Está en la página 1de 4

29/11/2021

TEMA 7: ANÁLISIS TEXTUAL EN TOERIA Y PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN


ANÁLISIS TEXTUAL Y TRADUCCIÓN
La lingüística textual influye sobre la traductología
En esta revisión de conceptos y objetivos de la práctica traductológica en los años 70 y 80, una
cuestión fundamental que se plantea es que el objetivo del traductor no es traducir oraciones,
sino todo el texto. La unidad textual es el objetivo último que se plantea un traductor.
¿Por qué se plantea tan tarde?
La lingüística llamada textual es una orientación de la lingüística general que justamente se usa
desde los años 70/80. Hasta ese momento, la lingüística se había preocupado por las
oraciones y su gramaticalidad; que es lo que pasa dentro de una oración. Esto lo podemos
dividir entre gramaticalidad y no gramaticalidad. Pero ¿Qué es lo que pasa con dos oraciones
que integran el texto?
La integración puede ser gramatical o no gramatical.
Ejemplo:
Ej. Juan vino ayer a la fiesta. Dos y dos, cuatro.
 En este caso no hay un problema de gramaticalidad, sino de coherencia.
En este caso, debemos rebasar el concepto de gramaticalidad e ir hacia otros ( cohesión,
coherencia…). Esos conceptos sí que estaban en la mente de la gente que escribía pero la
reflexión sobre esta cuestión es tardía, pues no es hasta los años 70/80 que se plantean el
concepto de lingüística textual. Es lógico también que la teoría de la traducción asuma este
criterio. Entonces,
¿Qué es lo que se descubre con la lingüística textual?
Que hay unas reglas que se siguen y, a la misma vez, un hecho que demuestra que no todas las
lenguas y culturas entienden esto de la misma manera. Es decir, hay una variabilidad
intercultural del modo de expresar la coherencia.
La traductología influye sobre la lingüística textual
Hay una unidad intermedia que llamamos párrafo. Esta también es una unidad difícil de
delimitar, es conceptual.Tanto las oraciones como los párrafos, punto y seguido, etc. deben ser
seguidos, en medida de lo posible, por el traductor ( hay veces que, depende del idioma, es
más conveniente utilizar una puntuación que otra. Es posible que seamos, en estos casos,
menos adecuados pero, al menos, podemos conseguir más aceptabilidad).Podría darse,
eventualmente, que el traductor integrara, en un párrafo, lo que está en dos.
Orientación pragmática en lingüística textual y traductología: texto como unidad discursiva
y proceso comunicativo.
La orientación pragmática en lingüística textual es la que lleva finalmente a concebir un
texto como una unidad discursiva, esto es, como un proceso comunicativo que debe
encontrarse enmarcado y determinado por una situación comunicativa. El carácter de unidad
discursiva de un texto se manifiesta a través de los MECANISMOS DE TEXTUALIZACIÓN, que
dotan de cierto grado de homogeneidad al producto textual, esto es, todo aquello que hace
que un conjunto de frases adyacentes pueda considerarse una unidad comunicativa.
La dimensión mental subyacente que explica o justifica los mecanismos de textualización, y
define por qué o para qué de un producto textual, consiste en una serie de FACTORES DE
TEXTUALIZACIÓN.
Los mecanismos de textualización se distinguen entre :
 Cohesión: pertenecen más al plano de las formas. En este caso hay una diferencia
notable con el inglés. Mientras que este tiende a repetir palabras, el español suele
manejar más sinónimos, pronombres para no repetirse. Hablaríamos, pues, del uso
de pronombres, conectores ( oracionales o extra oracionales), homogeneidad en la
complejidad sintáctica…
Diríamos pues que son elementos que conectan oraciones para integrar textos.
En inglés se utilizan otros elementos de conexión, por lo que sus oraciones suelen
ser más cortas.
FACTORES DE TEXTUALIZACIÓN
Aquí se habla de algo más abstracto.
Los textos cohesionados y coherentes son el efecto de lo que llamamos factores de
textualización. Estos son procesos de tipo mental implicados en la producción de
textos. Entre estos factores incluimos cosas como:

a) Intencionalidad: entendida como propósito que guía la elaboración de


determinado texto; es algo determinante para su textualización, esto para
dotarle de unidad comunicativa y perceptiva. Digamos pues, que la
fe/determinación ayuda, un poco, a construir los textos. Si tú tienes claro tu
objetivo comunicativo, no te preocupes, algo te ayudará a que lo que digas
sea coherente.
b) Situacionalidad: todo decir debe estar enmarcado en una situación. Marco
dialógico en el que el traductor se inserta. La comprensión de unas
palabras depende de una serie de factores que contextualizan la
producción verbal.
Debemos tener en cuenta, pues , la situación para hacer una buena
interpretación. Es contexto es importante para entender la meta del texto.
Aunque nosotros podemos comunicar por redes sociales, teléfono, etc. , al
final tenemos que manejar el simulacro de una interacción cara a cara.
El contexto genuino, básico, irrenunciable de la actividad comunicativa es el
encuentro cara a cara.
Es importante para traducir imaginar el escenario en el que se dijeron esas
palabras. Traducir sería, en cierto modo, imaginar. El lenguaje no es algo
que esté en el aire, sino que está anclado en la situación. Esto es
importante para que los textos estén cohesionados y sean coherentes.
c) Referencialidad: Tener en cuenta las cosas a las que se refiere un texto. es
importante se coherente en lo que dices y en lo que te refieres. Cuando no
hay correspondencia de los hechos reales a lo que quieres decir, es más
fácil que caigas en la incoherencia.
d) Informatividad: Por informatividad entendemos una particular distribución
de las aportaciones comunicativas que tiene en cuenta el saber compartido
o no y la capacidad de procesamiento del receptor. La informatividad
implica a muchos fenómenos textuales, como la distribución en capítulos,
secciones o párrafos de un texto, la pertinencia de introducciones,
conclusiones, notas, etc.
La informatividad afecta también al modo en que se distribuyen los
contenidos explícitos e implícitos de un texto, distribución que suele verse
alterada en el proceso de traducción. Una manifestación primaria de la
informatividad tiene que ver con el orden lineal del discurso por el cual lo
que aparece en primer lugar suele ser información compartida (tema) y lo
que aparece en segundo lugar información nueva para el receptor (rema).
El orden de presentación de aportaciones comunicativas es de gran
relevancia para el discurso argumentativo. El sentido de una
argumentación puede depender del orden en el que aparecen los términos
de esta. El traductor debe prestar especial atención a las posibles
diferencias interlingüísticas e interculturales con las que se manifiesta este
factor de textualización.
Lo que quiere decir es que yo quiero expresar una idea y como el dsicurso
es lineal, lo debo organizar y ver cuáles son los conocimientos compartidos
con el receptor o no.
Dependiendo del género discursivo, organizo la información de una manera
o de otra.
Ej. imaginemos que somos periodistas y queremos dar hecho a lo que le
ocurrió a caperucita. La información básica ( lobo come caperucita) la
pondríamos al principio. Yo digo las cosas de esta manera y las pongo de
esta manera.
Cuando el método es a adaptación, la informatividad se ve alterada. Esta es
pues también la idea de que eso que yo voy a decir lo tengo que
administrar correctamente. Esta organización de la información depende
de cómo entiendo yo la mente de los receptores ( ver si ya saben dicha
información, si no…).
e) Intertextualidad: Por intertextualidad entendemos la relación que un texto
mantiene con otros. Esta relación se manifiesta, de manera concreta, por
las referencias explícitas o implícitas que un texto puede hacer a otros
textos.
Un texto no es una unidad autónoma, sino que se entiende con sus
relaciones con otros ( un texto puede ser la parodia de otro). Un texto
pertenece a un género y, de alguna manera, tengo que introducir las claves
de dicho género. Sin embargo, en algunas culturas las claves de dichos
géneros no corresponden con las de otras culturas. En definitiva, la
coherencia y la cohesión de un texto depende de la persona que lo escriba
y si asume todas sus características y aquello a lo que se afronta.

La percepción y comprensión de estas relaciones suele ser algo necesario


para dotar a un texto de unidad discursiva, tanto a la hora de producirlo
como de entenderlo. Por este motivo también un traductor debe conocer
en algún grado el espacio intertextual en el que se inscribe el original que
traduce, para comprenderlo adecuadamente y guiar la toma de decisiones
traductológicas. Algo parecido debemos decir respecto al espacio
intertextual meta en el que va a inscribirse el texto traducido. Los
fenómenos de intertextualidad serán tanto más complejos cuanto más
alejados histórica o culturalmente estén los espacios intertextuales origen y
meta de una traducción. Citas o alusiones a otros textos suelen presentar
problemas comunes de la práctica traductológica en el nivel microtextual.

También podría gustarte