Está en la página 1de 4

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS

EDUCATIVOS PEDRO POVEDA

Políticas de inclusión en América Latina y el Caribe

Tema:
Exponer en qué está en desacuerdo con lo expuesto por la Maestra
Isaura, en qué sí está de acuerdo y finalmente proponer sugerencias
viables para avanzar en el tema de inclusión en la República Dominicana.

Maestra:
Mtra. Luz María Barajas

Estudiantes:
Juan Nicolás Céspedes

Santiago de los Caballeros,


12 de marzo de 2023
Según la exposición realizada el día 10 de marzo de 2023, por la Mtra.
Isaura Mella, ella trató los temas de los convenios internacionales, las
ordenanzas y las leyes que pueden servir como guía para que la
educación dominicana aumente en calidad en relación a la inclusión
educativa, las fortalezas y las debilidades.
En algunas expresiones puedo coincidir en otras no:

En acuerdo:
 Adaptaciones del currículo educativo, realizarle adecuaciones
mínimas, eso se tendrá que realizar, dependiendo del nivel
cognitivo del niño.
 La mayoría de los maestros no están concientizados en las
universidades del país.
 El docente tiene que estar consiente de ver las cosas con una
actitud receptiva en no ver la situación como un problema, sino
más bien que es lo que no está adaptado para que el grupo entre.
 Todas las cosas que están en el currículo, los docentes tienen que
hacerlo sin importar como se realizas, pero hay que hacerlo.
 Esas adecuaciones que se tienen que hacer no son aplicables en un
niño que presentan necesidades específicas.
 Nunca habrá una transformación de la educación, sino hay un
dialogo, pero eso se logra CAMBIANDO DE APTITUD, siendo esta la
primera barrera para que el niño no pueda ingresar a la escuela.
Manteniendo ciertos criterios de restricción, falta de diagnóstico,
conducta inapropiada, etc.
 Los docentes están ahí ahí, con la educación de los niños, ellos son
están en la cúspide, porque la educación no se hace desde arriba,
sino desde abajo, y por eso es que el Ministerio de Educación tiene
que visitar las escuelas para saber que los que saben las
respuestas del niño las tienen los docentes.
 Hay que ver una educación que se adapte al niño, no que el niño
se adapte a ella, sino que nosotros la adaptemos como el niño
debe aprender, que el niño pueda adaptarse y tener un panorama
para el poder aprender.
 En los temas tratados no se ha organizado y ha encontrado
resistencia en los actores, y los recursos se ha disminuido en el
capital humano, ha caído en una desintegración, en una
competencia.
 Cambio actitudinal, culturas inclusivas que necesitamos evaluar,
crear competencias, sectorizarlos, crear campaña de logros y
motivación, reconocer el valor exponencial del liderazgo de la
niñez en el aula.
 Hay que haber un equipo multidisciplinario para trabajar con esos
niños con discapacidad múltiples. Niños que necesitan
acompañamiento.
 Hay que hacer una transición de la educación dominicana, para
que se vaya comprendiendo más la inclusión educativa.

Los centros educativos tienen que ser el paraíso de la diversión del


maestro y el niño.

Niveles de recursos, están en las aulas, y las poseen los docentes.

No de acuerdo:
 La escuela no ha organizado la forma de administración de la
educación.
 El tiempo para aplicar ciertas calificaciones están limitados, pero
por ciertas circunstancias, esas normas no pueden ser aplicadas,
según ordenanza 04-2018.
 Las políticas públicas tienen que estar vinculadas a la inclusión, es
una respuesta del sistema educativo.
 La región norte es que más tiene casos de diagnósticos educativos
realizados por psicólogos. Por ende que no sabe cómo se evaluó,
ni los instrumentos evaluativos usados.
 El enfoque de diversidad necesita un marco legislativo más
comprensible y más aterrizado para los docentes.
 La respuesta educativa en la práctica actual en República
Dominicana, se los tiran a los psicólogos o el coordinador, el
problema está en los programas limitantes segregados, lacerante,
convulsivos, porque los creadores no son responsables.
 La escuela tiene que ser líder, y no dejar que la parte superior
realice esos cambios, porque es desde abajo que surgen las
problemáticas.
 Creación de aulas inclusivas.
 Los CAD, no son los primeros en investigar, crear y actuar en los
procesos inclusivos de los estudiantes con discapacidad visual.

SUGERENCIAS:

 Crear políticas inclusivas, acorde a las necesidades específicas de


los niños con alguna NEE.
 Descentralización del Ministerio de Educación y dar autonomía a
las regiones, que si conocen las características de cada comunidad
y no generalizar la educación. Ver las necesidades individuales de
cada región, porque no es lo mismo las necesidades de un
estudiante del sur del país, con uno de Santo Domingo.

PRINCIPIOS

1—Proveer y actividades de base, resaltar aspecto políticos y la idea real,


(aspecto crítico, guía de la información, apoyar la memoria y la
transferencia),

2—Creación de materiales didácticos.

3—Programas de autonomía

También podría gustarte