En el primer caso se actúa con conocimiento y voluntad, esto es, con: intención, la
conducta es dolosa. En el segundo caso, es imprudencia, la conducta es culposa. En el
tercer caso la causa escapa al control del autor, la conducta se debe a un caso fortuito.
Por eso la culpabilidad es una situación. Aunque una persona mato a otro, no se puede
considerar sus conductas iguales en los tres casos.
Elementos de la culpabilidad
Para que haya culpabilidad tiene que presentarse los siguientes presupuestos o
elementos de la culpabilidad:
Imputabilidad,
Como premisa relevante debemos indicar que nuestra legislación penal federal, se refiere
a la culpabilidad en el penúltimo párrafo del artículo 13, “en cuanto señala que, los autores
o partícipes a que se refiere el presente artículo responderán cada uno en la medida de
su propia culpabilidad.”
También existe el precepto señalado en el artículo 52 del código citado, en el que se
establece que, el juez fijará las penas y medidas de seguridad que estime justas y
procedentes dentro de los límites señalados para cada delito, con base en la gravedad del
ilícito y el grado de culpabilidad del agente.
El artículo 15, fracción VIII del citado Código establece, el delito se excluye cuando se
realice la acción u omisión bajo un error invencible: Sobre alguno de los elementos
esenciales que integran el tipo penal; o respecto de la ilicitud de la conducta, ya sea
porque el sujeto desconozca la existencia de la ley o el alcance de la misma o porque
crea que está justificada su conducta.
Teoría de la representación. La esencia del dolo no solo consiste en la voluntad del acto,
sino sobre todo, en la "representación mental" del resultado que el sujeto activo se
propone alcanzar y que no le hace desistir de su acción delictiva.
4. Elemento Volitivo. El elemento volitivo del dolo es el “querer". Tiene que actuar la
voluntad. El individuo tiene que querer hacer. El "querer" es el deseo de llevar a la
realidad el resultado planeado (sigue la Teoría de la Voluntad del Dolo). El autor
ha de querer la realización de la conducta típica cuya significación antijurídica
realmente conoce.
Para que exista dolo tiene que haber estos dos elementos del dolo, el intelectual y el
volitivo.
Clases De Dolo
Existe culpa cuando se obra sin intención y sin la diligencia debida, causando un
resultado dañoso, previsible y penado por la ley (Cuello Calón). Actúa culposamente
quien infringe un deber de cuidado que personalmente le incumbe y cuyo resultado puede
prever (Edmundo Mezger).
Teorías:
Previsibilidad fue sostenida principalmente por Carrara para quien la esencia de la Culpa
“Consiste en la previsibilidad del resultado no querido”.
Elementos de la Culpa:
Por ser necesaria la conducta humana para la existencia del delito, ella constituirá el
primer elemento; es decir un actuar voluntario (positivo o negativo); en segundo término,
que esa conducta voluntaria se realice sin las cautelas o precauciones exigidas por el
Estado; tercero: los resultados del acto han de ser previsibles y evitables y tipificarse
penalmente; por último; precisa una relación de causalidad entre el hacer o no hacer
iniciales y el resultado no querido. (Si el resultado es querido o aceptado, sea directa
indirecta indeterminada o eventualmente, se estará en el caso de la imputación dolosa.)
Clases de culpa:
El caso fortuito
Téngase presente que no todos los delitos admiten la forma culposa. Muchos tipos
requieren necesariamente d una ejecución dolosa, es decir, sólo pueden actualizarse
mediante una conducta dirigida subjetivamente a la realización típica.
Fuentes de consulta.
Plascencia Villanueva, Raúl, “cap. 5. El dolo y la culpa”, en Teoría del delito, pp.
113-125.