Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Marco Teórico
1.1. Antecedentes
Según el concepto de Isenberg (1987) “…El texto es la forma primaria de
organización en la que se manifiesta el lenguaje humano. Cuando se produce
una comunicación entre seres humanos es en forma de textos. (...) Un texto es,
en consecuencia, una unidad comunicativa, o sea, una unidad en la que se
organiza la comunicación lingüística…”, y según la definición de la RAE:”
Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos." Podemos
decir que: el texto surge con la creación del lenguaje humano.
La necesidad del hombre por dar duración a sus pensamientos, transmitir ideas
de una generación a otra sin que se pierda en la corriente de la tradición oral, y
en el caso de Mesopotamia por registrar las transacciones comerciales de la
época, dan origen a la escritura en esta zona del actual Irak.
Muchas lenguas tienen textos orales y no tienen textos escritos. Por lo tanto,
se dice que los orales son PRIMARIOS y los escritos SECUNDARIOS.
Para que un texto sea llamado como tal debe estar organizado y poseer una
estructura, para De Beaugrande-Dressler (1981), el texto es el resultado de un
proceso comunicativo que no puede prescindir ni de los aspectos más
estrictamente lingüísticos ni de los aspectos relativos al contexto de
producción. Dicho proceso comunicativo está encaminado a comprender las
actitudes de quien lo produce y de quien lo recibe, así como el marco
comunicativo. El texto se define como una unidad comunicativa que satisface
siete criterios de textualidad: cohesión, coherencia, intencionalidad,
aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad.
2. Bases Teóricas
2.1. Criterios de textualidad
Todo producto de un discurso es susceptible de ser texto siempre que se
cumplan las condiciones o criterios de textualidad que son reconocidas
implícita o explícitamente por los hablantes y permiten que ese producto
verbal sea un texto.
Criterios de textualidad
Constitutivos Regulativos
Según el texto Según el usuario
Según el texto
2.1.1. Coherencia
Refiere a la organización del texto, a la estructura, donde conceptos
y relaciones son relevantes recíprocamente
Un texto es coherente si tiene un asunto o un tema, una unidad
temática donde los enunciados del texto tienen relación con un tema
central. Si no podemos decir de qué se trata es un texto incoherente.
La coherencia permite que un texto sea una unidad. Para ello
seleccionamos y organizamos las ideas. Para que haya coherencia el
texto debe tener un orden lógico, una estructura lógica, las ideas se
ordenan y establecen según un orden de algún tipo: jerárquico, de
importancia, cronológico. El uso de las palabras debe ser apropiado
atendiendo a su significado.
Para que un texto sea coherente los conceptos presentes en el texto
deben establecer diferentes relaciones:
Temporalidad
Causa efecto
Sin contradicciones internas
2.1.2. Cohesión
Los deícticos se usan con mucha frecuencia, tanto en el discurso oral como
en el escrito, de manera que aparecen en más del 90% de las oraciones de
cualquier lengua. Existen diversos tipos de deixis según el término al que se
refieran. Podemos encontrar deixis social cuando la expresión alude a un
participante de la conversación, personal, de lugar y de tiempo.
La deixis funciona a través de dos mecanismos distintos, la anáfora y la
catáfora; ambos se utilizan en el discurso para hacer referencia a algún
elemento presente en el mismo.
Desde el punto de vista del significado, las palabras que componen los
enunciados se relacionan de muy diversas maneras. Se pueden sustituir
con el fin de dar mayor variedad a la expresión de un mismo concepto o
repetir para dotar al texto de unidad.
Cuando entre los dos elementos léxicos -el que sustituye y el sustituido-
existe alguna relación de contigüidad (como puede ser la que se da entre el
todo y sus partes) o de semejanza.
Según el usuario
2.1.3. Intencionalidad
Es el objetivo del texto y la actitud de quien produce el texto, según
los objetivos que se propone: difundir conocimiento, convencer a
alguien, conmoverlo, etc.
2.1.4. Aceptabilidad
Actitud que asumirá el receptor frente al texto, que sea relevante
para él, útil.
2.1.5. Informatividad
Es el grado de información del texto (conocimiento /desconocimiento
de los elementos textuales expuestos).
2.1.6. Situacionalidad
Son los factores que hacen que un texto sea pertinente y relevante
en la situación discursiva en que aparece. Depende del contexto
comunicativo.
2.1.7. Intertextualidad
Depende de los conocimientos que el receptor tenga de textos
anteriores, como sucede en la parodia por ejemplo. Remite a las
múltiples relaciones que un texto entabla con otros textos.
a. Texto narrativo
b. Texto descriptivo
c. Texto expositivo
d. Texto argumentativo
e. Texto directivo
f. Textos científicos
g. Textos jurídicos
h. Textos administrativos
i. Textos literarios
j. Textos humanísticos
k. Textos publicitarios
l. Textos periodísticos
m. Textos digitales