MATERIA:
Ciencia Penal
CARRERA:
Derecho
PROFESOR:
Abg. José Felipe Hidalgo Palacios Mgs.
ALUMNO:
Juan Darío Domínguez Sari
I. INTRODUCCIÓN
El Código Penal ha tenido en cuenta una variedad de factores para determinar las
circunstancias de la graduación de la pena. Dos de los más comunes son El Dolo y La
Culpa. Aunque pueden confundirse por su similitud, en realidad son conceptos diferentes
y tienen significados diferentes. Ya que, en la Teoría del Delito, imputación subjetiva
habla de dos formas de tipos subjetivo que son los ya nombrados el dolo y la culpa.
Con esta pequeña introducción y conceptos básicos, ya tenemos un poco claro el tema
principal, que a continuación lo desarrollaremos de manera más amplia por conceptos de
Dolo Eventual y Culpa con Representación, todo lo que engloba los tipos de dolos y tipos
de culpa.
II. DESARROLLO
Concepto de Dolo
El Dolo es un acto que causa daño o perjuicio a otra persona realizada voluntariamente,
es decir, El Dolo consiste en cometer un delito de tal manera sea libre y con conocimiento
de que trae consigo consecuencias de tal acto delictivo.
Según los legisladores, los delitos son acciones que conducen a acciones merecedoras
de castigo. El Código Penal regula diferentes tipos de delitos. Tales hechos serán
investigados y sancionados y sus autores perseguidos, de conformidad con el Código
Procesal Penal en el proceso correspondiente, por la comisión de uno o más delitos.
Clases de Dolo
Cuando el sujeto quiere producir un resultado de manera voluntaria, este tipo de Dolo
es el más frecuente, es decir, el autor consigue su fin como resultado. Por ejemplo, a la
intención de matar a una persona o también puede ser un ejemplo el de una persona entra
a robar en una tienda y se lleva una caja fuerte llena de dinero porque él sabía que contenía
una cantidad enorme de dinero y que al final ese fue su objetivo.
Dolo Eventual
Esto ocurre cuando el autor no ha descartado que la acción que va a realizar pueda
causar algún tipo de daño, sin embargo, aún está realizando esa acción. Así, el daño
causado por el hecho puede ocurrir o no sin que el infractor lo sepa con certeza antes de
cometer el acto.
Este tipo de delito también se clasifica como delito doloso, aunque haya ocurrido por
accidente. En derecho penal, el dolo eventual se puede definir (utilizando un lenguaje no
técnico) como una persona que conoce las consecuencias y daños que una determinada
acción puede causar, continúa haciéndolo y no excluye posibles consecuencias.
Así, al inicio de la acción, la persona sabe que puede causar daño, pero ya ha cometido
el acto y quiere completarlo, por eso acepta el resultado y continúa hasta realizar el acto.
A menudo, el dolo eventual, no se completará porque necesita causar daños que ya están
en el paquete, pero debido a algunas circunstancias (afortunadamente para la persona
responsable), no se completará de inmediato. Incluso cuando se comete el delito.
Por ejemplo: Juan Darío llega tarde al trabajo. Juan Darío baja al garaje de su casa
coge su vehículo y de camino al trabajo decide ir por el camino pequeño para llegar más
rápido, este camino es muy transitado por personas. Debido a que esta tarde decide
aumentar la velocidad, sabiendo que puede chocar y matar a alguien por cualquier
circunstancia que se de en su camino al trabajo. Le da igual, lo acepta y sigue aumentando
la velocidad.
Demostrar un dolo eventual es muy complejo y también puede confundirse con una
forma de imprudencia. El dolo eventual y el dolo indirecto o dolo directo de segundo
grado en la ley son lo mismo.
Para que una conducta sea considerada dolosa, los juristas decidieron por unanimidad
que hay dos componentes esenciales: intelectual y volitivo. Carlos Fontaine Palestra las
define como psicológicas, morales o de negación de derechos.
Elemento intelectual
Este elemento implica que el sujeto conoce el peligro que origina su conducta, es decir,
tiene conocimiento de las consecuencias y de la ilegalidad de la misma.
Elemento volitivo
Es el cual indica que el sujeto quiere realizar la conducta y busca o admite el resultado
de la misma.
“El Dolo es formada por el Conocimiento y la voluntad directa o indirecta”
Concepto de la Culpa
En particular, la culpa puede ser o no consciente, pero quien comete un acto de daño
o perjuicio a un tercero no persigue conscientemente ese fin. La definición característica
de La culpa es el resultado de realizar una acción debido a la inobservancia de la debida
diligencia resultante de la ejecución de esa acción.
Clases de Culpa
Culpa Consciente o con Representación
La persona que realiza el procedimiento predice el resultado, pero espera que no sea
así. Ejemplo: Un peatón con su hijo pequeño cruza una vía por la que no debe pasar,
plenamente convencido de que ningún vehículo pasará, pero que uno puede tener
consecuencias nefastas. Es decir, el sujeto reconoce el peligro de su acción, pero confía
en que no dará lugar el resultado lesivo.
Otro ejemplo: un especialista en cirugía observa que los instrumentos que usara para
la cirugía no están esterilizados de una manera correcta, pese a eso el decide continuar
con la cirugía así con dichos instrumentos, confiándose en que la infección que pueda
presentarse no será grave.
Culpa Inconsciente o Sin Representación
Por ejemplo: una mujer al manejar su auto se distrae riéndose con el copiloto y ella no
se da cuenta de la velocidad que está el auto, lo que origina un accidente con muertes de
por medio.
Elemento de la Culpa
Elemento intelectual
El sujeto puede prever que su conducta puede ser peligrosa para un determinado bien
jurídico.
Elemento volitivo
El sujeto no quiere ni acepta el resultado, pero este se produce por que el sujeto lleva
a cabo una conducta negligente o descuidada.
“La culpa está configurada por la posibilidad de previsión y la omisión del cuidad
debido.”
III. CONCLUSIÓN
lex. (2019, agosto 14). El dolo, concepto limitado en el Código Orgánico Integral Penal.
Lex Advisor Ecuador | Consultores y Abogados Asociados Ecuador-Quito.
https://lexadvisorecuador.com/2019/08/14/el-dolo-concepto-limitado-en-el-codigo-
organico-integral-penal/