Está en la página 1de 13

BLOQUE 4.

ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA:


EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS
BORBONES (1700-1788).

Ariadna abandonada por Teseo (1774), Angelika Kauffmann

Samuel Migueles Segundo. 2 BACH A


Índice:
0. EL ANTIGUO RÉGIMEN.

1. LA LLEGADA DEL ABSOLUTISMO .LA GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1714) Y EL


SISTEMA DE UTRECHT (1713).

2. LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA. MODELO


DE ESTADO Y ALCANCE DE LAS REFORMAS.

3. LA POLITICA DE ESPAÑA Y EL DESARROLLO DEL EQUILIBRIO MUNDIAL

4.IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN. EL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS


III.

5. CARÁCTERISTICAS ECONOMICAS Y SOCIALES.

Característica política, económicas y sociales del Antiguo


Régimen. La política centralizada de los Borbones.

INTRODUCCIÓN

El siglo XVIII español coincidió con la instauración en España de una nueva


dinastía en el trono, de origen francés: la dinastía borbónica, y con la irrupción
en Europa de un movimiento intelectual, conocido como la Ilustración, que
terminaría por socavar los cimientos del Antiguo Régimen. La denominación
"Antiguo Régimen", utilizada por los liberales del siglo XIX, se refiere al sistema
político, social y económico mantenido en Europa desde el siglo XVI hasta las
revoluciones que ellos protagonizaron a finales del siglo XVIII y primera mitad
del XIX. En líneas generales el Antiguo Régimen se caracterizó por tener una
estructura estamental de la sociedad, una economía de base agraria y de
explotación señorial, unas formas monárquicas autoritarias, y una cultura
impregnada de elementos religiosos.

Durante este siglo, conocido como Siglo de las Luces, la nueva dinastía aplicó
el espíritu reformista de los ilustrados, reforzando las bases de la recuperación
económica y demográfica, iniciadas en las dos décadas anteriores al 1700.
También, impuso su nuevo estilo de gobierno, más centralizado, y cambió las
bases de nuestra política exterior, haciéndola pivotar al compás de Francia. En
el plano internacional España pasó a ser una potencia de segundo orden. Su
acción exterior se centró́ en recuperar los territorios perdidos en Utrecht y en
defender el tráfico colonial, en peligro por la injerencia de Reino Unido, la gran
potencia comercial y marítima del momento.

0.- EL ANTIGUO RÉGIMEN.

El Antiguo Régimen define la sociedad anterior a la Revolución Francesa de


1789 como un sistema económico y social en el que las personas están
organizadas en “estamentos” y la economía es esencialmente rural y señorial.
La estructura social es fija, no se mueve, y todas las personas son desiguales
desde que nacen, y el cambio de clase social es prácticamente imposible. En
lo político se pasa de una monarquia autoritaria a una absoluta.

a) En lo social: la Sociedad Estamental está dividida en tres grandes grupos:

- La nobleza: (5%) se pertenecía a ella por nacimiento o por privilegio real,


controlaba enormes cantidades de tierras y bienes sobre las que tenía
derechos jurisdiccionales y vivía de las rentas e ingresos que estos le
proporcionaban. Los nobles no pagaban impuestos. Ocupaban la mayoría de
los cargos públicos.

- El clero: con un 2% del total de la población controlaba el 40% de las


propiedades. Tampoco pagaban impuestos y junto con los nobles eran “los
privilegiados”. También tenían derechos jurisdiccionales, percibían el diezmo
etc.

- El tercer estado. El tercer estamento reunía a los campesinos, la burguesía y


las clases populares de la ciudad. Soportaba gran parte de las cargas
económicas del Estado y se hallaba marginado de los centros de decisión
política. Los campesinos, la inmensa mayoría de la población, continuaban
sometidos a un régimen señorial.
b) En lo económico: La sociedad española del siglo XVIII dependía
fundamentalmente de la agricultura y la ganadería de la que vivía la mayor
parte de la población.

 La mayor parte de la propiedad estaba “amortizada” (no se podía


comprar ni vender). Era lo que se llamaba “manos muertas” en poder de
la Iglesia o de la nobleza. Las propiedades se mantenían intactas por el
mayorazgo.
 Existían grandes señoríos (80% del total) en manos del rey, de la Iglesia
o de los grandes señores .El resto de la propiedad estaba muy repartido
entre pequeños propietarios.
 La mayor parte de los campesinos eran jornaleros o arrendatarios. En
Castilla, Extremadura o Andalucía existían grandes latifundios con
condiciones muy duras para los campesinos, además sufrían las
consecuencias de los derechos de la Mesta (Organización de
ganaderos) que primaban sobre las de los agricultores.

El Resto de sectores económicos: estaban relacionados y prácticamente


dependían de la agricultura y la ganadería.

 Los talleres artesanos (su creación y su producción) estaban controlados


por los gremios. Era un sistema proteccionista de producción que
evitaba la competencia y frenaba la innovación tecnológica.
 El comercio era local o comarcal y con poco desarrollo también, por las
dificultades de transporte. El comercio exterior estaba muy
monopolizado. En general la falta de excedentes no permitía “vender” ni
comprar. Se trataba de una economía agraria casi de “autoconsumo”

1. LA LLEGADA DEL ABSOLUTISMO: LA GUERRA DE SUCESIÓN


(1700-1715) Y EL SISTEMA DE UTRECHT (1713)

Con la muerte de Carlos II en 1700, último rey español de la dinastía de los


Austrias o Habsburgo, dos candidatos con derechos al trono pugnaron por
conseguirlo: Carlos de Austria (de la rama austriaca de los Habsburgo) y Felipe
de Anjou, Borbón y nieto de Luis XIV y de una princesa española, María Teresa
de Austria (hija de Carlos IV).

Carlos II dejó como heredero a Felipe de Anjou, al considerar que era el


candidato que mejor podía preservar los intereses de España, ya que poder
contar con el apoyo francés. Sin embargo, ante la posibilidad de que se creara
un eje hispano francés muy poderoso, algunas potencias, como Inglaterra y
Holanda, decidieron apoyar a Carlos de Austria, creándose dos bandos con
intereses opuestos y desencadenando la llamada Guerra de Sucesión
Española (1700-1714).

Este conflicto, que tuvo a la vez carácter de guerra europea y de guerra civil
española, experimentó un rumbo nuevo cuando el candidato Carlos de Austria
fue elegido emperador de Alemania, tras la muerte de su hermano. Ante la
posibilidad, muy real, de formar un bloque hispano-alemán, Inglaterra presionó
para finalizar la guerra e iniciar negociaciones, que cristalizaron en la Paz de
Utrecht (1713).

Esta paz contempló una serie de puntos por los que Inglaterra salió́ fortalecida,
al obtener ventajas sustanciosas: conseguía el asiento de negros (monopolio
sobre el comercio de esclavos negros), el navío de permiso (comercio de 500
toneladas de mercancías en América). Además, obtenía Gibraltar y Menorca
(conquistadas a España) y Terranova (cedida por Francia). España fue la gran
perdedora, al tener que ceder todos sus territorios europeos (Saboya, Países
Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña), pasando a ser considerada una potencia de
segundo orden.

La Paz de Utrecht supuso también el fin de la hegemoniza francesa en el


continente y la consolidación de un nuevo equilibrio entre Francia, Austria e
Inglaterra.

2. LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA


PLANTA. MODELO DE ESTADO Y ALCANCE DE LAS REFORMAS

La nueva dinastía de los Borbones centró sus esfuerzos en la renovación


interior del país y en restaurar el prestigio perdido en el exterior. Los primeros
Borbones inician una serie de reformas de cara al definitivo establecimiento de
una monarquía absoluta, centralizada y unificada frente al tradicional respeto a
los derechos forales de los distintos territorios que habían mantenido los
Austrias. Para ello impulsaron:

1) reformas en la administración y en el gobierno.

2) El control de la Iglesia: el Regalismo.

3) La intervención del Estado en la economía: Mercantilismo.

Nada más acceder al trono, Felipe V aplicó los llamados Decretos de Nueva
Planta que derogaban los fueros, privilegios, Cortes e instituciones
tradicionales de los reinos de la Corona de Aragón (Valencia y Aragón en 1707,
Mallorca en 1715 y el Principado de Cataluña en 1716). El territorio peninsular
se dividió en once amplias provincias, al frente de las cuales estaban las
Capitanías generales (se suprimieron los virreyes). Se nombrar intendentes
(asuntos económicos) y se mantienen las Audiencias.

En la administración central se suprimieron todos los Consejos, a excepción del


de Castilla. En su lugar se crearon Secretarías, a cuyo frente se situaban los
Secretarios de Despacho. Se establecieron unas Cortes únicas. La nueva
dinastía intensificó la política regalista a través de la firma de un Concordato
con la Santa Sede en 1753 que reconocía a la Corona el derecho del Patronato
Universal.

3. LA POLITICA ESPAÑOLA Y EL DESARROLLO DEL EQUILIBRIO


MUNDIAL.

El interés por el Atlántico comenzó en 1725 con la constitución de la Royal


Gippscon en Caracas, donde Felipe V quiso suscribir las primeras acciones.
Luego siguen otras empresas, como una de Filipinas o una de Barcelona.
Estados Unidos está en el negocio nuevamente, no por las minas de metales
preciosos, sino por una fuente aún más inagotable: la manufactura y el
comercio.
En 1726 se establecieron tres bases navales en Ferrol, Cádiz y Cartagena para
mantener la seguridad de las rutas marítimas con el objetivo de construir y
mantener una gran marina. Esto levantó sospechas entre los británicos.
Además, la armada británica infestada de polillas no pudo funcionar
correctamente y los españoles mantuvieron abiertas importantes rutas de
navegación. España y Portugal se reconciliaron en 1729 cuando el hijo de
Felipe V, Fernando VI, se casó con la portuguesa Bárbara de Braganza.
También se firmó un tratado tripartito entre Inglaterra, España y Francia.
También se lanzó una política expansionista en el norte de África.

En 1733 el cuñado de Luis XV, Estalisnau Lekzinski, aspiraba al trono de


Polonia, España firmaba un pacto familiar de apoyo a Francia y contra el
Imperio austríaco, y el Imperio austríaco ofrecía un candidato al trono polaco.
En este partido, España se enfrenta a Nápoles y Sicilia. Finalmente, estas
regiones pasan al infante Carlos que se convierte en el rey de Nápoles y
España pierde Parma.

En la segunda mitad del siglo XVIII, habían seguido las pautas borbónicas
desde la llegada de los Borbones. La política de reformas continuó, los
problemas económicos continuaron, la lucha por una administración pública
eficiente y la lucha por la libre difusión de la iniciativa privada. nuevo dominio.
Durante el reinado de Fernando VI saltan a la palestra las políticas impulsadas
por su ministro el marqués de Ensenada y su socio José de Carvajal.

- Llegada de Carlos III:

El monarca murió sin hijos y su medio hermano, el rey Carlos de Nápoles,


heredó el reino. El nuevo monarca se vio a sí mismo como enemigo de
Inglaterra, por lo que España entró en la guerra a favor de Francia,
perjudicando los intereses españoles en Estados Unidos y perjudicando la
navegación. Los españoles temían que los territorios de ultramar de España se
vieran amenazados si los británicos ganaban las Américas. Para ello, se firmó
un tercer tratado de familia con Francia. Los británicos declararon la guerra a
España. Los británicos atacaron las Antillas y ocuparon Cuba y Filipinas. El
último ataque a España fracasó. En 1763, se firmó el Tratado de París, España
perdió Florida y la costa de América del Norte hasta el río Mississippi, pero
ganó Luisiana de manos de Francia, y los británicos evacuaron Cuba y
Filipinas.

4.IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN. EL DESPOTISMO


ILUSTRADO: CARLOS III

La Ilustración fue la corriente de pensamiento que se difundió́ por Europa en el


siglo XVIII, Siglo de las Luces. La Ilustración se basó en el culto a la razón, el
espíritu crítico, la confianza en la ciencia, el afán didáctico, la fe en el progreso
y la felicidad como meta del hombre. El pensamiento ilustrado fue un fenómeno
minoritario, reducido a los círculos intelectuales. Los ilustrados consideraban
que la monarquía y, por tanto, el Estado debía ser el motor de la modernización
del país (“Despotismo Ilustrado”). Por esta razón, la Ilustración no fue un
pensamiento revolucionario, sólo pretendía reformar algunos aspectos de la
sociedad, pero sin atacar las bases del Antiguo Régimen. Cual lema fue “todo
para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Durante el reinado de Carlos III, destacan las figuras de Campomanes,


Jovellanos, el conde de Aranda, Cabarrús, Mutis y Cavanilles. A finales de
siglo, coincidiendo con el pánico generado por la Revolución Francesa, el
pensamiento ilustrado entró en decadencia, sus principales representantes
fueron apartados del poder, encarcelados o se retractaron de sus ideas.

Carlos III (1759-1788), hijo de Felipe V y hermanastro de Fernando VI, antes de


ser rey de España desempeñó el cargo de Rey de Nápoles de 1735 y 1759.

Su reinado se caracterizó por la aplicación de las reformas del despotismo


ilustrado:
El siglo XVIII fue un período de recuperación económica. Esta fue desigual,
mayor en la periferia que en el centro peninsular. En ese contexto de
crecimiento económico, con el Conde de Aranda (1769) y Floridablanca (1787)
se llevaron a cabo los primeros censos con la finalidad de conocer las
potencialidades económicas y fiscales.

Los ministros ilustrados aprobaron medidas para fomentar el desarrollo de la


Industria. Se rompió el monopolio de los gremios en 1772; se establecieron,
con escaso éxito económico, las Reales Fábricas, con apoyo del estado
(armas, astilleros, vidrio, tapices…) Las industrias textiles privadas catalanas
(“indianas”) fueron más competitivas que las empresas estatales.

Con respecto al comercio se adoptaron medidas conducentes a integrar el


comercio nacional, como la mejora de las vías comunicación o la supresión de
las aduanas interiores. Un decreto de 1778 estableció la liberalización del
comercio con América, acabándose con el secular monopolio de la Casa de
Contratación. Sin embargo, se mantuvo la política comercial proteccionista con
respecto a las demás potencias.

Teniendo en cuenta la dinámica política se pueden distinguir dos períodos en


los gobiernos de Carlos III:

1759-1766 Gobiernos de Esquilache y Grimaldi. Los intentos de introducción de


reformas encontraron una viva reacción que culminó en el Motín de Esquilache
en 1766. Esta revuelta que estalló contra el decreto que obligaba a cambiar
capas y sombreros tiene razones complejas. Podemos hablar de un motín
popular “nacionalista”, contra el ministro italiano, manejado por el clero
(jesuitas) y la nobleza para frenar las reformas. Los Jesuitas, acusados de
fomentar el motín, fueron expulsados en 1767.

5. CARÁCTERISTICAS ECONOMICAS Y SOCIALES.

La España de comienzos del siglo XVIII estaba definida en lo político por el


absolutismo monárquico, y en lo económico y social, por la pervivencia de la
economía rural y señorial y por la jerarquización en estamentos, con muy pocas
diferencias respecto a los siglos anteriores.

La sociedad del siglo XVIII continuaba manteniendo la división en estamentos y


sus características esenciales eran la desigualdad jurídica y el inmovilismo. Los
grupos privilegiados (nobleza y clero) eran dueños de la mayor parte de la
propiedad territorial, no pagaban impuestos y ostentaban cargos públicos. El
clero constituía poco más del 2% de la población, pero controlaba más del 40%
de la propiedad territorial. La nobleza, a la que se pertenecía por nacimiento o
por nombramiento real, no sobrepasaba el 5% de la población, aunque poseía
extensas propiedades y detentaba numerosos señoríos, en los que
administraba justicia y de los que extraía cuantiosas rentas.

El tercer estamento, el más heterogéneo, estaba compuesto por el resto de los


habitantes del reino (campesinos, burguesía y sectores populares de la
ciudad). Soportaba la mayor parte de las cargas económicas del Estado y se
hallaba marginado de las decisiones políticas. Los campesinos, la inmensa
mayoría de la población, continuaban sometidos a un régimen señorial que les
obligaba a entregar la mayor parte de sus rentas agrarias, manteniéndoles así
en el límite de la supervivencia, cuando no del hambre crónica. El poder de la
nobleza y el clero durante los siglos XVI y XVII había impedido el desarrollo de
la burguesía comercial e industrial. Pero la mejora de la actividad económica,
sobre todo el desarrollo del comercio, permitió su crecimiento a lo largo del
siglo XVIII, aunque su peso e importancia no sobrepasaban el ámbito de
algunas ciudades dedicadas al comercio, especialmente colonial (Cádiz,
Barcelona...).

La agricultura era todavía la fuente esencial de riqueza, y a ella se dedicaba


más del 80% de la población. La mayor parte de la tierra estaba amortizada, es
decir, no podía comprarse ni venderse y debía transmitirse en herencia (tierras
de manos muertas). Así sucedía con las tierras de la Iglesia, de los
ayuntamientos o de la nobleza, en cuyos patrimonios era habitual la institución
del mayorazgo.
Así mismo, la propia Corona, la nobleza y la Iglesia continuaban siendo los
titulares de los señoríos, extensas posesiones sobre las que ejercían
jurisdicción y de las que recibían cuantiosas rentas. En consecuencia, la mayor
parte de la tierra cultivable estaba fuera del mercado y la inmensa mayoría de
la población no podía acceder a la propiedad.

En el Antiguo Régimen, la artesanía y el comercio eran sectores económicos


subsidiarios del mundo agrario. La industria tradicional (talleres artesanos)
continuaba organizada de forma gremial, con un estricto control sobre la
producción y la creación de nuevas industrias. La escasez de la demanda y el
poder de las jerarquías gremiales mantenían intacta esta forma proteccionista
de producción.

Respecto al comercio, el mercado interior era débil y escaso, limitado en su


mayoría a los intercambios de tipo local o comarcal. Existían graves problemas
de transporte y las zonas del interior peninsular continuabanaisladas de la
periferia. Pero el problema más serio se derivaba de un mercado sometido a
los límites de una economía agraria casi de autoconsumo, donde los escasos
excedentes de los que podían apropiarse los campesinos, apenas alcanzaban
para la compra los productos más indispensables. Sólo el comercio colonial
mantenía una cierta importancia, como consecuencia de las reformas
introducidas a lo largo siglo, que permitieron una reactivación de las
transacciones con América.

En la economía destacan las manufacturas, la agricultura y el comercio


colonial.

CONCLUSIÓN

Con la instauración de la nueva monarquía borbónica en el trono español se


instaló también un nuevo estilo de hacer política de Estado, creando un Estado
más centralizado, tanto jurídica como administrativamente, acuñando los
principios ilustrados de llevar la razón a todos los órdenes de la política y la
sociedad. Por otra parte, también se modificó la política exterior, puesto que
Francia, tradicional enemiga de España pasó a ser nuestra aliada, en virtud de
los Pactos de Familia, hasta el punto de depender de ella. El reformismo
borbónico tuvo grandes consecuencias para la España contemporánea. Por un
lado, el fin de la monarquía confederal a través de la centralización fue mal
aceptado por las regiones forales, provocando el nacimiento de los
movimientos nacionalistas durante el siglo XIX. Por otro lado, el fracaso de los
intentos de reforma social y económica provocó una fuerte conflictividad social,
sobre todo en el medio rural, y el descontento de los sectores reformistas, que
optaron claramente por unas posturas liberales revolucionarias que quedarán
patentes, desmontando jurídicamente al Antiguo Régimen. Por último, el
centralismo impuesto a las colonias fue una de las causas fundamentales de la
independencia de la mayor parte de éstas en el primer tercio del siglo XIX.

Bibliografía:

 https://www.google.es/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUK
EwiZ6bibw-X6AhULhM4BHTWOArwQtwJ6BAg0EAI&url=https%3A%2F
%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3D3rtPZd-
Nsjk&usg=AOvVaw3uEBNgA1rUw8c3x2gxzNIJ
 https://www.google.es/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwit__XEw-
X6AhVC-4UKHadlCbQQFnoECBAQAQ&url=http%3A%2F
%2Fabenaxara.com%2Fwp-content%2Fuploads
%2F2018%2F01%2FTema-1-de-Historia-de-Espa%25C3%25B1a-para-
Selectividad.pdf&usg=AOvVaw1JJMexti9OVG3eisp044RF
 https://www.google.es/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjClM2zxOX6Ah
U3hM4BHfMuDAEQFnoECAwQAQ&url=https%3A%2F
%2Fwww.apunteshistoria.info%2Fpolitica-centralizadora-de-los-
borbones&usg=AOvVaw3hddvJ5eV6dlsHBFJgLvwu
 https://www.google.es/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjrr6eqy-
X6AhUVkBoKHZheAqkQFnoECDAQAQ&url=https%3A%2F
%2Fes.slideshare.net%2Fbaldomero1%2Fcaracteristicas-politicas-
sociales-y-econmicas-del-antiguo-rgimen-la-poltica-centralizadora-de-
los-borbones&usg=AOvVaw3ZuwcCJP9FcJpZU6LdqaKa

También podría gustarte