Está en la página 1de 9

El texto oral

El texto oral es aquel que se realiza con sonidos. Pertenece a la lengua hablada. Muchas lenguas tienen
textos orales y no tienen textos escritos. Por lo tanto se dice que los orales son PRIMARIOS y los
escritos SECUNDARIOS. Es difícil distinguir contenidos o funciones entre los textos orales y escritos.
Por eso nos centraremos en las características de ambos y en sus diferencias. Los principales rasgos
del texto oral son:

 Es espontáneo y poco planificado.

Su finalidad comunicativa y de relación hace que muchas veces el texto oral sea producido sin
ningún plan previo. Aunque también existen textos muy planificados como las conferencias.

 Es necesaria la interacción entre emisor y receptor.

Ambos elementos de la comunicación deben estar en el mismo tiempo al menos y si no en el


mismo lugar si con posibilidad de comunicación. Por ello el texto oral es generalmente
interrumpido y las funciones emisor-receptor se van alternando.

 Se apoya en la comunicación no verbal.

Tan importante como las palabras son los gestos, el volumen, el tono utilizado en la
comunicación oral matiza, completa y a veces incluso sustituye a las palabras.

 Tiene una estructura sintáctica sencilla.

Su carácter poco planificado, su finalidad claramente informativa hacen que se opte por la
sencillez y la claridad de las estructuras.

 Tiene una función informativa y de relación.

De las funciones del lenguaje las que predominan en el texto oral son la referencial (transmite
información ) y la expresiva (comunica sentimientos y estados de ánimo)

EXPRESIÓN ORAL

En lingüística, la expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas


generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la
forma de expresar sin barreras lo que se piensa.

También se llama expresión oral a una de las habilidades a desarrollar en el aprendizaje tanto
de la lengua materna –de manera inconsciente– como de una lengua extranjera –de manera
deliberada, consciente–.

La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a
él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más
amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su
significado final.
Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:

 Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se
pueden transmitir sentimientos y actitudes.
 Dicción: El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un
adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la
comprensión del mensaje.
 Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen
orador no puede llegar a improvisar.
 Fluidez: Utilizar las palabras en forma continua
 Volumen: Intensidad de voz.
 Ritmo: Armonía y acentuación.
 Claridad: Expresarse en forma precisa.
 Coherencia: Expresarse de manera lógica.
 Emotividad: Proyectar sentimientos acordes al tema
 Vocabulario: Palabras fáciles de entender.

El texto escrito
El texto escrito es aquel que se produce con letras, es decir con representaciones gráficas que han
de conocer el receptor y el emisor. El texto escrito tiene un carácter sustitutivo del texto oral en su
origen, pero ha evolucionado hacia sus propias características y finalidades.

Algunos de los rasgos más importantes del texto escrito son:

 Emisor y receptor no interaccionan.

Se dice por lo tanto que es una comunicación diferida. Puesto que los participantes no deben estar en el
mismo espacio ni tiempo. Esto hace que el mensaje deba ser planificado e incluir todos los matices e
interpretaciones.

 Los mensajes perduran en el tiempo.

La perdurabilidad hace del texto escrito un mensaje más cuidado y seleccionado. Lo escrito sólo
puede corregirse una vez ha sido leído por el receptor. Por eso se buscan fórmulas
comprensibles y denotativas.

 El texto se rige por la escritura que tiene carácter normativo.

Mucho más que el texto oral, el texto escrito debe ceñirse a la ?norma? lingüística: ortográfica,
gramatical...etc.
 Tiene función socializadora.

Su carácter perdurable y su ajuste a la norma convierten al texto escrito en el medio ideal para
expresar aquellos valores, ideas, etc. necesarias para la convivencia de un grupo o sociedad.

 Tiene una estructura cerrada y emplea sintaxis compleja.

Su grado de elaboración le lleva a la utilización de un vocabulario preciso, una sintaxis compleja,


conectores, conjunciones, etc.

Características[editar]
Artículo principal: Criterios de textualidad

Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones


de textualidad. Las principales son:

 Cohesión.
 Coherencia.
 Significado.
 Progresividad.
 Intencionalidad.
 Clausura o cierre.
 Adecuación.

COHESIÓN
 Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión a la característica de un
texto bien formado por la relación entre sus oraciones. Se relaciona, a su vez, con
lacoherencia textual y pertenece al ámbito de estudios del análisis del discurso y
la lingüística del texto. La cohesión es un texto bien definido o bien escrito. Provee los
procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación
con las demás. O más fácilmente la cohesión es la manera de relacionar y unir las
distintas palabras , oraciones y párrafos del texto.
 Al redactar un texto resulta inevitable repetir algunas ideas o conceptos que son
esenciales para el tema que se está tratando. Con el objeto de producir un texto
lingüísticamente atractivo, el emisor suele utilizar ciertos procedimientos para
conseguir que esas repeticiones no sean literales o innecesarias: manteniendo el
mismo contenido, estos mecanismos permiten introducir una variación estilística y
formal dentro del texto.
Coherencia textual
Para el fenómeno en física cuántica, véase coherencia cuántica.

Para otros usos de este término, véase Coherencia (desambiguación).

La coherencia es una forma de los textos bien formados que permite concebirlos como
entidades semánticamente unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan
información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda
encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de
un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también
las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formarcapítulos, y las oraciones
frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión;
con la diferencia de que la coherencia es unprocedimiento macrotextual y la cohesión es
un procedimiento microtextual.

Tipos de coherencia[editar]
Se suele hablar de coherencia global, y coherencia local. La coherencia global tiene que
ver con la unidad temática del texto (o sea el tema central que da sentido al texto como
totalidad); que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una
adecuada progresión temática; y la coherencia local se refiere a la unidad temática de sus
segmentos (al sentido cabal de cada enunciado).

 Causalidad: se establecen relaciones de causa-efecto; sus nexos son porque, puesto


que, pues, a causa de, supuesto que, como que.
 Certeza: refuerzan las ideas que el autor presenta en el texto;
sus nexos son evidentemente, seguramente, de hecho, desde luego, claro, además.
 Consecuencia: relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en
las frases, oraciones o párrafos. Algunos de sus nexos son pues, de este modo, luego, por
lo tanto, ahora bien, conque, por consiguiente.
 Condición: son aquellos que establecen un requisito para que se cumpla lo expresado en
la oración principal. Entre los elementos que se utilizan para este fin están con tal que, ya
que, así que, siempre que.

Significado
Para el uso en estadística, véase significación estadística.
Según Ferdinand de Saussure,[cita requerida] el significado es el contenido mental que le es dado
a este signo lingüístico. Es decir, es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de
comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una
le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual
para realizar una comunicación óptima (ver definición).
Según Charles Peirce, el significado es la interpretación del signo o representamen.
El "segundo" Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su
función. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo. Gottlob
Frege en Sobre el sentido y la referencia advierte que el significado incluye algo más
que referencia de una expresión.

Progresividad
No confundir con Progreso
En Derecho tributario y Hacienda pública, el principio de progresividad implica que el tipo de
gravamen es función creciente de la base imponible: esto es, a medida que crece la capacidad
económica de los sujetos, crece el porcentaje de su riqueza o de su ingreso que
el Estado exige en forma de tributo.
El principio de progresividad y el de proporcionalidad son diferentes. En un tributo
proporcional, la tasa de gravamen se mantiene fija: por lo tanto, la deuda tributaria crece sólo
en la medida en que lo hace la capacidad económica. Por el contrario, en un tributo progresivo
crece la tasa de gravamen al aumentar el ingreso bruto o la capacidad económica,
normalmente con el límite del principio de no confiscatoriedad.1

Intencionalidad
Intencionalidad (del latín in-tendere, "tender hacia") es un término filosófico que se refiere a
la propiedad de los hechos con referencia de la mente (o hechos psíquicos) por los que ésta
indica, hace referencia o se dirige a un objeto (externo o interno). Es un tema que ha tomado
relevancia desde la segunda mitad del siglo XX, y está en la raíz de lacorriente
fenomenológica. Más tardíamente, está presente también en la filosofía del lenguaje y de la
mente.

Adecuación
La adecuación es la propiedad de los textos basada en el cumplimiento de ciertas normas y
principios relacionadas con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que afecta a la
estructura, pertinencia y comprensibilidad de un texto.
Se puede decir que respecto a los destinatarios un texto puede ser apropiado o inapropiado,
en relación con el tema, adecuado o inadecuado, y en cuanto a la
situación,oportuno o inoportuno.

Diferencias
La manifestación oral o escrita dependerá de la situación comunicativa. Señalemos las siguientes
diferencias:

 El texto oral es la forma más natural de comunicación. La escritura es un código, no se aprende


de forma espontánea.

 Desde un punto de vista físico, el habla hace uso de la materia fónica, es decir, se transmite y
llega al receptor a través del canal auditivo. La escritura, en cambio, utiliza materia gráfica,
exige un canal visual o táctil.
 Los textos orales resultan propicios para desarrollar la interacción social. La escritura y su
permanencia la hace ideal para registrar hechos.
 El texto oral suele estar menos sujeto a reglas y por ello su estructura es menos compleja. El
escrito parte de un esquema y suele estar más elaborado.
 En el texto oral existen aspectos paralingüísticos (intensidad, timbre, ritmo,...) y el uso del
lenguaje no verbal (gestos, miradas, ...) En el texto escrito hallamos los recursos tipográficos
como: tamaño de la letra, subrayado, ...
 La mayor espontaneidad del texto hablado se debe a que emisor y receptor comparten un
contexto comunicativo. Mientras que el texto escrito tiene una mayor planificación porque no
existe una recepción inmediata, y por tanto el emisor y receptor disponen de más tiempo para
codificar el mensaje uno y el otro para interpretarlo.

Ahora bien, a pesar de todas estas diferencias a veces la frontera no es tan clara. Por ejemplo en una
conferencia predominan los rasgos lingüísticos de un texto escrito, pese a formularse oralmente.

Características del lenguaje oral.

Expresividad.La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos


quedependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidadexpresiva.
y

V
ocabulario.Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno deincorrecciones
como frases hechas (muletillas) y repeticiones.O sea, entonces, no...
y

H
ablar correctamente.·
H
ablar despacio y con un tono normal.·
V
ocalizar bien.· Evitar muletillas.· Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa",
"cacharro","chisme"...· Evitar palabras como "tío", "guay, "chachi"...· Utilizar los gestos correctos
sin exagerar

PALABRAS CON H

(Estas reglas que se enuncian son reglas generales y puede haber algunas excepciones)
1.- Se escriben con “h” los verbos “haber”, “hacer”, hallar, “hablar”, “habitar”, “huir”, “hurtar”. Y

sus formas verbales:

Ejemplos: había, hacemos, hablaron, habitan

2.- También las palabras que empiezan por “hue-“, “hui-“, “hie-“, “hia-“.

Ejemplos: huevo, hueso, hielo, hierro

3.- Las palabras que comienzan por los prefijos: “homo-“ (igual), “hemi-“ (mitad), “hexa-“

(seis), “hepta-“ (siete), “hecto-“ (cien), “hipo-“ (menor, por debajo), “hiper-“ (muy grande).

Ejemplos: hemisferio, hipermercado, hectómetro, heptacampeón

4.- Las palabras que empiezan por “her-“ (excepto ermita y erguir).

Ejemplos: hermoso, hervidero, héroe, herrero

5.- Las palabras que empiezan por “hum-“, “horm-“ y “horr-“


Ejemplos: humo, hormiga, horrible, húmedo

Por regla general cuando una palabra se escribe con “h” también se escriben con “h” las

palabras que derivan de ella:

Hierro: herrero, herrería, herradura

Hielo: helada, helado, helar

Huevo: huevero

Uso en español[editar]
La H es la octava letra y la sexta consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.
Su nombre es femenino: la hache. Su nombre en plural es haches.

En castellano actual, la H no se pronuncia (no representa ningún fonema, es «muda»), salvo


cuando está en el dígrafo «ch» y en algunas palabras extranjeras, como es el caso de la
palabra hello (hola), un extranjerismo proveniente del inglés. En este caso, su pronunciación
es la de una J suave. Actualmente no tiene sonido en casi ninguna de laslenguas romances,
exceptuando el rumano, donde se encuentra más frecuentemente en palabras de procedencia
no latina, con algunas excepciones (por ejemplo, vehicul). Escrita detrás de ciertas
consonantes (como C y S) puede producir sonidos nuevos.

Otra excepción importante son aquellas palabras que tenían F en vez de H en el latín vulgar y
en español antiguo. En la lengua española preclásica, palabras como "harto", "hablar" y
"hermoso" se escribían "farto", "fablar" y "fermoso". Esta /f/ inicial cambió su punto de
articulación de labiodental [f] a faríngea [h]. Los hispanohablantes que siguen la norma
atlántica tienden a articular la [h] en palabras como "huir", "heder", "higo". En buena parte
de Andalucía, Canarias, Extremadura, Cantabria y en zonas rurales de la riberacaribeña, Cuba
y Puerto Rico se mantiene la pronunciación [h] en las palabras señaladas.
Aprende las Reglas de la H

La letra H no se pronuncia (es muda) en español, por lo que es muy importante conocer
las reglas para el uso de esta letra.

En algunas palabras extranjeras, como hadware o hámster, se pronuncia como una "J"
suave.
También, en algunas regiones de España y de Hispanoamérica se tiende a pronunciar la
"H" en aquellas palabras que en español antiguo se escribían con "F".

Palabras que se escriben con H

ReglaNº.1
Las palabras que empiezan por hum-.
Ejemplos: Humano, húmedo, humilde, humo, humor.
Excepciones: Umbela, umbilical, umbral y umbría.

ReglaNº.2
Las palabras que empiezan con hecto- (cien), helio- (sol), hetero- (distinto),hepta-
(siete), hexa-(seis), homo- (igual).
Ejemplos: Hectómetro, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hexágono, homófono.

Regla Nº. 3
Las palabras que comienzan por herb-, herm-, hist-, holg-, horm-, horr-,hosp- y host-.
Ejemplos: Herbicida, hermano, historia, holgazán, hormiga, horrible, hospital, hostelería.
Excepciones: Erbio, ermita, ermitaño, istmo, ormesí, ostentar (y sus derivados), ostra (y
sus derivados).

Regla Nº. 4
Las palabras que empiezan por hemi-, hidr-, higr-, hiper-, hipo-.
Ejemplos: Hemiciclo, hidroavión, higrómetro, hipérbole, hipopótamo.
Excepciones: Emigrar (y sus derivados), eminencia, emitir (y sus derivados).

Regla Nº. 5
Las palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui- y sus derivados.
Ejemplos: Hiato, hierro, hielo, hueco, huele, huir, huidizo.
Excepciones: Oquedad (de hueco), orfandad y orfanato (de huerfano), osamenta, osario,
óseo y osificar (de hueso), oval, ovario, ovíparo, ovoide y óvulo (de huevo).

Regla Nº. 6
Las palabras que empiezan por mo y za seguidas de vocal.
Ejemplos: Mohín, moho, zaherir, zahón.
Excepciones: Moisés y zaino.

Regla Nº. 7
Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H.
Ejemplos: Había, habré, hago, hacía, habito, habitaba, hablo, hablé, hallaba, hallaré

También podría gustarte