Está en la página 1de 8

TEMA:

“DOLO EVENTUAL Y CULPA CON REPRESENTACIÓN,


ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Y DIFERENCIAS”

MATERIA:
Ciencia Penal

CARRERA:
Derecho

PROFESOR:
Abg. José Felipe Hidalgo Palacios Mgs.

ALUMNO:
Juan Darío Domínguez Sari
I. INTRODUCCIÓN

El Código Penal ha tenido en cuenta una variedad de factores para determinar las
circunstancias de la graduación de la pena. Dos de los más comunes son El Dolo y La
Culpa. Aunque pueden confundirse por su similitud, en realidad son conceptos diferentes
y tienen significados diferentes. Ya que, en la Teoría del Delito, imputación subjetiva
habla de dos formas de tipos subjetivo que son los ya nombrados el dolo y la culpa.

En el presente ensayo elaborado hablaremos sobre el tema de el Dolo Eventual y Culpa


con Representación o Culpa Consiente, conceptos que aclararemos en lo que respeta a la
materia de Ciencia Penal. Partiremos de tal manera que estos dos conceptos importantes
son de vital ayuda para comprender así conducta antijurídica de la persona, ya que al no
entenderlos y comprenderlos bien llegaríamos a una confusión ya que por parte del Dolo
Eventual es una conducta de hacer daño, acepta el resultado y continua la acción
peligrosa, mientras que la culpa consiente o con representación también existe aquí la
representación de peligro, pero a diferencia esta tiene la confianza de que no ocurrirá. De
este modo son conceptos básicos de donde vamos a partir sobre la temática expuesta para
poderlas diferencias una de la otra.

De esta manera analizaremos en primera instancia comprendiendo ¿Qué es el Dolo?


¿Qué es la Culpa?, como palabras claves para centrarnos más a fondo del tema principal.
Por dolo entendemos de una manera a la conducta antijurídica, culpable y punible de
realizar o incumplir una acción que supone un daño o que perjudique a otra persona,
comprendiendo que esta actúa de una manera totalmente consiente y en libre voluntad,
persona que aun sabiendo está infringiendo la ley penal y sin causa de justificación que
nos puede eximir de alguna responsabilidad penal. Mientras que la culpa en materia penal
nos referimos a tal acción delictiva que se ejecuta sin ningún cuidado para evitar el daño
pero sin intencionalidad por parte del sujeto activo, es decir, dicho acto será sancionado
por la ley penal.

Con esta pequeña introducción y conceptos básicos, ya tenemos un poco claro el tema
principal, que a continuación lo desarrollaremos de manera más amplia por conceptos de
Dolo Eventual y Culpa con Representación, todo lo que engloba los tipos de dolos y tipos
de culpa.
II. DESARROLLO

 Concepto de Dolo

El Dolo ha sido objeto de investigación y debate desde que se conceptualizó por


primera vez de forma sistemática, es decir, dentro del sistema ideado por Franz von Liszt
y Ernst von Belling y las contribuciones del profesor Gustav Radbruch. Sin embargo, a
pesar de extensos análisis y discusiones, no se ha llegado a ningún acuerdo sobre estos
factores que tienen que coincidir y por eso hay tantas decisiones judiciales indebidas y
que aquello se debe a la gran incertidumbre de los ciudadanos. Por lo que se han
desarrollado algunas teorías (teoría del conocimiento, teoría positiva del conocimiento,
teoría de representación, entre otra), por parte de la dogmática por concepto de dolo.

El Dolo es un acto que causa daño o perjuicio a otra persona realizada voluntariamente,
es decir, El Dolo consiste en cometer un delito de tal manera sea libre y con conocimiento
de que trae consigo consecuencias de tal acto delictivo.

El Código Orgánico Integral Penal como lo señala en su artículo 26 es el designio de


causar daño. Ramiro García Falconí que dicho concepto es insuficiente, porque el engaño
no va encaminado a hacer daño, sino a hacer alguna objetividad con conocimiento y
voluntad y así debe entenderse. Pero cuando se aplica el término designio, se entiende
que están involucradas tanto la mente como la voluntad, porque no puede haber designio,
cuya esencia está relacionada con la voluntad, sin un conocimiento previo de lo que se
hará. La descripción del Dolo en el COIP no termina ahí; También especifica omisiones
intencionales en su artículo 28: La omisión Dolosa o intencional describe el
comportamiento de una persona que, estando en la posición de garante, no quiere
intencionalmente evitar un resultado material típico. El que se encuentra en posición de
garante es el que tiene la obligación legal o contractual de cuidar o proteger la vida, la
salud, la libertad y la seguridad personal del legítimo propietario en calidad de garante y
que previamente haya causado o aumentado riesgos materiales en la transmisión de los
bienes jurídicos.”
 Concepto de Delito

Según los legisladores, los delitos son acciones que conducen a acciones merecedoras
de castigo. El Código Penal regula diferentes tipos de delitos. Tales hechos serán
investigados y sancionados y sus autores perseguidos, de conformidad con el Código
Procesal Penal en el proceso correspondiente, por la comisión de uno o más delitos.

 Clases de Dolo

Dolo Directo o Dolo Directo de Primer Grado

Cuando el sujeto quiere producir un resultado de manera voluntaria, este tipo de Dolo
es el más frecuente, es decir, el autor consigue su fin como resultado. Por ejemplo, a la
intención de matar a una persona o también puede ser un ejemplo el de una persona entra
a robar en una tienda y se lleva una caja fuerte llena de dinero porque él sabía que contenía
una cantidad enorme de dinero y que al final ese fue su objetivo.

Dolo Indirecto o Dolo Directo de Segundo Grado

El resultado de la acción realizada por el sujeto no es el fin último pretendido por el


sujeto, sino que sabe que va a suceder, porque la acción es necesaria para alcanzar el fin
pretendido. En un mismo acto pueden cometerse varios delitos dolosos. Por ejemplo,
tenemos cuando existe la intención de matar a alguien y que está siempre está
acompañado de familiares o amigos, de los cuales a estar segundas personas no ay la
intención de causarles daño de muerte, pero a la final se acepta cualquier resultado contra
ellos con el fin objetivo de matar o hacer daño a la persona que en un comienzo se señaló.

 Dolo Eventual

Esto ocurre cuando el autor no ha descartado que la acción que va a realizar pueda
causar algún tipo de daño, sin embargo, aún está realizando esa acción. Así, el daño
causado por el hecho puede ocurrir o no sin que el infractor lo sepa con certeza antes de
cometer el acto.

Este tipo de delito también se clasifica como delito doloso, aunque haya ocurrido por
accidente. En derecho penal, el dolo eventual se puede definir (utilizando un lenguaje no
técnico) como una persona que conoce las consecuencias y daños que una determinada
acción puede causar, continúa haciéndolo y no excluye posibles consecuencias.
Así, al inicio de la acción, la persona sabe que puede causar daño, pero ya ha cometido
el acto y quiere completarlo, por eso acepta el resultado y continúa hasta realizar el acto.
A menudo, el dolo eventual, no se completará porque necesita causar daños que ya están
en el paquete, pero debido a algunas circunstancias (afortunadamente para la persona
responsable), no se completará de inmediato. Incluso cuando se comete el delito.

Por ejemplo: Juan Darío llega tarde al trabajo. Juan Darío baja al garaje de su casa
coge su vehículo y de camino al trabajo decide ir por el camino pequeño para llegar más
rápido, este camino es muy transitado por personas. Debido a que esta tarde decide
aumentar la velocidad, sabiendo que puede chocar y matar a alguien por cualquier
circunstancia que se de en su camino al trabajo. Le da igual, lo acepta y sigue aumentando
la velocidad.

Aquí en el ejemplo existe voluntad e intención al seguir aumentando la velocidad de


su vehículo por lo que en el caso de que se diera algún despiste o se cruzara alguna persona
en mal momento y se produjera una muerte, se podría castigar al autor del hecho ilícito
por haber dolo eventual.

Demostrar un dolo eventual es muy complejo y también puede confundirse con una
forma de imprudencia. El dolo eventual y el dolo indirecto o dolo directo de segundo
grado en la ley son lo mismo.

 Elementos del Dolo

Para que una conducta sea considerada dolosa, los juristas decidieron por unanimidad
que hay dos componentes esenciales: intelectual y volitivo. Carlos Fontaine Palestra las
define como psicológicas, morales o de negación de derechos.

 Elemento intelectual

Este elemento implica que el sujeto conoce el peligro que origina su conducta, es decir,
tiene conocimiento de las consecuencias y de la ilegalidad de la misma.

 Elemento volitivo

Es el cual indica que el sujeto quiere realizar la conducta y busca o admite el resultado
de la misma.
“El Dolo es formada por el Conocimiento y la voluntad directa o indirecta”

 Concepto de la Culpa

Un aspecto esencial de la ley es la culpa o la insensatez, que se define como “la


producción de un resultado ejemplar, tanto previsible como evitable, por un acto
considerado como incumplimiento de la debida diligencia” Por error, una persona no
busca ni pretende vulnerar un bien jurídico, sino que la vulneración o perjuicio de este
derecho es causado por su actuación temeraria y negligente.

Es el resultado de realizar una acción sin corregirla debidamente dentro de la debida


diligencia derivada de dicha ejecución. Es decir, el autor habría actuado temerariamente
al causar daños y/o perjuicios a bienes legítimos si dichos bienes se hubieran producido
por falta de debida diligencia en tiempo real de su realización, o incluso si el autor no
previó las posibles consecuencias de este procedimiento.

En particular, la culpa puede ser o no consciente, pero quien comete un acto de daño
o perjuicio a un tercero no persigue conscientemente ese fin. La definición característica
de La culpa es el resultado de realizar una acción debido a la inobservancia de la debida
diligencia resultante de la ejecución de esa acción.

 Clases de Culpa
 Culpa Consciente o con Representación

La persona que realiza el procedimiento predice el resultado, pero espera que no sea
así. Ejemplo: Un peatón con su hijo pequeño cruza una vía por la que no debe pasar,
plenamente convencido de que ningún vehículo pasará, pero que uno puede tener
consecuencias nefastas. Es decir, el sujeto reconoce el peligro de su acción, pero confía
en que no dará lugar el resultado lesivo.

Otro ejemplo: un especialista en cirugía observa que los instrumentos que usara para
la cirugía no están esterilizados de una manera correcta, pese a eso el decide continuar
con la cirugía así con dichos instrumentos, confiándose en que la infección que pueda
presentarse no será grave.
Culpa Inconsciente o Sin Representación

Quien tomó la acción no esperaba el resultado final que se produjo. El sujeto no


advierte el peligro de su acción ni menos aún quiere el resultado lesivo ya que ni siquiera
prevé su posibilidad (aunque debería hacerlo).

Por ejemplo: una mujer al manejar su auto se distrae riéndose con el copiloto y ella no
se da cuenta de la velocidad que está el auto, lo que origina un accidente con muertes de
por medio.

 Elemento de la Culpa
 Elemento intelectual

El sujeto puede prever que su conducta puede ser peligrosa para un determinado bien
jurídico.

 Elemento volitivo

El sujeto no quiere ni acepta el resultado, pero este se produce por que el sujeto lleva
a cabo una conducta negligente o descuidada.

“La culpa está configurada por la posibilidad de previsión y la omisión del cuidad
debido.”

III. CONCLUSIÓN

En conclusión, al tema expuesto decimos en concreto que la culpa consiente se


presenta cuando el sujeto basado en la eventualidad o circunstancia o también en su
capacidad personal, este confía en que tal resultado no se producirá u ocurrirá. Mientras
que el dolo eventual s presenta si el sujeto considera posible la realización del resultado.
Por lo que el dolo es la conciencia más la voluntad y la culpa es la violación a una norma
objetiva de cuidado, es decir, ambas cumplen con la exigencia de individualización que
se requiera para poder fundamentar la imputación subjetiva del delito, ya que como tal el
análisis dogmático debe diferenciarlos. Por lo que la necesidad de diferenciación no bien
por una simple claridad teórica sino más bien una razón práctica, de esta manera decimos
que tal conducta dolosa tiene por regla primordial o fundamental una pena o castigo
mayor a diferencia de la conducta culposa.
IV. REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS

lex. (2019, agosto 14). El dolo, concepto limitado en el Código Orgánico Integral Penal.
Lex Advisor Ecuador | Consultores y Abogados Asociados Ecuador-Quito.
https://lexadvisorecuador.com/2019/08/14/el-dolo-concepto-limitado-en-el-codigo-
organico-integral-penal/

Gil, M. (2017, marzo 1). ¿Qué es el DOLO EVENTUAL? DudasLegislativas.com;


DudasLegislativas. https://dudaslegislativas.com/que-es-el-dolo-eventual/

(S/f). Recuperado el 25 de junio de 2022, de


http://file:///C:/Users/USERS/Downloads/Dialnet-
ElDolorEventualYLaCulpaConscienteEnLosAccidentesAu-6226311(2).pdf

(S/f-b). Recuperado el 25 de junio de 2022, de


http://file:///C:/Users/USERS/Downloads/1749-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
9956-2-10-20220614.pdf

También podría gustarte