LA CULPABILIDAD
La Culpabilidad es la Situación en que se encuentra una persona imputable y
responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo cual el
juez le declara merecedor de una pena. Es la situación en que se encuentra una persona
imputable y responsable. Es una relación de causalidad ética y psicológica entre un
sujeto y su conducta.
En el primer caso se actúa con conocimiento y voluntad, esto es, con: intención, la
conducta es dolosa. En el segundo caso, es imprudencia, la conducta es culposa. En el
tercer caso la causa escapa al control del autor, la conducta se debe a un caso fortuito.
Por eso la culpabilidad es una situación. Aunque una persona mato a otro, no se puede
considerar sus conductas iguales en los tres casos.
Elementos de la culpabilidad
Para que haya culpabilidad tiene que presentarse los siguientes presupuestos o
elementos de la culpabilidad:
1. Imputabilidad,
2. Dolo o culpa (formas de culpabilidad) y,
3. La exigibilidad de una conducta adecuada a la prohibición o imperatividad de la
norma.
Imputabilidad
. Imputabilidad Capacidad psíquica de una persona de comprender la antijuridicidad
de su conducta y de no adecuar la misma a esa comprensión. Se es imputable o no. No
hay términos medios.
Pero algunas veces un sujeto deja de ser imputable por las llamadas Causas De
Inimputabilidad (Situaciones que, si bien la conducta es típica y antijurídica, hacen que
no sea posible atribuir el acto realizado al sujeto por no concurrir en él: salud mental,
conciencia plena, suficiente inteligencia o madurez psíquica. CP, 17, 5) que son:
Teoría de la representación. La esencia del dolo no solo consiste en la voluntad del acto,
sino sobre todo, en la "representación mental" del resultado que el sujeto activo se
propone alcanzar y que no le hace desistir de su acción delictiva (von LIZST).
Para que exista dolo tiene que haber estos dos elementos del dolo, el intelectual y el
volitivo.
Clases De Dolo
La escuela clásica (CARRARA) dice que la culpa es la violación de las leyes del deber
de prever. Es la teoría mas aceptada.
La escuela positiva, dice que la culpa radica en la responsabilidad social del individuo.
La teoría psicoanalítica dice que la culpa es el querer inconsciente. Por ejemplo madre
que aplastó a su bebé durante el sueño, inconscientemente quería matarlo.
Clases de Culpa
1. la culpa lata que es aquella en que el resultado dañoso podría haberse previsto
por cualquier persona, es decir por la generalidad de las personas;
2. la culpa leve que es aquella en que el resultado hubiera sido previsto por
persona diligente. Y
3. la culpa levísima es aquella en que el resultado hubiera sido prevista por persona
diligentísima. Colinda con el caso fortuito .
"Actúa culposamente quien no observa el cuidado a que está obligado conforme a las
circunstancias y sus condiciones personales y, por ello: (1) No toma consciencia de que
realiza el tipo penal y (2) Tiene como posible la realización del tipo penal y, no obstante
esta previsión, lo realiza en la confianza de que evitará el resultado" (CP, 15).
No Hay Pena Sin Culpa. En el delito preterintencional no hay un vínculo psicológico. El
Código Penal boliviano no castiga por el resultado del delito sino por la culpabilidad. Por
excepción se sanciona, si el delito resulta en uno mas grave y si al menos hubiera
obrado culposamente (CP, 13).
Las acciones del hombre dependen de un motivo (móvil), bajo este concepto el actuar
humano no es libre, está, también influenciado por factores internos o subjetivos.(p.ej.,
la herencia, el temperamento, etc., o sea, un determinismo subjetivo).
Jurídicamente el determinismo social está sostenido por los positivistas, que dicen :
como el hombre está determinado, entonces es responsable sólo por el hecho de vivir
en sociedad (responsabilidad social).
Orden Moral. Para Kant la libertad es un postulado de la ley moral que es obligatoria y
universal (imperativo categórico). Ej., "sé justo", no hay condición anterior para que sea
imperativo categórico. Sin libre albedrío no habría fundamento para el orden moral, la
libertad se convierte en postulado que depende exclusivamente de la razón. En sentido
jurídico el libre albedrío, como requisito de la imputabilidad, es la elección, entre el bien
representado por la ley, y el sentido de su mal implica su violación. Como el hombre
tiene voluntad inteligente y libre debe soportar las consecuencias establecidas por ley,
puesto que obró voluntariamente contra ellas.
Para la Teoría Del Determinismo el hombre responde por el hecho de vivir en sociedad,
tenga o no conciencia de su acto.
Pero algunas veces un sujeto deja de ser imputable por las llamadas Causas De
Inimputabilidad (CP, 17, 5) que son : La enfermedad mental, la grave insuficiencia de la
inteligencia, la grave perturbación de la conciencia o en su caso ser menor de 16 años.
"Actio Liberae In Causa" (CP, 19). Las acciones libres en causa son aquellas en que
el sujeto provoca voluntariamente su incapacidad con el fin de cometer un hecho o de
procurarse una excusa. La imputabilidad debe retrotraerse al momento en que se tomo
la decisión de quedar incapaz.