: el empleado que diariamente
hurta un zapato de la zapatería.
DESISTIMIENTO VOLUNTARIO
Articulo 81 C.P: Si voluntariamente desiste el agente de continuar en la
tentativa, solo incurre en pena cuando los actos ya realizados constituyan de
por si otro delito u otros delitos o faltas
DELITO IMPOSIBLE
Cuando el agente tiene la intención de cometer un delito sin embargo no
consuma tal delito, y no se puede dar porque falta el elemento objetivo.
DELITO PUTATIVO
Es el cual la persona cree que comete un delito sin serlo, es decir, el delito no
existe no es un tipo penal.
Articulo 83 del Código Penal: Cuando varias personas concurren en la ejecución de un hecho punible, cada uno de
Co-Autoria: Varios actores intervienen en la realización de un solo hecho bajo comun acuerdo. Es decir, todos tienen dominio
del hecho.
2) Participes:
a) Cooperador inmediato (no tiene dominio del hecho): El cooperador inmediato no es otro que
aquel que aportó una condición sin la cual el autor no hubiera realizado el
hecho.
El cooperador inmediato concurre con los ejecutores del hecho, realizando los
actos típicos esenciales constitutivos del delito.
b) Determinador o Instigador: La proposicion criminal emana del instigador. Es este quien persuade al perpretador de realizar el
hecho punible. Hay entonces una influencia directa sobre la voluntad ajena.
c) Cómplices: Son todos aquellos que realizan los supuestos especificados en el Art 84.
d) Complice Necesario: Es aquel que aun siendo complice, sin su colaboracion no seria posible la ejecucion del hecho punible.
Por tanto el Legislador lo sanciona con la misma pena del autor o autores del hecho.
2.1 Requisitos:
a) Exterioridad del hecho: Tiene que al menos empezar a ejecutarse el mismo o haberse consumado.
b) Contribución causal: La conducta del participe debe ser eficiente, es decir, realizarse o constituirse en una efectiva ayuda
para la comision del hecho. No sera punible entonces quien intenta participar sin lograrlo.
Desde el punto de vista procesal es cuando se cometen varios delitos por parte de un solo sujeto.
Supuestos:
a) Que exista una: Concurrencia real o material de delitos (estos se manejan en la misma causa)
El sujeto realiza varios hechos delictivos independientes entre si, que representan delitos sin que entre estos hechos exista una
sentencia condenatoria.
Existira entonces:
Se le dara entonces un tratamiento distinto por haber entonces incurrido en mas de un delito. El Articulo 86 del C.P: Establece
que estos recibiran la pena establecido por el delito mas grave y las dos terceras partes de las penas que resulten por los
demas delitos en que hubiere incurrido. Los articulos siguientes establecen parametros similares pero con supuestos que
b) Concurso ideal de delito (Art 98 C.P: El que con un mismo hecho viole varias
disposiciones legales, será castigado con arreglo a la disposición que establece
la pena mas grave.)
Son las circunstancias que en algunos casos rodean al hecho y que van a
atenuar o agravar el hecho punible y por lo tanto influiran en la severidad de la
pena.
Ejemplo: Art 66: Cuando el agente traspasa los limites legales y ocurre exceso
en la defensa o el medio empleado.
Artículo 103. La muerte del procesado extingue la acción penal . La muerte del
reo extingue también la pena, aun la pecuniaria impuesta y no satisfecha y
todas las consecuencias penales de la misma, pero no impide la confiscación
de los objetos o instrumentos con que se cometió el delito ni el pago de las
costas procésales que se harán efectivas contra los herederos.
3) El Indulto:
Representa un acto administrativo realizado por el Ejecutivo por medio del cual
se perdona a una persona y tiene como efecto la extincion de el proceso penal
que se le sigue al sujeto o la extincion de la pena. Es una atribucion de la
Constitucion al Poder Ejecutivo
El perdón obtenido por uno de los reos alcanza también a los demás El perdón
no
produce efecto respecto de quien se niegue a aceptarlos.
Artículo 108. Salvo el caso en que la ley disponga otra cosa, la acción penal
prescribe así:
1. Por quince años, si el delito mereciere pena de prisión que exceda de diez
años.
2. Por diez años, si el delito mereciere pena de prisión mayor de siete años sin
exceder de diez.
3. Por siete años, si el delito mereciere pena de prisión de siete años o menos.
4. Por cinco años, si el delito mereciere pena de prisión de más de tres años.