Está en la página 1de 18

REDIÓN 21

BENITO JUÁREZ
ESCUELA N° 10 “CAYETANO ZIBECCHI”.
AÑO: 4°
DOCENTE: KARINA VERÓN.
ÁREA: MATEMÁTICA.

Secuencia Didáctica: “Numeración”


FUNDAMENTACIÓN:
Los números nos rodean y nos ayudan en el día a día. No solo se cuenta gracias a ellos,
sino que se cuenta con ellos. Están presentes continuamente en situaciones de la vida
cotidiana, a veces explícitamente, como cuando se está en clase resolviendo una
operación o implícitamente tras sonar el despertador.
Se trata desde el inicio de proponer situaciones que permitan a los alumnos recuperar
los conocimientos que fueron objeto de trabajo en años anteriores sobre sistema de
numeración.
En esta secuencia se trabajará a partir de situaciones problemáticas de numeración:
lectura y escritura de números, valor posicional de las cifras y comparación de
números naturales,

PROPÓSITOS COMUNICATIVOS:
Presentar situaciones que permitan retomar la lectura, escritura y orden de los
números naturales.
Favorecer la apropiación de los contenidos de numeración, proponiendo
situaciones de aprendizajes que permiten la exploración, la estimación y
adquisición del tema de estudio.

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:
Elaborar estrategias personales para resolver problemas y modos de comunicar
procedimientos y resultados.
Resolver los problemas que impliquen usar, leer, escribir y comparar números
hasta el orden de los cien miles.
Resolver problemas que exigen descomponer aditiva y multiplicativamente los
números a partir de considerar el valor posicional.

CONTENIDOS:
USAR Y CONOCER LOS NÚMEROS.
Números hasta el orden de los millones.
Composición y descomposición de números en forma aditiva y multiplicativa
analizando el valor posicional.

MODOS DE CONOCER:

Leer y escribir números hasta el orden de los millones


-Ordenar y comparar números hasta el orden de los millones.
Elaborar estrategias propias estableciendo relaciones entre los nombres y la
escritura en cifras de los números hasta el orden de los millones.
Descomponer y componer el número a partir del valor posicional de sus cifras.
Analizar y expresar con sumas y multiplicaciones el valor de las cifras de un
número.
Explicitar relaciones multiplicativas implícitas en la escritura numérica.
Anticipar cambios posibles en las cifras de un número de acuerdo con la
potencia de 10 que se sume o se reste-

RECURSOS:
Fichas, fotocopia, afiches, pizarrón, portadores numéricos, entre otros.

DESTINATARIOS:
Alumnos de 4° año.

INDICADORES DE AVANCE:

Leen y escriben números hasta el orden de los millones.


Ordenan y comparan números hasta el orden de los millones.
Establecen relaciones entre los nombres y la escritura en cifras de los números
hasta los millones.
Componen y descomponen números en sumas y multiplicaciones por la unidad
seguida de ceros.
Analizan el valor de cada cifra relacionando la suma con la multiplicación por la
unidad seguida de ceros.
Argumentan en forma oral y escrita respecto del orden y el valor posicional.
Anticipan la escritura de un número a partir de la potencia de 10 que se sume o
se reste a alguna de sus cifras.

EVALUACIÓN:
Instrumentos:

Carpeta de clase.
Resolución de trabajos prácticos.
Participación en clase

Criterios:

Analizar los problemas que se les planteen y utilizar los recursos pertinentes
para su resolución.
Analizar estrategias personales y apropiarse de las estrategias de otros
(cuando sea conveniente) para resolver problemas.
Comunicar e interpretar procedimientos y resultados, analizando la
razonabilidad de los mismos.
Identificar errores para reelaborar procedimientos y resultados.
Resolver situaciones que implican analizar datos, preguntas y cantidad de
soluciones en los problemas.
Participación oral en la puesta en común.

BIBLIOGRAFÍA:

Diseño Curricular para la Educación Primaria: Primer y Segundo Ciclo. 1° ed. La


Plata 2018.
Matetubers 4.Ed. Tinta Fresca.
El libro de matemática 4. Ed. Santillana
Tareas de Matemática 4. Ed. Enepé-
Carpeta de gancho 4. Matemática. Ed. Santillana
Ronda 4. Matemática. Ed. Mandioca
Situaciones de Enseñanza
Clase 1: Fecha:
Se presentarán las siguientes imágenes:

Conversamos entre todos que observan.


Intercambio de ideas hasta llegar que se ven números. A partir de ahí se planteará:
- ¿Para qué utilizan los números en cada situación?
- ¿Conocen todos los números de las imágenes? ¿Pueden leerlos?
- ¿Cuál es el número más grande que saben escribir? ¿cómo se lee?
- Se solicita a algunos alumnos a escribir en el pizarrón el número mas grande
que saben escribir y leerlo.
En la carpeta escribimos para qué sirven los números.

Clase 2: Fecha:
Se comienza la clase planteando:
¿Conocen qué es un sistema de numeración?
¿Cuál es nuestro sistema de numeración?
Intercambio de respuestas y a partir de ahí el docente explica los interrogantes
anteriores.
Se confeccionará un afiche.
En la carpeta.

1- Observarán los siguientes números:

135 503 76
4.280

4.280 4.280

7.004
10.000 2.503

2- Ordenarán los números de menor a mayor.


3- Escribirán con palabras:

El mayor de los números:


El menor de los números:
El número de dos cifras:

4- Pintarán el número que corresponda:

a- TRES MIL TRES

3.030 3.003 3.300

b- CINCO MIL CINCUENTA

5.005 5.050 5.500

c- SIETE MIL SETECIENTOS

7.700 7.707 7.007


5- Escribirán en cada casillero el número que corresponde:

0 1.000 2.000 0

0
0 3.100 3.200 0

0 9.010 9.030 0 9.060 0

Clase 3: Fecha:

Dialogamos sobre lo visto anteriormente.


Se presentará una recta numérica en un afiche y pasarán a completarlo.
Luego en la carpeta:
Ubicarán aproximadamente en la recta numérica los siguientes números:

2.480 3.765 4.126 1.863 4.678 1.290

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000


Completarán la tabla:
NÚMERO SE ESCRIBE

DOS MIL SETENTA Y CUATRO

3.207

CINCO MIL OCHOCIENTOS DOS

4.025

SIES MIL QUINIENTOS NOVENTA

9.605
CUATRO MIL CIENTO TREINTA Y CINCO

Observarán los siguientes dados:

Escribirán el menor y el mayor número que se puede armar con estos dados.
A continuación, jugamos a tirar dados para armar, anotar y escribir los números.

Clase 4 Fecha:

Completamos la siguiente tabla con los números que faltan:


10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
90.000
100.00
0
En un afiche armamos la tabla anterior.
Pintarán cada número según las consignas.

De verde los números entre el 10.000 y el 25.000


De azul los números entre el 25.000 y el 50.000
De rojo los números entre el 50.000 y el 75.000
De amarillo los números entre el 75.000 y el 100.000

38.724 18.421 83.412 64.879 24.682 41.285

93.741 71.834 27.943 20.845 37.628 75.412

50.249 28.146 84.584

Clase 5 Fecha:
Completarán la recta numérica los siguientes números:

30.000 100.000

Escribirán los siguientes números:

98.652:
100.000:
CINCUENTA Y CINCO MIL 583:
CUARENTA Y NUEVE MIL SESENTA Y SIETE:

¿Cuál de estos números es el sesenta y dos mil quinientos cinco?

60.505 62.505 6.505 62.050

Clase 6 Fecha:

Se presenta el siguiente cuadro en un afiche para completar entre todos.


10.000 20.000 40.000 60.000 80.000 90.000
100.00 110.00 120.000 130.00 140.000 150.00 160.000 170.000 180.00 190.000
0 0 0 0 0
200.00 240.000
0
310.00 350.00
0 0
420.000 470.000
500.00
0
630.00 660.000
0
700.00 790.000
0
880.00
0
900.00 930.00 990.000
0 0

¿Cuál de los siguientes números es trescientos tres mil treinta y tres?


330.303 303.033 303.330 330.333 303.303

¿Cuál es el mayor número de 6 cifras que podes escribir con los dígitos 3; 6 ;
1 ; 4 ; 9 y 5 sin repetir? Escríbalo con números y en letras.
Escribimos el anterior y posterior del número formado.

Clase 7 Fecha:

Se presentará la siguiente problemática:


Este cuadro muestra la cantidad de automóviles que fabricó cada país en 2010.

Argentina 610.173 a) Agregá en el cuadro estos datos: Brasil


produjo dos millones ochocientos veintitrés
Brasil mil novecientos ochenta y tres automóviles;
Venezuela, doscientos setenta y un mil
Chile 239.835 seiscientos veintidós, y en total se
produjeron dieciocho millones trescientos
Colombia 220.454 sesenta y seis mil novecientos sesenta y uno.

Ecuador 110.000 b) ¿Qué país fabricó más autos? ¿Y menos?

c) ¿Qué países produjeron más de un millón de


Estados Unidos 12.946.653
autos?

México 1.025.760 d) ¿Cuáles produjeron menos de seiscientos mil


autos?
Perú 92.539
e) ¿Cuál es el país que fabricó doscientos veinte
Uruguay 25.942 mil cuatrocientos cincuenta y cuatro
automóviles?
Venezuela
f) F) ¿Cómo se llama el número que
Total corresponde a la cantidad de autos de
Estados Unidos? ¿Y de México?

Estas son las fichas de un juego que se usan para asignar el puntaje a cada jugador.
1.000.000
100.000 10.000 1.000

100 10
1

1.000.000

100 100

1.000 1.000 1.000

1
10
1 10

¿Qué puntaje tiene Joaquín si dispone de estas fichas?

Sofía tiene 124.452 puntos y Juana, 1.244.000. ¿Qué fichas pueden


formar este puntaje?

a) Armá dos grupos diferentes de fichas para obtener el puntaje 289.500

b) ¿Qué puntaje se forma con una ficha de cada valor? ¿Y con 5?

c) Este cuadro muestra la cantidad de fichas que tiene cada jugador al final
del partido. Completalo.
Fichas De De De 1.000 De 100 De 10 De 1 Puntos
100.000 10.000
Jugador

A 5 5 1 4 6 3

B 3 0 2 0 3 6

C 2 12 0 6 11 2

D 0 274.817

E 0 274.817

d) Belén tiene 5 fichas de un valor y 4 fichas de otro. Anotá todos los puntajes que
podría haber obtenido, si su puntaje total es menor que 1.000.
e) En el juego un jugador obtuvo 298.348 puntos y realizó dos maneras de calcular para
llegar a ese resultado:
1- 200.000 + 90.000 + 8.000 + 300 + 40 + 8
2- 2 x 100.00 +9 x 10.000 + 8 x 1.000 + 4 x 10 + 7
¿Cuál de las dos formas de calcular será la correcta? ¿Por qué?

f- En el juego con fichas un jugador hizo el siguiente cálculo para contar sus puntos 3

x 100.000 + 4 x 10.000 + 1 x 1.000 +2x 100+4x 10 +7

g- ¿Cuántas fichas de cada valor habría?

¿Cuántos puntos tenía?

h- Juana ganó el juego con fichas, obtuvo 350.024 puntos. ¿Cuál o cuáles de los
siguientes cálculos sirven para encontrar su puntaje?

4 + 3 + 5 +2 + 4 43 + 50 + 24

300.000 + 50.000 + 20 + 4

3x 100.000 + 5 x 10.000 + 2 x 10 + 4

Puesta en común de lo trabajado.


Clase 8 Fecha:

Retomamos lo visto en clase anterior sobre sistema de numeración-


La docente explicará sobre el valor posicional de cada cifra.
Realizamos un afiche.
En la carpeta:
Juan está mirando las siguientes tarjetas numéricas:

12.764

100.000
¿Cuántas cifras tiene la tarjeta naranja? ¿Y la tarjeta celeste?
¿Qué dígitos ocupa el 4, el 6, el 7, el 2 y el 1 en la tarjeta naranja?
¿Y el 1 en la tarjeta azul?
¿Cuántas tarjetas de 10.000 se necesitan para formar el número de la tarjeta azul?
En la carpeta:
El valor de cada cifra
1- Escribirán el valor de la cifra que se encuentra en rojo en cada número:
- 78.952:
- 12.843:
- 134.123:
- 67.079:
- 256.999:
- 931.111:

2) ¿Qué números se obtendrían si se les sumara 1 , 10, 100 , 1.000 , 10.000 y


100.000? Verificá con la calculadora.

Número Si se Si se Si se Si se Si se Si se
sumara 1 sumaran sumaran sumaran sumaran sumaran
10 100 1.000 10.000 100.000
22.222

452.387

239.491

30.000

3- descomponemos los siguientes:

8.500=

678.987=

12.432=

60.300=

124.975=

Clase 9: Fecha:
Clase 10: Fecha:

Lectura, escritura, orden y descomposición de números.


Escribo:

ANTERIOR NÚMERO POSTERIOR


100.002
98.999
12.400
45.566
3.987
456.743

Clase 11: Fecha:

Compongo:

EL NÚMERO SEIS CIFRAS ES EL EL NÚMERO CINCO CIFRAS ES


QUE VALE…. EL QUE VALE….

EL 1 VALE 100.000 EL 8 VALE 80.000

EL 7 VALE 70.000 EL 2 VALE 2.000

EL 5 VALE 5.000 EL 3 VALE 300

EL 9 VALE 900 EL 4 VALE 40

EL 4 VALE 40 EL 5 VALE 5

EL 6 VALE 6

Completo:
NÚMERO 100.000 10.000 1.000 100.000 10.000 1.000
MÁS MÁS MÁS MENOS MENOS MENOS
23.500
234.989
677.900
6.789
845.789
38.987

Escribo el número más grande y el menor que quedó conformado.

Escribo esos números en letras.

Clase 12 Fecha:

Retomamos clase anteriores

Despejamos dudas e intercambiamos opiniones


Descompongo:

¿Cuáles de estos cálculos dan como resultado 40.899?

A) 40.000 + 8.000 + 90 + 9

b) 40 x 1000 + 8 x 100 + 9 x 10 + 9

C) 4 x 10.000 + 8 x 100 + 9 x 10 + 9

d) 40.000 + 800 + 90 + 9

e) 4.000 + 800 +90 + 9

¿Qué número es en cada caso?

4 x 1.000 + 2 x 10 + 6

7 x 10.000 + 3 x 1.000 + 8 x 10

Completa la suma para cada uno de los números anteriores.

4.000 + ……….. + 6

…………... + 3.000 + ………….

Clase 13 Fecha:

Evaluación de lo trabajado mediante un trabajo práctico

También podría gustarte