Está en la página 1de 6

25/10/2021

TEMA 5: TRADUCCIÓN Y EQUIVALENCUA


INTERLINGÜÍSTICA. PRIMERAS ESCUELAS TEÓRICAS.
Hay un clásico conocido por muchos de Vinay y Darbelnet (Stylistique comparée du français et
de l’anglais), un tratado de traducción que es una estilística comparada del francés y del inglés.
Este trabajo va a servir inicialmente como a manual para la formación de traductores en las
universidades. Otro texto, posterior, linguistic theory of translation.

Con todos estos títulos vemos una teoría lingüística de la traducción. Es decir, se concibe la
traducción como parte de la lingüística contrastiva. En la actualidad, los estudios
traductológicos quieren distanciarse de la lingüística.

En los años 50, la teoría de la traducción, que se estudiaba, sobre todo, en las universidades, se
confundía, en parte, con la lingüística contrastiva que estudiaba las diferencias entre las
lenguas o era parte de una estilística comparada (algo así dependiente de la retórica). Los
inicios de cualquier disciplina se confunden con otras próximas.

Poco a poco la traductología, como a disciplina, se va diferenciando y va adquiriendo sus


propias bases metodológicas y principios de trabajo.

MARCO HISTÓRICO Y EPISTEMOLÓGICO. NOCIÓN DE EQUIVALENCIA INTERLINGÜÍSTICA:

Los mencionados autores consideran los estudios sobre traducción como una parcela de la
lingüística aplicada o de la lingüística contrastiva. Vinculan metodológicamente los estudios
sobre traducción a los métodos de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas (no hay una
distinción entre actividad traductológica y la enseñanza de segundas lenguas, aunque ahora ya
está diferenciado. Una enseñanza de segundas lenguas basada en una actividad traductológica
se consideró ser no muy adecuado. Se abusó durante mucho tiempo de traducir como manera
de enseñar lenguas. Entonces llegó un momento en el que se vio que traducir podía interferir
negativamente en la enseñanza de la segunda lengua y ahí ya se separó.) y los consideran
también de interés para la investigación lingüística.

La actividad del traductor se explica en términos de establecimiento de equivalencias


interlingüísticas entre el material lingüístico del texto origen y el del texto meta( la actividad de
la traducción consiste en establecer equivalencias interlingüísticas que no van más allá del
nivel oracional). Una equivalencia interlingüística es aquella que se establece entre una
palabra y otra palabra, entre una palabra y un sintagma, entre una oración y una oración, pero
no rebasamos la unidad oración, en ningún caso. Es decir, que no nos planteamos
equivalencias textuales. El ámbito de reflexiones no excede, por este motivo, lo que en las
lenguas puede considerarse sistematizado y relativamente independiente de las realizaciones
discursivas concretas. Los factores contextuales y pragmáticos, aunque mencionados por los
autores, no constituyen un foco prioritario de atención. El interés fundamental se centra en
ofrecer al traductor una serie más o menos amplia de “recetas” con las que dar solución a
problemas de carácter microtextual: básicamente léxicos, fraseológicos y sintácticos en el nivel
de la oración simple. El saber del traductor no resulta en este contexto diferenciable del saber
general sobre las lenguas implicadas en el proceso traductológico.
Se presupone, sin someter esto a discusión, que “la mejor solución traductológica” existe; y las
reglas que se ofrecen le permiten al traductor aproximarse a la misma. La orientación es, en
este sentido, prescriptiva (qué es lo que debemos hacer). La “mejor solución” se identifica
además con aquella que tiende a naturalizar el texto meta. La traducción debe ser
preferentemente un proceso “invisible” para los lectores del texto traducido.

LOS PROCEDIMIENTOS DE TRADUCCIÓN:


Pese al alcance limitado de las aportaciones de las “teorías lingüísticas de la traducción”, debe
afirmarse que se introdujeron en ellas algunos conceptos de uso recurrente en posteriores
modelos teóricos de aproximación a la praxis traductológica. En particular siguen siendo de
interés los “procedimientos de traducción”, de los que ofrecemos una versión en el Anexo I.

Son diferentes maneras de establecer equivalencias interlingüísticas. A esto también se le ha


llamado técnicas de traducción.

08/11/2021

- Préstamo: palabra que se toma de una lengua sin traducirla. A veces, el traductor no
tiene más remedio que tomar la palabra original, pues no hay ningún equivalente. (A la
hora de traducir la biblia griega al latín, se quedaron algunas palabras del griego. Ej.
“ángel”). Es bastante común que la actividad de la traducción sea un marco en el que
tomemos bastantes palabras prestadas del texto origen que estamos traduciendo.
Llegados a este punto, el traductor debe tomar una decisión sobre traducir o
transferir.
 Función denominativa: sucede que un objeto propio de una cultura y que no
existe en la cultura meta, no me voy a inventar una palabra para denominarla,
habría un vacío léxico. Entonces, toma la palabra para designar este nuevo
objeto (Ej. “Samovar” recipiente usado por los rusos para calentar agua).
En resumen, ante un vacío léxico, tomo una palabra de otra lengua.
¿Qué hacer cuando el original contiene extranjerismos?
Dentro del texto original, hay palabras que no pertenecen a esa lengua
(“nouveau riche”, “coup d’état”, “fin de siècle”). Frente a esta situación, la
solución dependrá del contexto en el que nos hallemos. Vemos, pues, que el
préstamo tiene su problemática.
También hay que tener en cuenta que cuando una palabra se toma de otra
lengua, suele tomar un significado que no tiene porque ser igual al de la
lengua original (Ej. ángel el griego> mensajero divino en latín. Sombrero en
inglés hace referencia a los mejicanos/ en español a los normales)
 Función retórica: aunque tienes una palabra para designar un objeto, prefieres
tomar la palabra de la lengua origen (Ej. En vez de utilizar “baloncesto”
utilizamos “basket”).
Hacemos esto, quizás, porque “queda mejor”.
- Calco: Se toma prestado de la lengua extranjera el sintagma, pero se traducen
literalmente los elementos que lo componen. Vinay y Darbelnet distinguen entre el
“calco de expresión”, cuando se respetan las estructuras sintácticas de la lengua de
llegada (week-end, “fin de semana”), y el “calco de estructura”, cuando la construcción
sintáctica es novedosa en la lengua de llegada (science-fiction, “ciencia ficción”). El
week-end “fin de semana” o “finde” ha sido un calco de expresión que ha hecho que
también varíe el concepto de fin de semana en España. Antes se daban clases los
sábados pero con la llegada del concepto “fin de semana”, se adaptó el horario tal y
como lo tenía la forma inglesa. Es decir, es un préstamo de estructura sintáctica.
(Ej. Lutero 32).
Calco como fuente de error traductológico
Es casi imposible que yo, como traductor, controle todos estos tipos de calcos. Estos
errores son más fáciles que se den cunado las lenguas son próximas, más
estructuralmente parecidas (En el caso de traducir plurales de modestia del español al
inglés, estamos cometiendo un error).
 Calco léxico: los falsos amigos. Estos se dan tanto en el inglés, como el
portugués y el italiano.
Ej. Positioning the lips is a problem that recurrently challenges the ingenuity of
embalmer.
La palabra ingenuity no significa ingenuidad, sino ingenio.
 Calco estructural:
 Calco sintáctico
 Calcos ortográficos:
Ejemplo:
With more and more ‘have nots’ being born in a world of relatively few
“haves”, was it any wonder that the authorities were fearful and tightened up
restrictions upon public assemblies, pamphleteering, ‘combinations’ of workers
and other potentially subversive activities?
Haves y haves nots significan pobres y ricos. Como tienen un significado
especial y concreto, se entrecomilla. Normalmente, no se usa esta expresión
para hacer referencia a eso.
A la hora de traducir, lo que está entrecomillado en inglés. Quizá no tengo
porque entrecomillarlo a la hora de traducir. Esto podría suponer, pues, un
calco ortográfico. Todo depende mucho del contexto.
Ejemplo 2: traducir los decimales por influencia del inglés.
He sacado un site con cinco/ he sacado un siete punto cinco.
- Traducción literal: transvase de palabra por palabra de una lengua a otra respetando
las servidumbres lingüísticas de la lengua de llegada. Aquellos casos en los que al
principio puede ir siguiendo, más o menos, el texto original sin problemas. En
determinados pasajes, lo mejor es seguir la guía del discurso. Si no hay algo que nos
obligue a hacer otra cosa, seguiremos el transcurso del curo. Traduciré en paralelo,
siempre adecuándome a la gramática.
- Transposición: consiste en la modificación de la categoría gramatical de una parte de
la oración sin que se produzca ninguna modificación de sentido general. “Sustituir una
parte del discurso por otra sin cambiar el sentido del mensaje”. Aquí lo que tenemos
es un cambio de categoría gramatical. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando se
traduce after she left por “tras su partida” o out of order por “no funciona”.
Podemos decir, pues, que la transposición es cuando un mismo concepto se expresa
en una categoría gramatical en un idioma, y otra en otro idioma (en inglés lo que está
en el verbo puede estar en un sustantivo en español)
- Modulación: en este caso, lo que se dice es que el cambio que opera es un cambio de
punto de vista perspectiva sobre un hecho. Diríamos, pues, que es un cambio de
opción expresiva retórica sobre un hecho.
1) Metonimia (Puzzle, “rompecabezas”)
2) Sinécdoque (Moon blindness, “ceguera nocturna”)
3) Antonimia (Health insurance, “seguro de enfermedad”)
4) Lítote (It seems not unlikely, “es muy probable”)
5) Pasiva por activa
6) Cambio de símbolo (To push up daisies, “criar malvas”)
7) Cambio de registro (Food chain, “cadena trófica [tienen composiciones griegas]”;
man-eater, “antropófago”
Todo esto son cambios significativos, que pueden ser obligados u opcionales, que
transforman la perspectiva de los hechos.
- Equivalencia: se usa para indicar que una misma situación es descrita con medios
lingüísticos totalmente diferentes. Pero, la situación es la misma.( se utilizan otras
expresiones para referirse a una misma expresión. Ejemplo: You’re welcom = de
nada/Le bác – high level = selectividad. Nos referiríamos, pues, a la fraseología).
Es muy importante tener en cuenta el equivalente a una institución o de un proceso
legislativo, porque se puede expresar de manera diferente. Además, pueden haber
elementos retóricos.
(En un texto de física alemán hay conceptos que se dicen de una manera y, al
traducirlos, son de otra).
- Adaptación: Si la equivalencia, tal como la definen Vinay y Darbelnet, da cuenta de
una misma situación, la adaptación busca una correspondencia entre dos situaciones
diferentes (he kissed his daughter on the mouth, “abrazó tiernamente a su hija”). La
adaptación ‘se aplica a los casos en que la situación a la que hace referencia el
mensaje no existe en la lengua de llegada y tiene que crearse en relación con otra
situación, considerada equivalente. Se trata, pues, de un caso particular de la
equivalencia, una equivalencia de situaciones’.
Equivalencia: En los idiomas/culturas hay algo igual. La situación es la misma y el
problema lo genera solo el lenguaje (cuando el objeto es el mismo pero se
designa diferente).
Adaptación: Procedimiento para solucionar un problema concreto de un texto.
La situación que se relata no tiene hecho equivalente en la cultura/lengua meta.
Al tratarse del luto, nosotros utilizamos el negro mientras que otras culturas
pueden ir de blanco ( no hay equivalentes, traducir es un problema de encontrar
una equivalencia).

La situación es la misma, la manera de proceder es diferente.

- Expansión: “La expansión consiste, de modo general, en la utilización en la lengua de


llegada de un mayor número de palabras que las utilizadas en la lengua de partida. A
veces se ha distinguido entre una expansión obligada (amplificación) y una expansión
optativa (explicitación). La amplificación es necesaria cuando el inglés se muestra más
económico estructuralmente que el castellano. En otros casos, la explicitación de
elementos que aparecen de manera más o menos velada en el texto, puede llevar a
explicar algún aspecto que se juzga significativo, ya sea en el texto, como adición, o
fuera de él, como nota de traductor”
Ejemplo de expansión obligada o amplificación: the house on the hill, “la casa que está
en la colina” (ese “que está”, lo añadimos en español por necesidad explicativa o
gramatical).
- Reducción: “Aunque el fenómeno es mucho menos frecuente que la expansión en la
traducción del inglés al castellano, a veces la versión castellana es más concisa que el
original, ya sea por razones estructurales o estilísticas”.
They were all colours, from shiny boot-polish black to deathly white, though most
were a glowing pink. [Eran de todos los colores, desde negro charol hasta blanco
cadavérico, aunque la mayoría eran de un rosa intenso]
- - Compensación:(cuando lo que se pierde en determinado momento o aspecto lo
recuperamos de otra manera) “Ante la pérdida de matices relevantes o la dificultad de
encontrar una correspondencia adecuada, la compensación permite (…) el juego entre
la expansión y la reducción. Dada la especificidad de las diferentes lenguas, es
inevitable que en el proceso de transferencia de una a otra se produzcan pérdidas y
ganancias. La compensación intenta recuperar en algún lugar el lastre que ha tenido
que soltarse en otro”
Boy, it began to rain like a bastard. In buckets, I swear to God [¡Jo! ¡De pronto empezó
a llover a cántaros! Un diluvio, se lo juro].

También podría gustarte