Está en la página 1de 4

EPÍGRAFE 9: EL SIGLO XIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN

LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT


La Guerra de Sucesión se produce porque Carlos II muere sin descendencia y designa como
sucesor a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV) pensando que de ese modo conservaría la
integridad territorial de la monarquía (había planes de varias potencias europeas para
repartírselo y para intervenir en el imperio colonial americano).
Esos países no aceptan la elección de Felipe y apoyan al otro candidato (Carlos de Austria).
En España la Guerra desemboca en un conflicto civil porque en Castilla había más partidarios
de Felipe V y en la Corona de Aragón, más de Carlos. Además, la alta nobleza y clero regular
prefieren a Carlos pero el clero secular y la burguesía-clases populares de Castilla prefieren a
Felipe.

Fases del conflicto:


1.En 1701, Felipe V es jurado rey y promete respetar los fueros. Al año siguiente Gran Bretaña,
Holanda, Prusia, Austria, Saboya y Portugal declaran la guerra a los Borbones.
2.Por un momento parece ganar Carlos, que ocupa Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña.
Además se produce un desembarco aliado en España (caen Gibraltar y la mayor parte de la
Corona de Aragón).
3.Sin embargo Felipe se rehace y vence en Almansa (1707), Brihuega y Villaviciosa. Además el
candidato austríaco por la muerte de su hermano en 1711, hereda Austria. Los aliados temen
un “nuevo Carlos V”, que igualmente rompiera el equilibrio continental. En 1713 se firma el
tratado de Utrecht.
En los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714) triunfa la idea inglesa de balanza de
poderes en Europa. Se reconoce como rey de España y las Indias a Felipe V, siempre que no
pudiera heredar Francia. España cede sus posesiones europeas:
1-A Gran Bretaña se entregan Menorca y Gibraltar, además de concesiones comerciales en
América: el asiento de Negros y el Navío de Permiso.
2-Austria recibe Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña.
3- Saboya recibe Sicilia y una parte de Milán.
CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES
Que Felipe V (Borbón) sucediera a Carlos II (Austrias) como rey no supone sólo un mero
cambio de dinastía sino un cambio profundo en el modo de entender España y su gobierno.
Felipe V (1700-1746)
-Política Interior: se caracteriza por el centralismo, castellanización del Estado y una nueva
organización administrativa a través de los Decretos de Nueva Planta.
-Política exterior: Intentó recuperar por la fuerza los territorios italianos perdidos por el
Tratado de Utrecht, pero no lo consiguió. Firmó los Tratados de Familia con Francia en 1733 y
1743, y por el Tratado de Viena de 1738 obtuvo Nápoles y Sicilia para el infante don Carlos,
futuro Carlos III, con la condición de que no pudiera reinar a la vez en Italia y España.
Conseguida la recuperación de los territorios italianos, la política exterior buscó la
recuperación de Gibraltar y Menorca.
Fernando VI (1746-1759)
-Política interior: En economía se inició un proyecto conocido como el Catastro de Ensenada,
que tenía por objeto sustituir los impuestos existentes por una única contribución
proporcional a la riqueza. La oposición de los privilegiados, por temor a perder sus ventajas
fiscales, hizo fracasar el proyecto. En cultura destaca la fundación de la Academia de Bellas
Artes en 1752.
-Política exterior: neutralidad de España frente a Francia e Inglaterra y firma del Concordato de
1753 con la Santa Sede que reforzaba el regalismo.
REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO, LA MONARQUÍA CENTRALISTA.
La política de los Borbones se caracterizó por la imitación de los franceses en la forma de
gobernar.
-Absolutismo monárquico: El rey concentró todos los poderes. Las Cortes pierden sus
funciones y se limitan a aprobar alguna ley (Ley Sálica) o jurar al heredero.
-Centralización política: Felipe V aprobó los Decretos de Nueva Planta para Aragón y Valencia
en 1707 y para Cataluña y Mallorca en 1716, por el apoyo prestado al archiduque Carlos de
Austria durante la Guerra de Sucesión. Estos decretos abolían los fueros, instituciones y
privilegios de la Corona de Aragón, estableciendo la uniformidad jurídica bajo las leyes de
Castilla. Sólo se mantuvieron los fueros vascos y navarros por el apoyo recibido durante la
guerra.
-Organización administrativa: El Consejo de Castilla mantuvo su rango de máximo órgano
político (preparaba y redactaba leyes). El resto de Consejos se suprimen y se crearon
las secretarías de Estado y del Despacho, órganos unipersonales y competentes en toda
España.
En la Administración regional se crearon las Intendencias, precedente de las provincias; a su
frente estaba el intendente nombrado por el rey y competente en justicia, policía, recaudación
de impuestos y guerra.
En la Administración local se extendió a toda España el modelo castellano: en cada municipio
se encontraba un corregidor nombrado por el rey.
LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III
Carlos III subió al trono en 1759 debido a la muerte de su hermano, Fernando VI. Antes había
sido rey de Nápoles. Allí contactó con las ideas ilustradas: quiere el progreso y la
racionalización, siempre que no se ataque a la monarquía absoluta. Eso es el Despotismo
Ilustrado. Esta doctrina es típica de países con escasa burguesía que no puede imponer
reformas si no es pactando con el rey.
Carlos III contó con la ayuda de colaboradores en su proyecto reformista. Dentro del programa
destacan varios aspectos:
1-Abolición de algunos privilegios del Antiguo Régimen: se ponen límites a la Mesta, se
declaran honestas todas las profesiones (pueden ser mérito para ennoblecerse).
2-El regalismo: defensa de la autoridad del rey frente a la Iglesia. El rey nombra cargos
eclesiásticos, controla la Inquisición… Se expulsa a los Jesuitas (1766) por su poder y su
obediencia al Papa.
3-Se lleva a cabo un plan de modernización económica del estado. Se lucha contra las trabas al
comercio, recogiendo ideas de la Fisiocracia (la tierra es el principal valor).
Se colonizan nuevas tierras: Sierra Morena.
Aparecen proyectos de reforma agraria, se apoya la industria cambiando los impuestos y
liberalizando el sector. También se impulsa el comercio mediante infraestructuras.
Al mismo tiempo, hubo oposiciones a las reformas (de los grupos privilegiados sobre todo).
Destaca el motín de Esquilache (1766).
En política exterior: España vuelve a la guerra, lo cual repercutirá en el comercio colonial. Se
firma el tercer pacto de Familia (1761) con Francia. En un primer momento se pierde Florida (a
cambio se recibe Luisiana) en la Guerra de los 7 años contra Inglaterra pero al final se recupera
Florida y Menorca en la Guerra de Independencia de EEUU.
LA POLÍTICA BORBÓNICA EN AMÉRICA
La pérdida de los territorios europeos hace que los Borbones dediquen mayor atención a sus
posesiones americanas y se emprenden distintas reformas:
1-En lo político se intenta frenar la interferencia comercial de Inglaterra (tenía ventajas desde
1713) en varios conflictos: Guerra del Asiento y la Guerra de los 7 años.
2-En lo económico se intenta mejorar la estructura anticuada-rígida de la economía y
comercio. Se fomentan avances en la minería y el sector agropecuario. Se aprueban leyes que
favorecen el libre comercio (y ello favorece el crecimiento económico).
3-En lo social se introducen las ideas ilustradas a través de periódicos, universidades,
sociedades económicas que calan grandemente en los criollos (españoles nacidos en América)
que serán el grupo que discutirá con mayor fuerza las reformas borbónicas, sobre todo las
fiscales (tienen poder económico pero se les margina del político).
LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
Si el S-XVII era el del Barroco (donde prima el sentimiento, el movimiento, lo teatral…) el S-
XVIII es el de la Ilustración (Siglo de las Luces), un movimiento totalmente diferente que se
caracteriza por:
1-La gran importancia que se concede a la razón y al orden, por encima incluso de la religión o
la idea de autoridad.
2-Se considera rechazable el estancamiento de épocas anteriores. La palabra clave es el
progreso (interesa la búsqueda de la felicidad).
La Ilustración es un movimiento no sólo cultural sino que también afecta a la economía,
sociedad y política y que se caracteriza por:
En lo político, critica la monarquía absoluta. Son importantes las figuras de Montesquieau
(separación de poderes), Voltaire y Rousseau (contrato social-soberanía del pueblo).
En lo económico, se pasa del mercantilismo (acumular metales preciosos con el comercio) a la
idea de fisiocracia (se valora la tierra). En España se racionalizan los impuestos y se evalúa la
riqueza (Catastro de Ensenada). Igualmente se cuestionan las trabas económicas del Antiguo
Régimen y el atraso técnico.
El comercio interior mejora gracias a las obras públicas y la supresión de aduanas y peajes. El
comercio exterior se revitaliza con la supresión del sistema de flotas, la creación de compañías
comerciales y la liberalización del comercio americano en 1778.
c)En lo social se pretende acabar con la sociedad estamental. Estas transformaciones son sólo
posibles según los Ilustrados a través de la educación, procurando que sea lo más extensa y de
mayor calidad posible. En España hay un conflicto por este motivo con el clero.
Respecto a la demografía, la población española aumenta considerablemente (es mayor en la
periferia peninsular que en el interior). Los factores que lo explican es el descenso de las
mortalidades catastróficas y el aumento de la natalidad.

También podría gustarte