Está en la página 1de 20

Curso: Lenguaje y Comunicación

Nivel: Primero Medio

Módulo de Comunicación Oral N° 02

TEXTO Y DISCURSO

Tipologías

1
Objetivos de esta sesión:

Conocer conceptos básicos relacionados con el texto y el discurso.

Conocer las diferentes tipologías de los discursos.

Reconocer las características fundamentales de los diferentes tipos de


discurso.

Después de la clase podrás

Reconocer los diferentes tipos de discurso.

Clasificar adecuadamente los textos y los discursos

Elaborar discursos desde sus propias especificaciones y características.

2
TEXTO Y DISCURSO

Resulta de suma utilidad saber qué tipo de texto es el que estamos redactando o leyendo
(competencia textual), así como identificar el contexto y la situación socio-cultural y comunicativa
en que estamos participando (competencia discursiva). Esto se debe a que la producción y
comprensión del mensaje no solo dependen de la relación entre los hablantes y los referentes a
los que apuntan, sino también de factores culturales en relación con las prácticas asociadas a la
producción de tal o cual tipo discursivo. En términos simples, aunque traten el mismo tema y
tengan fuentes bibliográficas similares, no será lo mismo leer un informe de investigación
producido por un estudiante de un colegio, que un ensayo publicado por una eminencia en una
disciplina como producto de un congreso. La diferencia radicará no solo en la evidente mayor
complejidad y profundidad de este último, sino además en los valores de verdad y validez que le
damos al trabajo de uno y otro. No recibiremos de igual manera el disco de la banda de un amigo
que el último trabajo de un grupo calificado como el más importante de nuestra era: el vínculo
emocional, las expectativas, el prestigio del emisor, etc., influirán en nuestra recepción. Tampoco
será lo mismo leer una historia que se nos presenta como literatura, chiste o relato verídico. Cada
uno de los modos textuales, aunque la situación sea la misma, presenta un carácter distinto. En
todos los casos, ‘todo lo que rodea la producción del mensaje’ influye en la producción y recepción
del mismo. Tal es el enfoque discursivo que toma la PSU de Lenguaje.

1. DIFERENCIA ENTRE TEXTO Y DISCURSO

Llamamos TEXTO a una serie coherente de proposiciones o elementos lingüísticos (palabras,


oraciones, etc.) vinculados entre sí por un tema común, formando una unidad construccional o
gramatical mediante la cual interactúan los miembros de un grupo social para intercambiar
significados. En el DLE se define texto como: “Enunciado o conjunto coherente de enunciados
orales o escritos”.

Llamamos DISCURSO, o acto de enunciación, a la práctica social donde se pone en operación un


texto por parte de un hablante en un contexto, vale decir, en una situación socio-cultural y
comunicativa concreta. Todo discurso supone un texto. Si pudiéramos hacer una fórmula que
grafique esto, podría ser:

Discurso = texto + contexto.

Nuestros mensajes siempre se producen en situaciones particulares, por lo que el valor de


nuestros enunciados está en relación con ellas para resolver su último sentido. Los pollos están
preparados para comer podría estar vinculado con Podemos sentarnos a la mesa o Voy a darles su
grano y serían mensajes válidos dependiendo de su contexto.

Para realizar una lectura de carácter discursivo, debemos considerar:

a) la evidencia del sujeto en el enunciado

b) la relación entre locutor e interlocutor

c) la actitud del sujeto en lo que toca al enunciado.

Lo anterior, así como la situación comunicativa en que se emite el mensaje, se puede reconstruir
a partir de las huellas que la enunciación deja en el discurso. Entre las más importantes de esas
huellas están los “deícticos”, palabras cuyo referente no puede determinarse sino con relación a
los interlocutores y/o al tiempo y lugar del acto de enunciación. Si yo digo “yo lo hice”, aludo a
quien enuncia estas palabras; si digo “ayer estuve aquí”, ayer alude al tiempo y aquí al lugar en
que ocurre la enunciación, vale decir, al contexto. Son términos deícticos los pronombres
3
personales (yo, tú, él, etc.), los demostrativos (este, ése, aquél con sus derivaciones); adverbios
de tiempo y lugar (ahora, aquí, allí, entre otros). Los nombres propios referidos a personas
existentes en el contexto también cumplen esa función. Los deícticos muchas veces permiten
identificar si nos encontramos ante una comunicación oral o escrita, dado que, al apelar
directamente a la situación de comunicación, es posible identificar si hay contacto inmediato con
el interlocutor.

2. DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITURA

En la comunicación oral normal es imposible borrar lo que se ha dicho, porque el proceso y el


resultado son simultáneos. De ahí que sea especialmente importante cuidar la vocalización, la
expresión corporal, evitando vicios como las muletillas, tartamudeos, etc. En el discurso público,
entonces, adquieren especial importancia estos aspectos kinésicos (gestualidad), proxémicos
(desplazamientos) e icónicos (apoyos visuales), así como el paralenguaje oral (vale decir,
entonaciones, volumen y uso de las pausas). Las pausas pueden generar suspenso entre los
auditores, además de beneficiar el orden claro de las ideas distintas y separadas unas de otras.

Otra diferencia es que, aun cuando el texto oral es evanescente y quizá por eso mismo es más
dependiente de la situación de enunciación, la oralidad permite un mayor control del contexto
inmediato de recepción, dada la posibilidad de “retroalimentación” (feedback) entre emisor y
receptor(es); el contacto físico entre los interlocutores, dada la situación generalmente presencial,
permite enfatizar, corregir o modular la interacción, incluso aprovechando eventos fortuitos que
se presentan en el discurso o la situación, en beneficio del acto comunicativo. Los grandes
oradores públicos poseen esta competencia muy desarrollada y suelen aprovechar los elementos
contextuales en beneficio de sus objetivos discursivos.

COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA

. Precede a la escritura . Es la representación de la oralidad

. Evanescente . Permanente

. Suele complementarse con códigos no


. Se complementa con el paralenguaje y
verbales, especialmente kinésico y
apoyos icónicos.
paralingüístico.

. Retroalimentación inmediata . Retroalimentación diferida

. Estructuras simples y reiterativas . Mayor complejidad estructural.

3. COHESIÓN Y COHERENCIA
Tanto para discursos orales como escritos, el texto es un tejido que se amarra a nivel estructural
y funcional, con forma y sentido. Los procedimientos formales que configuran y entrelazan el
texto, sean estos recursos lingüísticos o gramaticales, constituyen lo que se denomina
“cohesión”.

La “coherencia”, en cambio, se refiere a las relaciones de contenido que vinculan las ideas y
corresponde a la dimensión semántica que otorga sentido al discurso mismo. Un mismo discurso
puede ser cohesivo, es decir, tener una estructura bien armada pero carecer de coherencia y
viceversa. “Mi papá es un lápiz” es un enunciado cohesivo en cuanto a las formalidades de una
4
oración (tiene sujeto y predicado y concordancia entre género y número, por ejemplo), pero
semánticamente resulta incoherente (salvo en un contexto especial como un cuento infantil, por
ejemplo, donde podría adquirir coherencia si yo soy la personificación de un utensilio escolar).
Coherencia y cohesión no se pueden trabajar como conceptos estancos, en la medida en que las
relaciones de significación producidas en un texto son interdependientes. Así, un texto puede
cumplir, por ejemplo, con la utilización de conectores para enlazar distintas afirmaciones, sin
embargo, si el uso de estos es incorrecto, el texto tendría una mala cohesión y, por tanto,
afectaría directamente la coherencia. Como es posible observar, el aprendizaje de conectores y
marcadores textuales debe considerar, sin lugar a dudas, tanto los aspectos sintácticos como
semánticos para una correcta textualización.

3.1. Cohesión

Para que las oraciones de los textos sean comprensibles, deben encadenarse entre sí,
organizándose de manera tal que mantengan las referencias temáticas y permitan el avance de la
información. Esto lo harán a partir de la correferencia, la pronominalización y el uso de
marcadores textuales o conectores, como viste en comprensión de lectura.

3.2. Coherencia

La coherencia se da de forma global y local. En primer término, debe existir coherencia global,
es decir, que todos los párrafos estén organizados en torno a un tema central. En segundo lugar,
debe existir coherencia local, en donde los enunciados de cada párrafo deben presentarse en
forma ordenada y lógica en relación a la idea principal tratada por este. La coherencia se rige por
tres principios:

RELACIÓN TEMÁTICA

. Ideas relacionadas con el tema que trata el texto.

PERTINENCIA

. Las ideas deben ser acordes con el contexto y la intención comunicativa.

NO CONTRADICCIÓN

. Las ideas deben ser compatibles entre sí.

Contemplar los principios de coherencia en la lectura resulta altamente eficaz. Mantener


el sujeto temático global y observar las relaciones entre los subtemas que lo construyen
es uno de los principios fundamentales tanto de la producción como de la recepción de
discursos.

5
4. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS DISCURSOS
Todo discurso a nivel global pasa por tres fases en su estructuración: Introducción (proemio o
exordio), desarrollo (expositio o propositio) y conclusión (peroratio).

INTRODUCCIÓN: En ella se plantea el tema o la tesis del texto, su contexto, antecedentes,


etc., así como el propósito del autor, los procedimientos a seguir, etc. Tiene por objetivo
motivar y guiar la lectura.

DESARROLLO: En él se sigue una progresión lógica de la información, dependiendo de la


intencionalidad del emisor y del tipo de texto que desarrolla. Así, por ejemplo, si el texto es
expositivo, expondrá los contenidos pertinentes, mientras que si es argumentativo, los
argumentos.

CONCLUSIÓN: La conclusión por lo general realiza una síntesis de lo expuesto, y luego,


dependiendo del tipo de texto y organización que se le haya dado, puede presentar una
evaluación de lo expuesto y sus proyecciones, la tesis refrendada, la solución a un problema,
etc.

MARCADORES TEXTUALES PARA ESTRUCTURAR EL TEXTO

Para introducir Para concluir

El objetivo principal de; nos proponemos En conclusión; para concluir; para finalizar;
exponer; este texto trata de; nos finalmente; así pues; en definitiva; en síntesis;
dirigimos a usted para; con respecto a; recapitulando; etc.
en cuanto a; en relación con; etc.

En muchas ocasiones, esta lógica también se reproduce a nivel local, siendo la introducción
muchas veces un enlace con el párrafo anterior o una contextualización del tema. La conclusión
del párrafo debe enlazar con el siguiente, cerrando al mismo tiempo la idea expuesta.

Esta organización global del texto se desarrolla según la intencionalidad comunicativa del
emisor, por lo que la relación entre tema, intencionalidad, tipo textual, etc., determinan el
desarrollo según criterios propios para cada tipo textual, como se verá más adelante.

6
5. DISCURSO Y TIPOLOGÍA

El discurso es la unidad básica de la comunicación humana. Los textos escritos y las


emisiones orales adoptan formas más o menos estables en cada situación comunicativa y
contexto, según el objetivo e intención comunicativa existentes. Estas FORMAS corresponden a
un repertorio de modelos o esquemas que operan en diversas combinaciones y proporciones a
través de una enorme variedad de manifestaciones discursivas con diversas FUNCIONES.

Todo discurso actualiza un modelo o tipo, y existe una gran variedad de tipologías discursivas
(y textuales) sobre las que no hay todavía un acuerdo unánime.

Estas formas o tipos discursivos constituyen patrones de acciones lingüísticas complejas y pueden
describirse como estructuras modélicas que en cada “ocurrencia real”, escrito particular o emisión
oral, actualizan estructuras lingüísticas de acuerdo a los factores contextuales, situación
comunicativa y socio- cultural, función y formato.

Los estudios sobre el discurso abordan el tema desde diversos aspectos. Todo discurso actualiza
un tipo de texto y cada tipo de texto, tendrá una estructura similar.

Criterios tipológicos

Pese a la diversidad de criterios existentes sobre el tema, podemos distinguir cuatro orientaciones
en torno a cómo clasificar los tipos de discursos y textos, los criterios que se revisarán serán
los siguientes:

CRITERIO SOCIOCULTURAL: Aspectos relacionados con el emisor y sus características.

CRITERIO SITUACIONAL: De qué manera la situación determina características del discurso.

CRITERIO FUNCIONAL: El propósito comunicativo determina los rasgos del discurso.

CRITERIO ESTRUCTURAL: El tema y el propósito determinan cierta estructura en el discurso.

5.1. CRITERIO SOCIOCULTURAL

Todo discurso es hijo de un conjunto de prácticas de convivencia social y de aspectos propios de


la cultura. Del mismo modo, toda recepción implica los mismos factores. En otras palabras, todo
discurso nace teñido de nuestro conocimiento de mundo, de nuestras ideologías, de nuestra
consciencia de identidad, de nuestro sentido de pertenencia a determinados grupos y de exclusión
de otros, y, de la misma forma, la lectura que hacemos también tendrá el tinte de nuestro manejo
de la realidad, de nuestras creencias, de nuestro reconocimiento étnico, etario o de género, y de
la integración o marginación de ciertos grupos.
Así, por ejemplo, podríamos identificar diversos tipos de discurso, según algunos parámetros:
a. Campo de actividad humana: discurso científico, político, económico, periodístico, literario,
etc.

b. Emisor del discurso: discurso femenino, masculino, infantil, juvenil, senil, etc.

c. Aspectos geoculturales: discurso colonial, americano, indígena, rural, metropolitano, etc.

7
d. Aspectos políticos: discurso izquierdista, centrista, derechista, anárquico, comunista,
libremercadista, etc.

e. Aspectos de valoración social: discursos dominantes, discursos marginales. Ejemplo:


socialmente no tienen el mismo peso las demandas de una comunidad indígena que las
exigencias de desarrollo económico emitidas por un grupo de poder.

5.2. CRITERIO SITUACIONAL

El enfoque discursivo considera de qué manera la situación comunicativa influye en la


producción del mensaje y las características del mismo. De esta forma, es posible clasificar los
discursos según la situación comunicativa en que se producen:

5.2.1 Discurso monológico/dialógico:

El discurso se puede realizar en una situación donde uno solo de los participantes emita mensajes,
o en una en que más de un emisor participe en la emisión de discursos. Cuando la situación es
monocontrolada, es decir, hay un solo emisor, el discurso es monológico. Cuando la situación es
policontrolada, es decir, más de uno emite discursos, el discurso es dialógico.

5.2.2 Discurso público y privado:

El discurso podrá darse en circunstancias de carácter público (vale decir, en situaciones donde un
emisor actúa en una esfera íntima o personal como los diarios de vida, confesiones, etc.; o
privado, donde un emisor investido de autoridad, representatividad, competencia cognoscitiva o
ética (sobre asuntos de interés colectivo) se dirige a un receptor colectivo o que representa a una
determinada colectividad o sector de ella. (Discurso presidencial, sermón religioso, etc.).

En la interacción comunicativa privada las situaciones pueden ser formales o informales, según
sea la relación de simetría o asimetría (o complementariedad) que exista entre los hablantes. La
privacidad compete al ámbito de la vida personal de un individuo y tiene lugar en un espacio
reservado y donde los asuntos tratados pueden ser confidenciales o, por íntimos, mantenerse en
la esfera familiar.

Regularmente, el emisor conoce al o a los receptores, de manera tal que tiene menos posibilidad
de cometer algún error en la utilización del código adecuado. También se utilizan supuestos que
no es necesario aclarar o recordar, ya que son temas o asuntos conocidos. Además, los discursos
en situación de enunciación privada pueden ser orales o escritos (una confesión religiosa o
amorosa; un diario de vida personal, por ejemplo).

El discurso se da en circunstancias de carácter privado cuando un emisor se comunica con un


receptor dentro de un contexto reservado, íntimo o secreto. El mensaje queda, así, relegado al
ámbito exclusivo dentro del cual solo unos pocos están llamados a participar.

No es el caso de la interacción comunicativa pública, en la cual, desconociendo a la audiencia


(receptores), se pueden omitir, obviar o equivocar los códigos. Por lo cual los discursos emitidos
en situación de comunicación pública suelen ser formales y explicitar todo aquello que pudiera ser
desconocido para los receptores. Usualmente su estructura sigue la forma de un exordio o
introducción, un desarrollo central y una conclusión final o peroratio. Los discursos en situación de
enunciación pública suelen ser orales, aunque también los hay por escrito.

8
Tipos de discurso público

• Discurso comunitario: intervenciones verbales ante audiencias representativas de diferentes


agrupaciones comunitarias, como juntas de vecinos, sindicatos, centros de madres, de padres y
apoderados, de estudiantes, clubes deportivos, clubes sociales, etc. El tema es de importancia
para esos grupos específicos y tiene relación con aspectos que para ellos son relevantes.

• Discurso político: se relaciona con todos los aspectos de la vida pública (gubernamental,
parlamentaria, electoralista) a nivel de país o local y tiene carácter cívico.

• Discurso conmemorativo: emitidos en situaciones significativas de la vida nacional,


institucional e incluso familiar o personal que da lugar a discursos en que se celebran hechos
históricos significativos, de aniversario de instituciones; de celebración de acontecimientos de la
vida personal o familiar, tales como nacimientos, bodas, funerales, cumpleaños, graduaciones y
otros ritos de paso, etc.; de homenaje, bienvenida, despedida de personajes públicos relevantes o
de personas en ocasiones públicas.

• Discurso ceremonial: emitidos en actos solemnes. Da cuenta de aspectos protocolares en sí,


explicitando y dirigiendo el carácter de la ceremonia. Lo ceremonial está ligado a discursos de
actividades institucionales: inauguración de eventos deportivos, clausura del año académico,
premiaciones, graduaciones, etc.

• Discurso religioso: corresponde a discursos emitidos por alguna autoridad religiosa en


situaciones relacionadas con este ámbito. Pretende persuadir en asuntos de carácter moral o
dogmático. Su lenguaje es formal.

• Discurso forense: se emplea en los tribunales con objeto de obtener de los jueces o del jurado
la absolución o la condena de una persona demandada.

• Discurso castrense: corresponde al ámbito militar; pueden ser arengas que incitan a fomentar
el espíritu combativo para vencer en una batalla o que pretenden mantener el espíritu de
disciplina y de servicio a la patria en tiempos de paz, respetando y haciendo guardar el orden
constitucional y democrático.

• Discurso académico: utilizado en el ámbito de la docencia, en especial en el campo


universitario.

5.3 CRITERIO FUNCIONAL

Según la función, propósito o FINALIDAD que los discursos cumplen en la comunicación, en


otras palabras, para qué se usa el discurso. Pueden ser clasificados como:

5.3.1 Texto Prescriptivo:

Los textos pueden contender pautas o procedimientos que guían u orientan a quien los lee en
alguna conducta o comportamiento específico respecto de algún objetivo. Prescribir es comunicar
obligación, pero a diferencia de los textos persuasivos, los textos normativos, instructivos o
prescriptivos solo instruyen acerca del modo cómo actuar y no intentan convencernos con
argumentos o exhortaciones de hacer tal o cual cosa sobre la que nos instruyen, ya que el
presupuesto es que el interlocutor asumirá un determinado procedimiento o conducta como
norma por motivos que emanan de la autoridad de quien dicta la norma (el juez, la policía, etc.),
por conocimiento de quien imparte la instrucción (la idoneidad profesional del médico, abogado,
etc.), u alguna otra causa contextual asumida como mandato que impera sobre la voluntad del
9
receptor y la de otros y ante lo cual solo le cabe tomar o no tomar esa obligación; motivo por el
cual la fuerza elocutiva queda asociada a la mera instrucción genérica o específica. Por esta razón
también la instrucción suele enunciarse de manera impersonal. “El alumno deberá”, es decir,
cualquier alumno; “se debe respetar la valla”, es decir, toda persona debe respetarla, etc.

Características:

1. Las instrucciones respetan dos parámetros: el orden lógico y el cronológico.


2. Con frecuencia se apoyan con material icónico que ilustre claramente las instrucciones.
3. Suele adoptar un formato sintético y encuadrado con numeración de los pasos o etapas.
4. Los modos verbales suelen ser el imperativo (deber) o el infinitivo (tener que). También se
emplean las formas impersonales (se prohíbe fumar).
5. Las instrucciones pueden ser generales y abstractas (como las normas de convivencia o las
reglas éticas de un gremio) o específicas y concretas (como las instrucciones para una receta o
el manual de instalación de un televisor).
6. El texto verbal debe buscar la menor ambigüedad posible.
7. El texto expone un programa de pasos, fases o etapas orientados hacia una meta o fin
determinado.
8. Predomina la función apelativa del lenguaje. Se ha llamado también discurso normativo,
directivo o instructivo.
Ejemplos: manuales, memorandos, reglamentos, formularios, instructivos, recetas de
cocina, contratos, consignas, leyes, etc.

5.3.2 Texto Persuasivo:

El texto persuasivo, a diferencia del prescriptivo, no resulta imperativo o perentorio, sino que
intenta convencer, esto es, “incitar, mover con razones a alguien a hacer algo o a mudar de
dictamen o de comportamiento”. Resulta fundamental, por tanto, la intención y el efecto de
convencimiento de la voluntad que ejerce el emisor sobre el receptor para que este último realice
tal o cual cosa. Aquí el foco de atención está en conseguir deliberadamente la voluntad, el ánimo
favorable o la determinación del receptor para realizar algo que interesa al emisor, más allá de las
instrucciones de cómo realizar tal o cual acción que, en efecto, vienen asociadas a ese fin.
Digamos que buena parte de los textos persuasivos contienen parcialmente textos instructivos,
pero supeditados o subordinados al fin primero que es convencer, para lo cual resultan
determinantes los argumentos o razones esgrimidos. Muchas veces esos argumentos apelan a la
razón del receptor, pero otras, generalmente la mayoría, apuntan a elementos afectivos o
emotivos.

Características:

1. Tiene el propósito de persuadir o convencer.


2. Hace uso emotivo del lenguaje.
3. Busca convencer, persuadiendo o disuadiendo, por vía racional o emocional, para que el
receptor realice lo que se le propone.
4. Predomina la función apelativa del lenguaje. Se ha llamado también discurso exhortativo.
Ejemplos: Ensayos literarios, propaganda, publicidad, debates, etc.
10
5.3.3 Texto Estético:

Cuando el lenguaje se asume como “goce de la forma” o “disfrute del mensaje mismo”, decimos
que el texto cumple una función estética o poética. No solo se trata de la forma literaria (donde se
experimenta la belleza estética), sino de cualquier texto donde la protagonista sea la forma o
estructura del evento discursivo, con efectos lúdicos, artísticos, cómicos, ingeniosos, ficticios o
hasta pedagógicos. El texto estético por excelencia es el texto literario. Generalmente, este texto
poético está asociado al uso de figuras como metáforas, hipérboles, aliteraciones, o recursos
como el uso de rima, etc. Enunciados como “en abril aguas mil” o “me salió verso sin mayor
esfuerzo”, son textos en los cuales predomina la función poética. En una adivinanza o acertijo
también.

Características:

1. Crea mediante la forma del lenguaje una realidad estética, imaginaria, ingeniosa, con el

fin de producir un efecto o goce estético que conmueve o entretiene al receptor.

2. Predomina, entre otras, la función poética del lenguaje.

3. Se ha llamado también, por lo mismo, “discurso poético”.

Ejemplos: Adivinanzas, obras literarias, letras de canciones, etc.

5.3.4 Texto Informativo:

El texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor
algún hecho, situación o circunstancia. Generalmente se expone al lector una información de
índole cultural, científica, tecnológica, política, periodística, histórica, etc., de manera objetiva
mediante un lenguaje claro, directo y específico. Se busca la objetividad como efecto del discurso
y para ello se privilegia el uso de un lenguaje denotativo y preciso, es decir, palabras en su
sentido primero, directo; el uso de formas impersonales con se+ verbo en tercera persona
gramatical (como “se afirma”, “se dice”, etc.), evitando el empleo de la primera persona singular
“yo”, privilegiando el uso de la primera persona del plural de manera inclusiva (nos) + presente
de indicativo (“Nos parece”, “Nos interesa”, etc.), en lo que se conoce como “plural de modestia”
y que también se considera una marca de cierto “distanciamiento” entre el emisor y lo
comunicado, evitando exponer sus puntos de vista, pero incluyendo -si es necesario- los puntos
de vista de otros. Esto produce una cierta “despersonalización” y objetividad en la redacción.

Características:

1. Entrega o presenta información clara y ordenada de variada índole acerca de una realidad o
idea cualquiera.
2. Predomina la función referencial del lenguaje.
3. Busca entregar la información de manera objetiva, evitando la ambigüedad interpretativa.
4. Suelen usarse definiciones, descripciones, comparaciones y ejemplos.
5. Suele presentar oraciones impersonales formadas con se + verbo en tercera persona.
6. Uso de la primera persona del plural del presente de indicativo.
Ejemplos: Noticias, crónicas, glosarios, tablas, pronósticos del tiempo, textos
científicos, cartas, inventarios, catálogos, etc.

11
5.4. CRITERIO ESTRUCTURAL.

Así como el criterio funcional se centra en de qué manera el propósito comunicativo determina
características formales del texto, el criterio estructural plantea que existen cuatro modos de
organizar el discurso según su temática y componentes: narrativo, descriptivo, argumentativo y
expositivo.

5.4.1. Texto Narrativo:

Narrar consiste en relatar las interacciones—reales o imaginarias— que se producen entre sujetos
de acuerdo a sus metas, los sucesos que los implican, los estados mentales y las motivaciones
que manifiestan. Narrar supone una secuencia temporal (estructurada causal y
motivacionalmente) que se orienta hacia un fin. Su forma básica contempla una situación inicial,
un desarrollo y, en el caso de las narraciones literarias, un posible quiebre y posterior desenlace.
La cadena progresiva de acontecimientos puede darse en textos narrativos literarios y no
literarios.

A) Narrativos literarios: novela, cuentos, leyendas, fábulas, etc.

B) Narrativos NO literarios: diarios, cartas, textos históricos, etc.

Sin embargo, las narraciones literarias, dado su carácter estético, presentan variaciones sobre
este orden propuesto, según los efectos que buscan lograr.

5.4.2 Texto Descriptivo:

El texto descriptivo presenta rasgos característicos o partes de seres, lugares, ambientes, objetos,
sentimientos o fenómenos. Describir, según el DLE, consiste en “representar a alguien o algo por
medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias”.

La descripción se aplica tanto a estados como a procesos, y se realiza según la perspectiva e


intención del autor, de manera objetiva o subjetiva.

El texto descriptivo se caracteriza por la predominancia de cualidades o propiedades, por ello


abundan los adjetivos y sustantivos, muchos de ellos específicos de la ciencia o la técnica para dar
mayor precisión. También es posible encontrar enumeración de partes o atributos, muchas veces
tomando la escueta forma de un listado. Las características descritas no aparecen ordenadas en
forma secuencial o temporal, sino de modo acumulativo.

Cuando predomina la subjetividad o se quiere dar una imagen más vívida de lo representado, se
recurre a figuras poéticas como la metáfora o la comparación.

Es usual el discurso descriptivo en inventarios, índices, guías, recetas, bibliografías,


diccionarios, nomenclaturas, descripciones literarias, avisos, etc.

12
5.4.3 Texto Argumentativo:

Argumentar consiste en razonar apelando a juicios de valor y/o lógicos (estructurados como
argumentos) a favor o en contra de una tesis o posición respecto de un asunto, tema, problema o
cuestión. Es la forma lingüística propia para convencer o persuadir al interlocutor o audiencia de
algo haciendo “admitir una conclusión a un destinatario (o destinatarios), ofreciéndole una razón
para admitir esa conclusión”. La tesis, que se defiende o refuta, se sostiene sobre una base,
garantía y respaldo.

La argumentación construida puede inclinarse hacia el componente lógico-racional (orientado al


convencimiento) o hacia el componente persuasivo-afectivo (orientado a la persuasión). El
objetivo fundamental del discurso argumentativo es influir en el receptor para que este acepte o
adhiera a nuestro punto de vista, realice cierta acción, reafirme alguna convicción ya existente, o
la modifique. Se emplean para ello fórmulas que procuran convencerlo mediante argumentos
(ámbito de la racionalidad y razones) y/o conmoverlo apelando a sus emociones (ámbito de
influencia y motivos). El primer componente está presente como predominante, por ejemplo, en el
discurso científico; el segundo, a su vez, en el discurso publicitario.

El componente lógico-racional otorga un rol protagónico al lenguaje verbal, ya sea oral o escrito;
el componente retórico-afectivo, en cambio, presenta junto con el lenguaje verbal una importante
presencia del lenguaje no verbal ya en sus aspectos kinésicos (una sonrisa o una mirada),
proxémicos (en una argumentación judicial, acercarse al jurado para crear una atmósfera de
intimidad y confianza) o icónicos (en el mismo caso anterior, mostrar una fotografía como
prueba).

Ejemplos: escritos científicos, forenses, publicitarios, políticos, periodísticos, etc.

5.4.4. Texto Expositivo:

Supone una interacción que apunta al traspaso de información en contextos como el educativo y
el laboral. Su categoría básica es la presentación y explicación de conceptos. El discurso
expositivo apunta a aumentar el conocimiento que tiene el receptor en torno a un tema
determinado que domina el emisor. De ahí que en el texto expositivo se genere una relación
asimétrica determinada por el poder de quien maneja el conocimiento.

El receptor evalúa constantemente el valor de verdad del discurso; el emisor explica mediante
lenguaje verbal y/o no verbal (esquemas, dibujos, gráficos, etc.)

La exposición puede darse en textos:

A) expositivo divulgativos (no exigen experticia): revistas de divulgación, artículos


periodísticos, documentales para televisión, etc.

B) expositivo especializados (exigen experticia): revistas académicas, ensayos, tesis de


grado, etc.

13
FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO

Las formas básicas son estructuras discursivas empleadas para constituir un determinado tipo de
texto. Para el discurso expositivo son específicamente unidades o estructuras discursivas que se
emplean para exponer de distintos modos la información que se está transmitiendo. Según el
programa oficial, se distinguen al menos cinco formas básicas del discurso expositivo: la
definición, la descripción, la caracterización, la narración y el discurso del comentario.

La descripción y la narración se incorporan en el discurso expositivo como secuencias


descriptivas y narrativas. Es decir, un texto expositivo, sin dejar de serlo, incorpora, en su
constitución, fragmentos narrativos y/o descriptivos subordinados a la exposición.

Las formas básicas se agrupan en tres áreas:

a) Aquella área que refiere a rasgos constitutivos o que identifican a objetos, personas,
personajes o figuras personificadas (definición, descripción y caracterización).

b) Aquella área que refiere a secuencias de hechos o situaciones (narración).

c) Aquella área que expone opiniones, comentarios, puntos de vista del emisor sobre los objetos
o materias del discurso (discurso del comentario)

a. La definición:

La definición, según el DLE, es una proposición “que expone con claridad y exactitud los
caracteres genéricos y diferenciales de una cosa material o inmaterial”; en ella predomina la
función metalingüística del lenguaje. Hace referencia a los objetos, procesos, fenómenos, palabras
o conceptos para identificarlos en sus rasgos constitutivos esenciales. La definición debe destacar
las características principales y sus diferencias particulares. Debe ser clara, exacta y ojalá breve.
La definición no apunta a los rasgos concretos del objeto que define, por lo que implica un proceso
de abstracción.

Para identificar aquello que se define, se especifica:

- su género próximo, es decir la clase general o contexto más amplio en que este se sitúa

- su diferencia específica, aquello que permite reconocerlo como una especie distinta.

En términos de Funciones del lenguaje, dependiendo del tipo de objeto definido es cuál función
predomina. Si lo definido es un elemento de la lengua (significado de una palabra o de una
función de esta o una estructura), considerando la categoría a la que pertenece la palabra o
estructura, será Metalingüística. Si, en cambio, se centra en objetos pertenecientes a la realidad
extralingüística, como ocurre por ejemplo, con las definiciones presentes en una enciclopedia, la
función del lenguaje será Referencial.

b. La descripción:

Se utiliza cuando se entregan diversos datos para configurar una imagen de los objetos, de sus
diferentes aspectos y de los elementos que los constituyen. La descripción suele ser estática. A
diferencia de la definición, la descripción da cuenta de los rasgos individuales del objeto descrito.

La descripción se puede clasificar según dos criterios: según el enfoque del autor y según los
elementos descritos.

14
Según el ENFOQUE DEL AUTOR:

• Descripción objetiva o denotativa: el autor tiene una actitud ajustada al objeto, eliminando
al máximo sus opiniones personales, enumera con precisión los rasgos que definen lo descrito. La
función del lenguaje predominante es la referencial, y se encuentra, por ejemplo, en textos
científicos.

• Descripción subjetiva o connotativa: el autor NO tiene una actitud ajustada al objeto,


expresa sus opiniones personales, busca plasmar lo que “le sugiere” el objeto que describe. Suele
utilizar el lenguaje poético (comparaciones, metáforas, epítetos, etc.). La función del lenguaje
predominante es la poética, y se encuentra, por ejemplo, en textos artísticos y literarios.

Según los ELEMENTOS DESCRITOS:

• De épocas o cronografía: se organizan los datos que constituyen un periodo temporal,


recreando una cierta atmósfera (ideológica, política, económica, etc.) que rodea a los personajes.

• De ambientes: hay tres tipos de descripción de ambientes:

– Pictórica: tanto el descriptor como lo descrito se encuentran estáticos, como si fuera un


cuadro (piense en la descripción de una habitación en un momento determinado).

– Topográfica: el descriptor está en movimiento y lo descrito inmóvil. Las impresiones se


van sucediendo rápidamente captándose lo esencial. Es una descripción propia del cronista
que viaja desplazándose por un lugar.

– Cinematográfica: el descriptor está en movimiento o estático. Lo descrito


necesariamente está en movimiento. Se representa un proceso como, por ejemplo, una
batalla, una procesión o un amanecer. Importan los movimientos, los tonos, los relieves,
todo lo que enmarque el desarrollo de la circunstancia.

c. La caracterización:

Es un tipo especial de descripción que entrega información sobre los rasgos de personas,
personajes, objetos o figuras personificadas. En la caracterización, además, el emisor suele
incorporar el factor de la subjetividad. Por ejemplo, al leer el enunciado "Me gusta porque es muy
alegre", se opina sobre la persona pero también se caracteriza como “muy alegre” y esto la hace
singular respecto de otros posibles caracterizados, por ello, en el DLE se define caracterizar como
“determinar los atributos peculiares de una persona o cosa, de modo que claramente se
distinga de las demás”. En literatura, es una técnica utilizada para configurar a través de rasgos
distintivos a un personaje dramático o novelesco. Por ejemplo, en el primer capítulo de El Quijote
se caracteriza a Alonso Quijano.

Hay distintos tipos de caracterización o descripción de persona, objeto o figura personificada:

La prosopografía: descripción en su aspecto físico y/o externo.

La etopeya: descripción en sus cualidades morales y/o sicológicas.

El retrato o semblanza: descripción que entremezcla la prosopografía con la etopeya.

15
d. La narración:

Se centra en la transmisión o relato de los acontecimientos, hechos o situaciones que acaecen o


suceden en una secuencia. Estos hechos son protagonizados por personas (o seres personificados)
en una sucesión temporal, incluidos en una o varias secuencias. Puede ser literario o referido a
hechos reales. Sus elementos constituyentes fundamentales son: el narrador, y su punto de vista
o focalización, los personajes, los espacios, el tiempo y los acontecimientos.

Aquí la exposición de procesos o hechos en una secuencia utiliza la forma básica narrativa,
subordinada al objetivo de explicar un fenómeno. Podemos encontrar también esta forma básica
narrativa al relatar hechos del presente, donde el emisor nos cuenta lo que él, como un testigo,
está viendo con la finalidad de explicarnos acerca de algo. En un documental televisivo, por
ejemplo, sobre una leona cazando junto a sus crías, el relato simultáneo podrá entregar valiosa
información adicional subordinada a las necesidades expositivas del filme. Luego de testimonios
científicos, el documental muestra la escena con el siguiente discurso “Cuando la leona sabe que
sus crías están listas, las empuja a salir junto a ella, corren y juegan durante el camino; cuando
ven la presa no dudan en atacarla. Aquí uno de los cachorros muerde al animal herido. Horas más
tarde, descansan y disfrutan del festín. La leona duerme y descansa, mañana será otro día”.

e. El discurso del comentario:

El discurso del comentario pretende exponer opiniones, comentarios, puntos de vista del emisor
sobre los objetos o materias del discurso. Según el DLE, comentar significa explayarse, “declarar
el contenido de un escrito, para que se entienda con más facilidad”. Su función es interpretar,
explicar, precisar información, aclarar los datos que se entregan o declarar el punto de vista
del emisor.

La subjetividad del emisor se expresa empleando recursos discursivos como la crítica, la ironía, el
elogio, la peyoración, y la admiración, entre otras.

La crítica de arte utiliza esta forma discursiva ya se trate de la valoración de obras individuales, o
de sus autores, o de la valoración de un filme recién estrenado, una novela clásica que se
redescubre desde otra perspectiva, o de una nueva generación de pintores, etc. También algunos
suplementos de los periódicos están abocados específicamente a la publicación de comentarios,
como es el caso de los comentarios deportivos.

16
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Los textos expositivos se organizan en función de la información que se pretende entregar. Esta
adecuación al propósito comunicativo y al contenido se da tanto a nivel global como a nivel local:
el texto completo tendrá un tipo de organización, pero esta organización no necesariamente se
corresponde con la que tiene cada uno de sus acápites. Por ejemplo, un texto puede ser
globalmente organizado a partir de un criterio problema-solución, pero sus acápites de distinta
forma: la introducción según un orden deductivo, el planteamiento mismo del problema de forma
causal y comparativa, etc.

a. Orden deductivo:

La información se organiza desde lo más general o abstracto hacia lo más particular o concreto.
Se plantea la idea principal al comienzo y a continuación se explica, se demuestra o se desarrolla.

b. Orden inductivo:

La información se organiza desde lo más concreto o particular, para ir extrapolando


características, conceptos o vinculando con movimientos mayores hasta llegar a una perspectiva
general del asunto o a la mayor teorización. Es muy útil al trabajar casos que muestren
fenómenos o conceptos.

c. Orden comparativo:

Los contenidos se organizan a partir de semejanzas o diferencias de la información relacionada.


Se deben considerar tanto los rasgos comunes como los diferenciales, así como que las
características consideradas sean efectivamente comparables entre sí.

d. Orden descriptivo:

Se presentan secuencias de características o propiedades del objeto o fenómeno descrito.

e. Secuencial:

Se expone un conjunto de ideas o una serie de informaciones según una determinada cronología,
marcando el proceso desde el inicio hasta el fin.

f. Causa-consecuencia:

Se presenta el desarrollo a partir de las causas que originan el hecho y luego aquellos efectos que
provoca.

g. Problema - solución:

Se plantea una interrogante o problema, y luego se desarrolla expositivamente su solución.

17
Actividad 1

Anote el tipo de discurso público al que corresponde cada definición o caracterización. Los nombres
de los tipos de discurso público están en recuadro.

social, ceremonial o conmemorativo, académico, religioso, castrense, comunitario, político,


forense
Tipo de discurso público Definición o rasgos característicos

1.- Se emplea en los tribunales con objeto de obtener de los jueces


o del jurado la absolución o la condena de una persona
demandada.

2.- Utilizado en el ámbito de la docencia, en especial en el campo


universitario.

3.- Emitidos en situaciones significativas de la vida nacional,


institucional e incluso familiar o personal que da lugar a
ceremonias o actos específicos: discursos de conmemoración
de hechos históricos significativos, de aniversario de
instituciones, de inauguración y clausura de eventos; de
celebración de acontecimientos de la vida personal o familiar,
tales como nacimientos, bodas, funerales, cumpleaños,
graduaciones y otros ritos de paso, etc.; de homenaje,
bienvenida, despedida de personajes públicos relevantes o de
personas en ocasiones públicas.
4.- Arengas que incitan a fomentar el espíritu combativo para
vencer en una batalla o que pretenden mantener el espíritu de
disciplina y de servicio a la patria en tiempos de paz, respetando
y haciendo guardar el orden constitucional y democrático.

5.- Intervenciones verbales ante audiencias representativas de


diferentes agrupaciones comunitarias, como juntas de vecinos,
sindicatos, centros de madres, de padres y apoderados, de
estudiantes, clubes deportivos, sociales, clubes de jazz, etc. El
tema es de importancia para esos grupos específicos y tiene
relación con aspectos que para ellos son relevantes.
6.- Corresponde a discursos emitidos por alguna autoridad religiosa
en situaciones relacionadas con este ámbito. Pretende persuadir
en asuntos de carácter moral o dogmático. Su lenguaje es
formal.
7.- Se relaciona con todos los aspectos de la vida pública
(gubernamental, parlamentaria, electoralista) a nivel de país o
local y tiene carácter cívico.

18
ACTIVIDAD 2

Asocie los conceptos del recuadro con su definición, de acuerdo al criterio funcional.

persuasivo, informativo, prescriptivo, estético

TIPO DISCURSIVO FUNCIÓN

Plantea instrucciones de manera lineal y no jerarquizada, ordenadas


en forma temporal con el fin de guiar, dirigir u ordenar cierto
proceder.

Tiene carácter perentorio.


Se dan las funciones apelativa y referencial del lenguaje.
Se ha llamado también discurso normativo, directivo o
instructivo.

Busca convencer, persuadiendo o disuadiendo, por vía racional o


emocional, para que el receptor realice lo que se le propone.

Emplea para ello una lógica argumentativa. Se da la función apelativa


del lenguaje. Se ha llamado también discurso exhortativo.

Crea mediante el lenguaje una realidad ficticia o artística con el fin de


producir un efecto o goce estético que conmueve al receptor. Se da,
entre otras, la función poética del lenguaje. Se ha llamado también,
por lo mismo, discurso poético.

Entrega o presenta información clara y ordenada de variada índole


acerca de una realidad o idea cualquiera. Predomina la función
referencial del lenguaje.

19
ACTIVIDAD 3

Marque una X dentro del paréntesis frente a los tipos de discursos que corresponden al criterio
estructural.

1. Narrativo. ( )

2. Comunitario. ( )

3. Público. ( )

4. Prescriptivo. ( )

5. Informativo. ( )

6. Expositivo. ( )

7. Estético. ( )

8. Ceremonial. ( )

9. Argumentativo. ( )

10. Descriptivo. ( )

11. Persuasivo. ( )

12. Dialógico. ( )

20

También podría gustarte